Desde hace 5 años, el GAP ha establecido una alianza con el programa OAT, llevando la pedagogía del derecho como herramienta para que jóvenes entre 18 y 25 años con discapacidad intelectual puedan realizar una transición a la vida adulta, potenciando sus conocimientos y fortaleciendo su papel como ciudadanos. En este episodio, contaremos con la participación de una profesora y estudiante del programa, quienes nos compartirán los detalles de un programa que no solo transforma la vida de sus estudiantes, sino también la de todos aquellos que tienen la oportunidad de conocerlo.
¿Por qué las temperaturas en Colombia continúan aumentando? Actualmente, Colombia enfrenta las consecuencias de un fuerte fenómeno de El Niño. ¿Estás familiarizado con este término? Te invitamos a sintonizar nuestro nuevo programa, "Ciudadanos en Acción". En este espacio, exploraremos en detalle el concepto de este fenómeno, su conexión con el cambio climático y cómo afecta no solo diversos aspectos ambientales, sino que también puede provocar una vulneración de los derechos humanos de los colombianos
La población más vulnerable dentro de la vulnerable”, así describe la Corte Constitucional a las víctimas de desplazamiento forzado por el conflicto armado en Colombia. Niños(as), madres, comunidades étnicas y campesinas hacen parte de los cuatro millones de personas afectadas por este tipo de desplazamiento. Lastimosamente la política pública de atención a esta población también ha sido un factor de vulneración de derechos, lo que llevó a la Sentencia T-025 de 2004 de la Corte Constitucional que declaró el estado de cosas inconstitucional en la materia. ¿Qué implica esto? ¿Cómo solucionar esta problemática que afecta a cerca del 10% de la población colombiana? ¡Escúchanos en Ciudadanos en Acción para conocer más sobre este importante fallo judicial!
¿Miras hacia ambos lados antes de cruzar la calle? Pues hay personas que además de eso, deben realizar múltiples maniobras para poder moverse libremente por nuestras ciudades. En el episodio de hoy te traemos un debate acerca de la arquitectura inclusiva, una nueva forma de pensar el urbanismo de nuestros espacios para que todos, todas y todes podamos disfrutar nuestros derechos en un mismo espacio. ¿Cómo transitar hacia ciudades amigables con poblaciones vulnerables? ¿Hay construcciones arquitectónicas que deliberadamente obstruyen nuestros derechos? ¿Qué han hecho las ciudades colombianas frente a este tema?
Hoy traemos un episodio llamado "Dignidad tras las Rejas" donde hablaremos sobre la cruda realidad de las cárceles en Colombia, un tema que va más allá de las noticias recientes sobre emergencias carcelarias. Analizaremos cómo la crisis estructural que atraviesan, afecta los Derechos Humanos, especialmente la dignidad humana. Por medio de situaciones como el hacinamiento, servicios básicos deficientes y programas de resocialización ineficaces abordaremos por qué la Corte Constitucional ha declarado en tres ocasiones el Estado de Cosas Inconstitucional. Analizaremos además, la razón por la que la falta de un trato diferencial dentro de los centros de reclusión afecta a la población carcelaria. Una invitada con conocimiento de la materia como lo es Daniela Arciniegas nos brindará su visión sobre reformas carcelarias necesarias para abordar las soluciones a la problemática. Escuchanos en este recorrido para comprender y debatir sobre las cárceles en Colombia. ¿Cómo podemos mejorar la seguridad, respetar la dignidad y lograr una verdadera resocialización? Únete a la conversación en Ciudadanos en Acción y Urosarioradio.
La lectura es una actividad que atraviesa nuestro día a día, sin embargo en Colombia es un hábito olvidado. En el episodio de hoy abordamos junto a nuestro invitado, Julián Triana la importancia de la lectura para la construcción de país, los retos que enfrenta la política pública para incentivar este hábito y las tendencias que existen entre los jóvenes y los libros.
En el último episodio de este 2023, desde el podcast del Grupo de Acciones Públicas de la Universidad del Rosario hablaremos de la navidad, una época que va más allá de las festividades y que nos invita a reflexionar sobre el año que termina y el que está por llegar. En este episodio compartimos nuestra perspectiva sobre la Navidad en Colombia, sus tradiciones arraigadas y, lo más significativo, el papel crucial de la solidaridad y el servicio desinteresado en la sociedad.
La ganadería extensiva, basada en la cría de ganado en áreas extensas, ha sido un pilar histórico en muchas regiones del mundo. Sin embargo, su práctica ha suscitado implicaciones en el contexto del conflicto armado y el cambio climático. La expansión de la ganadería extensiva ha contribuido al conflicto armado, especialmente en áreas donde la tierra es un recurso escaso y disputado. Los conflictos por la tenencia de tierras para pastoreo y acceso a recursos naturales como el agua y el pasto han sido desencadenantes de tensiones entre comunidades, agravando conflictos preexistentes o generando nuevos. Ante esta situación, en este programa de ciudadanos en acción ahondamos en las repercusiones que ha traído esta problemática, las discusiones más relevantes que hay en materia de derechos humanos y las soluciones que se han presentado en el siglo XXI.
La migración y la desaparición forzada son dos fenómenos que están estrechamente relacionados y que afectan a millones de personas en el mundo. Según las Naciones Unidas, los migrantes corren más riesgo de sufrir desapariciones forzadas, ya sea por motivos políticos, económicos, sociales o culturales. Estas desapariciones implican una grave violación de los derechos humanos, como el derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad, a la identidad y a la protección de la ley. Además, causan un profundo sufrimiento a las familias y comunidades de las víctimas, que quedan sin saber su paradero o su destino. Acompáñanos el día de hoy para saber más de esta problemática.
La restitución de tierras en Colombia ha sido un proceso legal y social mediante el cual se busca devolver tierras a las víctimas de desplazamiento forzado por causa del conflicto armado en el país. Por medio de la restitución, se ha buscado reparar a las víctimas al devolverles las tierras que les fueron arrebatadas como consecuencia de la violencia y la presión de grupos armados ilegales, paramilitares y entre otros actores. A pesar de los avances en la restitución de tierras, el proceso enfrenta desafíos significativos, como la violencia en curso, la falta de recursos y la resistencia de quienes actualmente ocupan las tierras reclamadas. Por estas razones, en esta edición de Ciudadanos en Acción hablamos de las causas que ha tenido el proceso de restitución de tierras, sus retos, aciertos y también sus desaciertos. Conduce Juan F. Acevedo junto a Maria Fernanda Barón y Mariana Aponte
En el podcast de hoy nos sumergimos en el Derecho Internacional Humanitario y su relación con los Derechos Humanos. En este episodio, exploraremos qué es el DIH, cómo se entrelaza con los Derechos Humanos, la Cruz Roja Internacional, y el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. Haremos también un recorrido por los instrumentos internacionales que han dado forma al DIH a lo largo del tiempo, desde sus humildes comienzos hasta su papel crucial en el escenario global actual.
Las luchas sociales para lograr una igualdad real esconden las voces de aquellas poblaciones en las que confluyen varios tipos de identidades, como lo puede ser el origen étnico, la orientación sexual, el género, entre otros factores que los hacen más vulnerables a la opresión de grupos dominantes. También llamada interseccionalidad, esta unión de factores suele impedir un goce efectivo a los derechos humanos especialmente en contextos como el conflicto armado. ¿Cómo erradicar la discriminación cuando se fundamenta no solo en un motivo, sino en varios? ¿Cómo asumen esta causa los grupos de la sociedad civil y qué respuesta encuentran en el poder público? ¡Acompáñanos esta semana en Ciudadanos en Acción para conocer más de la mano de Andrés Felipe Martín Parada, un experto en el tema!
¿A qué nos referimos por justicia restaurativa? ¿Cuáles son los principios rectores de este modelo de justicia? ¿Cómo ha implementado la JEP esta aproximación a la justicia? Y, ¿cuáles son los principales desafíos que tiene la JEP en su labor de reconstruir el tejido social sin dejar de lado su función de impartir justicia? Gracias a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) el modelo de justicia restaurativa se ha desarrollado ampliamente en Colombia para abordar los casos relacionados con el conflicto interno del país. ¡Escucha nuestro podcast para conocer las respuestas a estos interrogantes de la mano de un especialista en la materia!
En este episodio se explorará el cine como herramienta educativa versátil, capaz de sensibilizar y conectar emocionalmente con diversas realidades y los derechos humanos, pero también capaz de influenciar de forma negativa a sociedades enteras. Así mismo, habrá espacio para el debate si es beneficioso centrar obras en narcotráfico y se analizarán películas que ejemplifican principios de derechos humanos. También, se hará un reencuentro histórico sobre el impacto educativo del cine ,en todo el siglo xx. Con el fin, de que en cada segmento contribuya para la comprensión de la influencia del cine en la educación y sociedad.
Desde hace más de 40 años Colombia viene trabajando en la consolidación de una política de drogas que busque reducir los impactos negativos de la problemática en el territorio, pasando por estrategias que proyectan un avance y otras que han generado incertidumbre y retroceso. Sin embargo, actualmente hay un espacio posible para complementar alternativas que respondan a las necesidades de salud pública que ha generado el consumo de drogas en el país, sin duda este es uno de los grandes retos que tiene el gobierno actual.
Hoy en Ciudadanos en Acción, hablaremos de Patrimonio Cultural, un viaje fascinante que nos permitirá viajar por el tiempo, explorar las raíces de nuestra identidad y descubrir la importancia que hay detrás del desarrollo de la humanidad. Rescatar momentos históricos, es un valor crucial a la hora de construir sociedad, entender la diferencia y apreciar y cuidar del mundo en el que vivimos.
El día de hoy introducimos este tema hablando con Maria Jimena Duzán, quien nos habla de lo ocurrido en la discusión del Plan Nacional de Desarrollo hace unas semanas donde de tajo el Congreso de la República eliminó un artículo 304, que buscaba implementar una nueva política nacional de derechos sexuales con enfoques de género. Precisamente esta noticia que nos introduce el día de hoy queridos ciberoyentes se relaciona con el tema que trataremos hoy y es la salud materna y su relación con derechos sexuales y reproductivos.
Hola a todxs, es siempre un placer que nos acompañen en el podcast de Ciudadanos en Acción. En el episodio de hoy prepárense para una conversación enriquecedora y profunda sobre la comunidad LGBTIQ+, comunidad que en este mes, conmemora el conocido “Ogullo LGBTIQ+” pues se conmemoran los disturbios de Stonewall, que tuvieron lugar en la ciudad de Nueva York en junio de 1969.
Las artesanías son más que objetos decorativos; son expresiones auténticas de la identidad y la historia de una cultura. En el episodio de hoy, exploraremos la riqueza detrás de las artesanías colombianas. Profundizaremos en la importancia de preservar este patrimonio cultural, a medida que exploramos su importancia, descubriremos la importancia de preservar este oficio.