En esta oportunidad, liderados por Luis Enrique Izquierdo, hablamos con Diana Carolina Piraquive Monroy, quien nos cuneta un poco sobre su tesis de materia en Estudios Culturales titulada “La formación del gusto musical en la enseñanza de la música y el canto en la ciudad de Bogotá (1903- 1936)”. Exploramos un poco del trabajo de Diana, sobre nuestros gustos musicales, y por qué poner atención sobre este tema desde los estudios culturales y sociales; disciplinas académicas que nos dan herramientas metodológicas y teóricas para explorar la relación de las problemáticas (como las clases, la raza, la ruralidad, lo popular) y la música. Conduce: Luis Enrique Izquierdo Panelista y productor: Diego A Garzon-Forero
En este podcast hablamos con Cristina Alvizo Carranza, profesora e investigadora en El Colegio de Jalisco y editora de la revista Intersticios Sociales. Autora de la ponencia “El chofer de transporte público en el imaginario tapatío”, presentada en el XI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología. Un trabajo que aborda los estudios de la antropología vial, problematizando el concepto de cultural vial en el contexto latinoamericano, principalmente en México. En el programa de hoy vamos a estar aproximándonos a cuestiones relacionadas con la configuración de la identidad del chofer, los procesos de profesionalización, las relaciones de género y los estereotipos sociales en lo vial que se reproducen en la sociedad mexicana.
En este podcast hablamos con María Elvira Jaramillo, editora académica del libro "Llegar a esos "otros". Negociado los chistes internos de la academia". Una publicación que reúne ejemplos desde varias esferas de la divulgación del conocimiento como la traducción, el mercadeo, los podcasts, las redes sociales, los MOOC, la ilustración, y las estrategias de aprendizaje. Una publicación que llega para problematizar y poner ejemplos de personas que se están pensando el asunto. Conduce: Luis Enrique Izquierdo Panelista: María Camila Abril y Diego A Garzon-Forero Producción: Diego A Garzon-Forero
Estrenamos temporada en Antropovoces y comenzamos con el primer podcast dedicado a las Humanidades Digitales. En este episodio hablamos con María José Afanador, profesora asistente en humanidades digitales de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes. Hablamos con María José de las muchas aristas que puede tener esta categoría desde las humanidades, en busca de conocer un poco más sobre las practicas que se desarrollan haciendo humanidades digitales. Al finalizar cerramos el programa con la sección de los imponderables hablando un poco de literatura académica y de ciencia ficción. Conduce: Diego A Garzon-Forero Panelista: Luis Enrique Izquierdo
El sonido siempre está ahí y lo pasamos por alto. En el trabajo de campo un silencio puede decir más que mil palabras. En este programa hablamos del sonido en la antropología. Invitamos a Carlos Alvarán, estudiante de antropología e historia de la Universidad de Caldas, podcaster y estudioso del sonido desde estudios sociales. Conduce: María Camila Abril. Panelista: Santiago Aparicio. #LeeUR
En este podcast hablamos con Silvia Natalia Corredor Rodríguez, antropóloga y periodista, de su trabajo de grado titulado “"Tener el agua sin tenerla": organización socio-espacial y experiencias corporales en la búsqueda, acceso y tratamiento del agua para consumo humano en el bajo San Jorge”. Un trabajo que llega para mostrarnos las paradojas de una zona colombiana en donde el agua es abundante, pero no tienen el acceso a agua potable para consumo humano. Conduce: Nathalia Gómez Parra. Panelistas: Tatiana Gómez y María Fernanda Gutiérrez.
“Sur desarrollo” (https://surdesarrollorevista.com/) es un espacio que nace de una preocupación por los problemas derivados de las políticas del desarrollo en el llamado Tercer Mundo. María Camila Méndez, María Galvis Malagón, Julián Marcel Ortiz Duque, y María Paula Hernández Ruiz componen esta revista que busca dar al público opiniones argumentadas sobre el desarrollo en sus diferentes, capaz, situaciones y contextos actuales. En este podcast nos acompañaran algunos de sus fundadores para conocer más del proyecto.
Nos gusta saber mucho de los diferentes géneros musicales, pero en especial en su relación con la sociedad, en las problemáticas sociales en donde se insertan. Para este podcast traemos al 'Profe del Metal', Alejandro Bohórquez, politólogo y profesor de la Universidad Externado de Colombia, con quien charlaremos de la música metal: los fanáticos, los inicios, las problemáticas en donde se inserta, y claramente de música. Acompáñenos haciendo headbanging y contándonos en redes sociales cómo le parece la charla. Conduce: Diego A Garzon-Forero. Panelista: María Camila Abril y Daniela Diaz. #AMUR
Siempre en busca de la interdisciplinaridad, invitamos a Javier Eduardo Revelo Rebolledo, profesor titular de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario, quien se centra en estudios sobre la amazonia y el medio ambiente. Le preguntamos sobre sus trabajos de investigación, la amazonia, los parques naturales, la economía política de estas zonas, la importancia de la ciencia política para el estudio del medio ambiente y la interdisciplinaridad que destaca estos estudios. Conduce: Tatiana Gómez. Panelistas: Nathalia Gómez Parra y Diego A Garzon-Forero. #LeeUR
La música popular también es objeto de investigación social. En esta oportunidad invitamos a Mónica Guerrero, Socióloga de la Universidad del Rosario, para que nos hable de su trabajo de grado “De aventureros, despechados y hombres de pueblo: Un acercamiento sociológico a la relación entre los artistas y el campo de la música popular colombiana”. Una caracterización de la música popular enmarcada en la “música de despecho”. Acompáñenos a escuchar más de esta música, su contesto, y su actualidad. Adicional, invitamos a Nelson Duarte, conductor y productor del programa de música popular de URosarioRadio para que nos diera su punto de vista como conocedor de este género musical. Conduce: Diego A Garzon-Forero. Panelistas: Daniela Diaz y María Camila Abril. #LeeUR
Hablar sobre la comunicación y la pedagogía resulta clave para entender las distintas estrategias de construcción y divulgación de conocimiento que hay en el país. En Antopovoces, hablamos con el docente Álvaro Torres y sus estudiantes Simón Hernández, Alejandra Cujaban, Daniel Alejandro y Catalina Uribe; quienes hacen parte de El Nuevo (Des)Orden, un proyecto del colegio Colsubsidio del Norte, que le apuesta a la comunicación crítica. Conduce: María Fernanda Gutiérrez y Nathalia Gómez Parra.
En esta oportunidad hablamos con Sebastián Ahumada de su trabajo de investigación en la población de Muzo, Boyacá (Colombia), titulado “Experiencias juveniles en zonas mineras: los y las jóvenes de Muzo, Boyacá”. Un trabajo de grado que trata sobre poblaciones juveniles y su relación con procesos mineros de esmeraldas y multinacionales en la construcción de identidad. Conduce: Daniela Diaz. Panelista: Santiago Aparicio Camacho. #AMUR
Invitamos a Juana Camacho, investigadora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH); la comida ha sido el hilo conductor de sus trabajos e investigaciones etnográficas con trabajadores migrantes en Nueva York, comunidades afrocolombianas en el Chocó, campesinos andinos y poblaciones agropescadoras en el Caribe. Profesora de la asignatura en la Universidad del Rosario, antropología de la comida. Conduce: Nathalia Gómez Parra. Panelista: Santiago Aparicio Camacho #AMUR
En este podcast hablamos con Angélica Rosero quien nos cuenta sobre su trabajo de grado centrado en la identidad de los indígenas Yanacona, quienes a través de la chirimía -como género musical- definen parte de su identidad como población indígena. Conduce: María Fernanda Gutiérrez. Panelista: Diego A Garzon-Forero #AMUR
Darle una mirada social al cáncer de seno, nos permite llegar a una mayor comprensión sobre la enfermedad. La antropología médica al igual que otras ramas de las ciencias sociales aportan, desde su mirada cualitativa, elementos importantes a tener en cuenta cuando se hace una aproximación a las enfermedades, como puede ser el género, las clases sociales, o las diferentes realidades de las personas cuando enfrentan una enfermedad. En Antropovoces, estuvimos hablando con Juan Carlos Ávila Morales médico cirujano egresado de la Universidad Nacional que ha investigado el tema del cáncer de seno desde un enfoque social, produciendo así un diálogo entre la biomedicina y las ciencias sociales. Acompáñennos para descubrir todo lo que se esconde detrás de esta enfermedad. Conduce: Nathalia Gómez Parra. Panelistas: Daniela Diaz y Diego A Garzon-Forero. #AMUR
Comprender el género musical de la salsa desde las ciencias sociales, nos permite adentrarnos en las relaciones históricas, políticas, sociales y culturales que han construido el género en sus ritmos y melodías, pero también en el contenido y letras de sus canciones. En Antropovoces, hablamos con Óscar Mayorga, director del departamento de comunicaciones en Canal Trece y estudiante de la maestría en Estudios Culturales de la Universidad Nacional de Colombia, sobre hitos históricos importantes en el género, en Colombia y el mundo, así como reflexiones desde los estudios culturales de la salsa. Conduce: Tatiana Gómez Panelistas: Diego Garzón y María Fernanda Gutiérrez
Hablar sobre ascenso social en las ciencias sociales es clave no solo para entender las diferencias de clase y las jerarquías en la sociedad, sino que también nos permite analizar las distintas estrategias que tienen las personas para llegar a una posición más privilegiada. En Antopovoces, hablamos con el antropólogo Marcelo Rincón sobre su trabajo de investigación “Esta es tierra de ricos” Etnografía sobre ascenso o reproducción social en un club social de Bogotá”, con el cual nos explicará cómo el oficio de los caddies se relaciona con procesos de ascenso y movilidad social. Conduce: María Fernanda Gutiérrez. Panelistas: María Camila Abril y Daniela Diaz. #AMUR
La categoría de género es importante en su estudio, en su reconocimiento, pero también en la forma en que la viven las personas de diversas condiciones socio-económico-étnicas. En Antropovoces hablamos con Jairo Tabares Giraldo, antropólogo y referente de asuntos étnicos del ICBF regional de Risaralda, quien trabaja con la población indígena trans Embera de Santuario, Risaralda. Conduce: Nathalia Gómez Parra. Panelistas: María Fernanda Gutiérrez Quiroga
La desigualdad social en la educación superior tiene varias aristas en donde podemos explorar este fenómeno social. Desde la educación superior no se desconoce que la desigualdad también nos aplica, en el acceso a esta educación, en los estudiantes, en sus docentes, en los recursos, en los títulos, en la formación técnica y profesional, y entre instituciones. Invitamos a Nicolás Barahona, sociólogo ecuatoriano que nos da una perspectiva de su país pero que también podemos trasladar a muchos lugares de toda América Latina. Conduce: Santiago Aparicio Camacho. Panelistas: Sofía María Fernanda Sánchez Sánchez y Diego A Garzon-Forero
En este podcast hablamos del trabajo de grado de Nicolás Guevara, “Paladar Vallecaucano: Una exploración de la gastronomía de Santiago de Cali”. Un trabajo de periodismo y opinión pública que muestra la importancia de este tema para la configuración de la identidad de la ciudad de Cali. Un trabajo que tiene estrecha relación con antropología de la comida, de la alimentación y el trabajo del científico social en sus metodologías. Un provocador podcast en donde hablamos de la gastronomía de esta zona del país, pero un podcast que también lo dejará antojado de probar todas estas comidas. Conduce: Nathalia Gómez Parra. Panelistas: María Fernanda Gutiérrez y Diego A Garzon-Forero. #AMUR
Hablamos con Daniela Vela Mora, antropóloga de la Universidad del Rosario, quien nos cuenta de su trabajo de grado “Trastornos mentales: Una mirada antropológica sobre la construcción del concepto de salud mental a partir del personal del Hospital Día en Villavicencio”. Un trabajo que se centra en antropología médica y que ofrece una propuesta sobre el personal en una institución médica. Conduce: Diego A Garzon-Forero. Panelistas: María Fernanda Gutiérrez y Sofía María Fernanda Sánchez
La biomedicina o medicina alopática es el sistema médico que domina el mundo por su cientificidad y legitimidad antes las políticas públicas, pero los sistemas médicos y prácticas médicas son múltiples y variadas. En este podcast hablamos de este tema con Omar Alberto Garzón, autor del libro “La promesa de la curación en la medicina tradicional y alternativa”, un estudio desde las ciencias sociales que llega para mostrarnos diferentes prácticas y sistemas médicos que cohabitan en la ciudad de Bogotá. Conduce: Diego A Garzon-Forero. Panelistas: Santiago Aparicio y Nathalia Gómez Parra
El 16 de octubre es el día mundial de la alimentación, un día para recordar este tema tan importante en la humanidad. Invitamos al Fogón Juvenil (Dana Jaimes, Karen Almanza, Jair Naranjo) para hablar del tema en busca de visibilizar problemáticas sociales alrededor de la alimentación. Reflexionamos desde el punto de vista de los movimientos sociales, las comunidades, las semillas, la economía, las juventudes, la seguridad alimentaria, las políticas locales y nacionales, y, por qué no, desde el reciente novel de paz al Programa Mundial de Alimentos de la ONU. Conduce: María Fernanda Gutiérrez Quiroga. Panelistas: Santiago Aparicio y Nathalia Gómez Parra #AMUR
En este podcast traemos un tema que es importante en muchos estudios sociales, desde sus diferentes aristas disciplinares, las pandillas. Invitamos a Karen Nathalia Cerón, profesora de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos para hablar de su experiencia con este tema y sujetos de investigación. Conduce: Diego A Garzon-Forero. Panelistas: Santiago Aparicio y Tatiana Gómez
Invitamos al Grupo de interés en salud pública, políticas en salud y bioética de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud liderado por Andrés Felipe Salcedo, Mariana Larios Medina, y Estefanía Fernández, estudiantes de pregrado de medicina. Su interés es poder motivar a los estudiantes en explorar estos importantes debates en la medicina y la salud. Un grupo que aprecia el trabajo interdisciplinar como algo básico para el trabajo con las ciencias sociales y las ciencias de la salud. Conduce: Diego A Garzón-Forero. Panelistas: María Fernanda Sánchez y Santiago Aparicio.
Hablamos de varias investigaciones desarrolladas por estudiantes de nuestro programa de antropología en esta zona del caribe colombiano, específicamente en el departamento de Sucre. Nos acompañan los antropólogos Silvia Corredor, Carlos Sebastián Rodríguez, Juan Antonio Cardoso, y Felipe Romero, investigadores de varias exploraciones antropológicas de entender esta región del país. Conduce: María Fernanda Gutiérrez. Panelistas: Tatiana Gómez y Nathalia Gómez Parra
En Antropovoces seguimos interesados en el tema de la relación del medio ambiente y la antropología y los estudios sociales. En esta oportunidad invitamos a Yaneth Stefania Becerra Fajardo y Felipe Pachón Castellanos, antropólogos e investigadores del proyecto “In-corporando el desarrollo: transformaciones de los modos de ser/hacer/conocer de los pobladores locales del Páramo de Guerrero” financiado por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). Un proyecto que no solo se pregunta por las repercusiones de categorías como la del desarrollo en un área rural de Colombia, entrelazando con discursos de desarrollo mundiales, sino también por cómo se viven los cambios en los cuerpos de las personas. Conduce: Diego A Garzon-Forero. Panelistas: María Fernanda Gutierrez y Nathalia Gómez Parra. #AMUR
El género es un tema importante dentro de la Antropología y en Antropovoces nos gusta traerlo a colación dentro de nuestros programas. De la mano de Franklin Gil, Antropologo e investigador sobre la transexualidad, exploramos este tema desde los avances que ha hecho la antropología para abordar este tema de otra forma desde nuevas perspectivas, la diferencia entre sexo y género, las diferentes vivencias de las personas cis y las personas trans y la inclusión de las mujeres transexuales dentro del movimiento feminista. Conéctese con nosotros para aprender más respecto a este tema. Conductora: Tatiana Gómez Panelistas: Nathalia Gómez y María Fernanda Gutierrez
La relación con el medio ambiente, la ecología, y la naturaleza es una arista más de la complejidad de los estudios sobre el ser humano en ámbitos sociales y culturales. Es por ello por lo que en esta oportunidad hablamos de esa falsa dicotomía de la realidad, la división del medio ambiente y el ser humano, como algo diferente que no se relaciona. Invitamos a Iván Montenegro Perini (antropólogo, y candidato de doctorado de antropología de la Universidad de California en Davis) para hablar desde su experiencia sobre varios temas que se cruzan al momento de pensar el medio ambiente desde la antropología y las ciencias sociales como, la ecología política, la antropología del medio ambiente, las políticas públicas, las subjetividades campesinas sobre el medio ambiente, y el rol de la antropología en toda esta problemática. Conduce: Diego A Garzon-Forero. Panelista: María Fernanda Gutiérrez. #AMUR
Se suele pensar la economía como algo muy lejano de las ciencias sociales, pero no es tanto así. Invitamos a Gregorio Gandini (@RogueEconomist1) para hablar del tema. Al fin y al cabo, la humanidad siempre ha intercambiado bienes, utensilios, personas, y símbolos; incluso las cosas mismas han tenido valores simbólicos que ahora pueden ser llamadas monedas o dinero. Hacemos este podcast para incluir la economía dentro de lo que son los estudios sobre la humanidad, como una arista más que no debemos apartar de lo que son nuestros estudios sociales y culturales. Conduce: Diego A Garzon-Forero. Panelista: María Fernanda Gutiérrez. #AMUR