El litio es un mineral que muchos llaman “el combustible del futuro”. Es un componente fundamental para fabricar baterías de autos eléctricos o de teléfonos celulares. Pero la minería para la explotación de litio ha levantado denuncias y muchas preguntas. Esta semana viajamos al Salar del Hombre Muerto en Catamarca, Argentina, donde se encuentra una de las reservas de litio más importantes de América Latina y la fuente de salmuera de litio más pura. Hablamos con miembros de la comunidad cerca del salar que viven con la promesa de un futuro mejor, pero con un presente que los deja sin agua. También conversamos con la bióloga María Eugenia Farías https://ar.linkedin.com/in/mar%C3%ADa-eugenia-far%C3%ADas-992a451a, experta en salares de altura, que nos explicó por qué estos ecosistemas son únicos y son clave para mitigar los efectos del cambio climático. __ __ __ __ __ __ * Hosted on Acast. See acast.com/privacy https://acast.com/privacy for more information.
En Ecuador, todos los ciudadanos sufren los estragos de la violencia, pero hay un sector especialmente vulnerable: el año pasado se registraron 770 homicidios de niñas, niños y adolescentes. Eso es un aumento de 640% en cuatro años. El país viene lidiando con el crecimiento del crimen organizado desde 2021, y en enero de este año el presidente Daniel Noboa decretó un estado de "conflicto interno armado" luego de una ola de violencia. Esta semana vamos a Durán, la ciudad más peligrosa del país, donde una profesora de secundaria y dos de sus alumnos nos cuentan cómo la violencia armada está transformando sus vidas. Luego, desde Guayaquil, la periodista Carolina Mella https://twitter.com/carolina_mella_ nos explica por qué los niños y adolescentes son los más afectados por la violencia y cómo la falta de políticas públicas orientadas a estos grupos ha profundizado los efectos de esta crisis. __ __ __ __ __ __ * Hosted on Acast. See acast.com/privacy https://acast.com/privacy for more information.
Hace más de una década, Nayib Bukele defendía la alternancia en el poder. Pero una vez en el sillón presidencial se fue contra la Constitución salvadoreña, que en seis de sus artículos prohíbe la reelección. Pasar por encima de este límite, validado por la Sala de lo Constitucional designada por el bukelismo, fue un nuevo punto de partida en la carrera por el control absoluto de El Salvador. Desde 2022, el presidente ha transformado las reglas del juego electoral en un sentido amplio y de manera profunda: desde los cambios en el sistema de votación de los salvadoreños en el extranjero, hasta la reorganización político-geográfica del país y la reducción del número de representantes en la Asamblea Legislativa. En este último episodio de Bukele: el señor de Los sueños https://open.spotify.com/show/5rVz6WZuWQKxWalrPaIRxI, repasamos las estrategias que cambiaron el escenario político de El Salvador (y de la región). La pregunta “¿cómo se llega al punto en que las promesas de la democracia ya no importan?” traspasa fronteras. __ __ __ __ * Hosted on Acast. See acast.com/privacy https://acast.com/privacy for more information.
La ruta migratoria de San Andrés se ha convertido en una opción cada vez más utilizada por las personas que buscan llegar a Estados Unidos y evitar el Tapón del Darién. Pero, aunque en esta ruta marítima los migrantes no enfrentan los peligros que existen al cruzar la selva, eso no significa que esté libre de amenazas. Entre 2022 y 2023, cien personas desaparecieron en este camino intentando llegar al norte. Esta semana contamos la historia de Ruben Quintero, un padre que desde hace más de un año busca a su hijo desaparecido en la ruta de San Andrés. Su historia, como la de muchos otros familiares que han perdido el rastro de sus seres queridos, refleja la dificultad de emprender una búsqueda cuando las autoridades no dan respuestas. __ __ __ __ __ __ * Hosted on Acast. See acast.com/privacy https://acast.com/privacy for more information.
¿Cómo un millennial que se dedicaba a las empresas de su familia se convirtió en un eslabón central de la historia política de El Salvador? En el primer episodio de Bukele: el señor de Los sueños https://open.spotify.com/show/5rVz6WZuWQKxWalrPaIRxI vamos a los inicios de Nayib Bukele, al clan familiar y la figura del padre, a su educación en un colegio bilingüe y su salto a la política municipal. Repasamos su infancia y adolescencia junto a uno de sus maestros de primaria y una excompañera de colegio. Luego viajamos hasta Nuevo Cuscatlán, un pueblo en las afueras de San Salvador que se convirtió en el primer laboratorio de Bukele. Las voces de excolaboradores nos ayudan a entender cuáles fueron las primeras estrategias que usó para transformar la democracia del país más pequeño de Centroamérica en un experimento que evoluciona en tiempo real. __ __ __ __ * Hosted on Acast. See acast.com/privacy https://acast.com/privacy for more information.
En Brasil, las organizaciones religiosas están asumiendo un rol que no cumple el Estado en la prevención y tratamiento del consumo de drogas, y sus propuestas de rehabilitación ganan espacio con el aval del gobierno. Nuestra reportera Desirée Yépez viajó a Sao Paulo, que alberga el mayor espacio de consumo de crack en el país, para conocer cómo funcionan estos programas. Allí habló con la periodista y académica Ana Trigo, que investiga la interacción de los grupos religiosos con los consumidores. También con Lucio Costa, del Desinstitute (organización que trabaja por los derechos de salud mental), que explica por qué prima la perspectiva moral de tratamiento; y le preguntó a Eliana Borges, coordinadora estadual de Políticas sobre Drogas en Sao Paulo, cuál es el rol de la religión en los programas que impulsa la prefectura. Finalmente, un grupo de mujeres en rehabilitación le contaron cómo se vive esta experiencia de curación desde lo ‘divino’. __ __ __ __ __ __ * Hosted on Acast. See acast.com/privacy https://acast.com/privacy for more information.
Samuel Mendoza creció en la estación de esquí en Chacaltaya, Bolivia, rodeado de nieve y un viento helado. Era feliz y parecía que todo lo que daba vida a ese glaciar sería eterno. Pero a finales de los años 90, apareció una amenaza casi imposible de combatir. Este episodio originalmente se publicó en Radio Ambulante https://www.npr.org/2023/10/24/1198908124/radio-ambulante-draft-10-24-2023, un podcast de Radio Ambulante Estudios y NPR. You can find an English translation https://radioambulante.org/en/audio-en/ghost-refuge of the original episode on Radio Ambulante's website. * Hosted on Acast. See acast.com/privacy https://acast.com/privacy for more information.
Para David Godoy el proceso de tramitar su libreta militar fue largo y engorroso. Cuando finalmente la recibió, se llevó una sorpresa: los datos en este documento oficial colombiano eran suyos, pero el retrato pertenecía a una celebridad internacional. Lo que al principio pareció un simple error, desató una investigación sobre corrupción en una de las instituciones más poderosas del país. Este episodio originalmente se publicó en Radio Ambulante https://radioambulante.org/audio/ese-no-soy-yo, un podcast de Radio Ambulante Estudios y NPR. You can find an English translation https://radioambulante.org/en/transcripcion/that-is-not-me-translation of the original episode on Radio Ambulante's website. * Hosted on Acast. See acast.com/privacy https://acast.com/privacy for more information.
Playa Ostional, en el Pacífico de Costa Rica, es un lugar donde cada mes llegan, al mismo tiempo, miles y miles de tortugas lora. Es uno de los lugares más importantes en el mundo para la anidación de esta especie. Pero un depredador a unos cuantos kilómetros está poniendo todo en peligro. Este episodio originalmente se publicó en Radio Ambulante https://www.npr.org/2023/10/03/1198908019/radio-ambulante-draft-10-03-2023#:~:text=Playa%20Ostional%2C%20en%20el%20Pac%C3%ADfico,est%C3%A1%20poniendo%20todo%20en%20peligro., un podcast de Radio Ambulante Estudios y NPR. You can find an English translation https://radioambulante.org/en/translation/where-the-turtles-live-translation of the original episode on Radio Ambulante's website. * Hosted on Acast. See acast.com/privacy https://acast.com/privacy for more information.
https://rainforestjournalismfund.org/ https://pulitzercenter.org/ El periodista británico Dom Phillips tenía planeado un viaje a la comunidad indígena yawanawá para buscar respuestas a la crisis de la Amazonía. Pero nunca llegó. En junio de 2022 fue asesinado junto al indigenista Bruno Pereira. Phillips estaba documentando historias de resistencia y esperanza en la Amazonía brasileña frente a las políticas extractivistas de Jair Bolsonaro. Iba a entrevistar al cacique Biraci Nixiwaka, conocido como Bira, una figura histórica del movimiento indígena. Con el periodista brasileño Felipe Milanez https://twitter.com/felipedjeguaka viajamos a la Amazonía para contar la historia de los yawanawá y hacer la entrevista que Phillips no pudo. __ __ __ __ __ __ * Hosted on Acast. See acast.com/privacy https://acast.com/privacy for more information.
Más de diez millones de jóvenes en América Latina y el Caribe están buscando trabajo y no consiguen. Los expertos y los testimonios de nuestros oyentes hablan de un mercado laboral marcado por la informalidad y los bajos salarios. El país con la tasa más alta de desocupación juvenil en la región es Costa Rica, así que hablamos con la economista Natalia Morales https://www.linkedin.com/in/natalia-morales-aguilar-634a7259/?originalSubdomain=cr para entender las razones detrás de este problema en un caso singular. Después, el abogado laboralista e investigador Juan Ottaviano https://twitter.com/ottibus, nos ayuda a dimensionar la situación general y por qué es el mercado de trabajo el que está por debajo de las expectativas de los jóvenes y no al revés. https://www.ilo.org/americas/temas/empleo-juvenil/lang--es/index.htm __ __ __ __ __ __ * Hosted on Acast. See acast.com/privacy https://acast.com/privacy for more information.
Sam Altman fue despedido como CEO de OpenAI, la organización creadora de ChatGPT, y cinco días después no solo fue recontratado, sino que volvió con mayor poder. La historia ha traspasado las barreras de Silicon Valley porque en los últimos años Altman se ha convertido en una especie de gurú del desarrollo de la inteligencia artificial. Presidentes y primeros ministros se han reunido con él buscando cómo regular esta tecnología, mientras OpenAI trabaja a puertas cerradas en proyectos que podrían cambiar aspectos centrales de la vida colectiva. En este episodio conversamos con Marta Peirano https://twitter.com/minipetite?ref_src=twsrc%5Egoogle%7Ctwcamp%5Eserp%7Ctwgr%5Eauthor, periodista e investigadora especializada en tecnología y poder, para entender qué tanta importancia tiene la figura de Altman y por qué nos debería importar lo que hace. __ __ __ __ __ __ * Hosted on Acast. See acast.com/privacy https://acast.com/privacy for more information.
Javier Milei será el nuevo presidente de Argentina. Con una victoria de más de 10 puntos sobre Sergio Massa, el candidato del oficialismo, el triunfo de Milei en las elecciones fue un rechazo categórico a la política tradicional que ha gobernado al país durante décadas. El país votó por un cambio radical a la derecha, que promete reducir al máximo el Estado salvo en el uso de la fuerza. La periodista Victoria De Masi https://twitter.com/videmasi de elDiario.AR, que ha estado cubriendo la campaña de Milei, nos cuenta cómo se llegó a este resultado en el balotaje. Luego, el politólogo Pablo Touzon https://twitter.com/PabloTouzon analiza los retos que enfrentará Milei como presidente y la distancia que lo separa de sus promesas. __ __ __ __ __ __ * Hosted on Acast. See acast.com/privacy https://acast.com/privacy for more information.
En México, niños, ancianos y personas con discapacidad que quedan bajo el cuidado del Estado pueden terminar encerrados en centros de rehabilitación privados, aunque no tengan problemas de adicción. Y quienes los mandan ahí son las autoridades que deberían velar por sus derechos. Una investigación https://quintoelab.org/project/dif-infancia-ninos-rehabilitacion-anexos de Quinto Elemento Lab https://quintoelab.org/ reveló que, en al menos nueve estados mexicanos, el Sistema Nacional para el desarrollo Integral de la Familia (DIF) paga a estos centros, conocidos como anexos, por albergar a personas en situaciones vulnerables. En los anexos quedan aisladas del mundo exterior, y existen casos documentados de abusos, maltratos e incluso tortura. En este episodio, la periodista Elva Mendoza https://twitter.com/elvamza y un adolescente que pudo escapar de un anexo, nos cuentan la dimensión del problema que salió a la luz luego de un año de investigación. __ __ __ __ __ __ * Hosted on Acast. See acast.com/privacy https://acast.com/privacy for more information.
Desde el ataque de Hamás a Israel y el comienzo del asedio militar israelí contra la Franja de Gaza, el flujo de desinformación ha sido arrollador. Las redes sociales se llenaron de acusaciones cruzadas, reportes, videos e imágenes violentas que nos hacen dudar todo el tiempo qué es verdadero o falso. Para entender cómo podemos mantenernos informados en medio de las emociones y el horror, y por qué han sido tan intensas las campañas de desinformación, esta semana hablamos con dos periodistas que han dedicado este último mes a verificar las noticias sobre la guerra: Clara Jiménez Cruz https://twitter.com/cjimenezcruz, CEO de Maldita.es https://twitter.com/maldita, y Ana Prieto https://twitter.com/anaprieto, editora de verificación digital para América Latina en la Agencia France-Presse https://twitter.com/AFP. __ __ __ __ __ __ * Hosted on Acast. See acast.com/privacy https://acast.com/privacy for more information.
En las últimas dos semanas, Panamá no ha parado de protestar. El país lleva más de diez días paralizado. Cerraron las escuelas, las calles fueron bloqueadas, distintos gremios han hecho huelga y se suspendieron hasta los desfiles patrios. Lo que empezó como una movilización social contra un contrato que habilita la explotación de la mayor mina de cobre a cielo abierto de Centroamérica, se ha convertido en una expresión del descontento generalizado de los panameños. Esta semana hablamos con Nicanor Alvarado, https://twitter.com/nicanoralvarado periodista del canal de televisión TVN de Panamá, para entender por qué protestan los panameños y qué está en juego en el debate público que vive el país sobre la minería. __ __ __ __ __ __ * Hosted on Acast. See acast.com/privacy https://acast.com/privacy for more information.
El gobierno venezolano y la oposición firmaron un acuerdo para celebrar las primeras elecciones libres y transparentes en más de una década. Menos de una semana después, en una inédita votación primaria autogestionada, la oposición eligió a una candidata única para competir contra Nicolás Maduro en 2024. Así lo establece el acuerdo, pero aún no hay fecha definida. Esa es una de las preguntas abiertas alrededor de un pacto que tomó dos años en gestarse y en el que Estados Unidos tuvo un rol clave. Esta semana hablamos con Mariano de Alba https://x.com/marianodealba?s=21&t=e_1FFX86D43LJ7HE4t7heA, asesor sénior del Crisis Group, para entender por qué este acuerdo es diferente a otros que Maduro ha incumplido y qué impactos podría tener para Venezuela y para toda la región. __ __ __ __ __ __ * Hosted on Acast. See acast.com/privacy https://acast.com/privacy for more information.
Brasil es el tercer país con más mujeres encarceladas en el mundo; más de la mitad están presas por causas de tráfico de drogas, en su mayoría microtráfico. Entre ellas, mujeres bolivianas que suelen ser el único sostén de su familia, con deudas, sin antecedentes, a las que les ofrecen una salida económica y terminan presas en un país donde no conocen el idioma y pierden todo contacto con sus familias. Así es el caso de Gabriela, que fue detenida en Sao Paulo después de cruzar la frontera con una maleta con cocaína, y el de otras mulas desaparecidas de la droga, una historia que investigaron las periodistas Yasna Mussa https://twitter.com/yasnamussa y Soledad Dominguez https://twitter.com/SoledadDomingu4 sobre el eslabón más débil del narcotráfico entre Bolivia y Brasil. __ __ __ __ __ __ * Hosted on Acast. See acast.com/privacy https://acast.com/privacy for more information.
La covid no ha dejado de ser una amenaza global, aunque ya no estemos en emergencia sanitaria. Después de declarar el final de la pandemia, de hecho, el director de la OMS llamó a estar preparados para responder a la próxima de forma decisiva, colectiva y equitativa. En América Latina hay científicos que han tomado las lecciones de tres años de pandemia y están trabajando para que la historia no se repita. Sobre todo en el desarrollo y el acceso a las vacunas. En este episodio conversamos con Laura Palomares https://twitter.com/lapalag?lang=en en México, Guillermo Docena https://www.instagram.com/guillermodocena/ en Argentina y Patrícia Neves en Brasil, que lideran algunos de estos proyectos en la región, y nos cuentan qué oportunidades y retos enfrenta la ciencia en nuestras sociedades, y qué tan preparados estamos para enfrentar la próxima crisis. https://vacunasparalagente.org/ __ __ __ __ __ __ * Hosted on Acast. See acast.com/privacy https://acast.com/privacy for more information.
El horizonte que separa a los votantes menores de 25 años de la generación de sus padres ha sido clave en el ascenso del candidato ultraderechista Javier Milei frente a las próximas elecciones de Argentina. A pesar de que, según muchos expertos, sus propuestas son inviables en el corto plazo, su discurso logró conectar con un sector de la población que creció en medio de la inflación y la falta de oportunidades. ¿Cómo ha logrado Milei convencer a tantos jóvenes de que es la única alternativa posible de futuro? En este episodio, el periodista Juan Elman https://twitter.com/juan_elman explora este fenómeno a través de las diferencias entre un padre y un hijo, y nos ayuda a comprender por qué este conflicto generacional habla de una crisis más profunda. __ __ __ __ __ __ * Hosted on Acast. See acast.com/privacy https://acast.com/privacy for more information.
Por mucho tiempo a Costa Rica la han llamado “la Suiza de Centroamérica”, pero los pilares que sostenían la imagen del país como un oasis en la región se han fisurado. Los cierres prolongados de escuelas durante la pandemia y la falta de inversión en el sistema educativo han causado un retroceso de una década en el aprendizaje. A la vez, el aumento inédito de la violencia y el crecimiento del narcotráfico ya han hecho de este año el más mortífero en la historia del país. Esta semana hablamos con el periodista Álvaro Murillo https://twitter.com/_AlvaroMurillo_ sobre cómo el deterioro de las condiciones de bienestar y el aumento de la desigualdad se han convertido en caldo de cultivo para los problemas que amenazan el modelo costarricense. __ __ __ __ __ __ * Hosted on Acast. See acast.com/privacy https://acast.com/privacy for more information.
Hace 10 años, la sentencia 168/13 le quitó la nacionalidad a cientos de miles de personas de ascendencia haitiana en República Dominicana. Hoy, la mayoría sigue en un limbo legal, sin posibilidades de regularizar su situación y en un clima de creciente persecución. Para entender este complejo escenario, conversamos con la corresponsal de Telesur Deisy Toussaint https://twitter.com/deisy_telesur. Ella perdió su nacionalidad durante años por políticas anti-haitianas que preceden a la sentencia. Luego, la periodista Hogla Enecia https://twitter.com/Hoglabetiza nos explica la situación actual de los dominicanos descendientes de haitianos una década después de perder su nacionalidad. __ __ __ __ __ __ * Hosted on Acast. See acast.com/privacy https://acast.com/privacy for more information.
En una consulta popular histórica, los ecuatorianos votaron el “Sí” para frenar la extracción de petróleo en una zona del Parque Nacional Yasuní, uno de los lugares más biodiversos del planeta donde viven comunidades indígenas y pueblos aislados de manera voluntaria. Pero se filtró un video del presidente Guillermo Lasso diciendo que no quiere frenar la extracción petrolera en esa zona. Para profundizar en este complejo escenario entrevistamos a Ana Cristina Alvarado https://twitter.com/ana1alvarado, periodista del medio ecuatoriano La Barra Espaciadora, y a Antonella Calle https://twitter.com/Ant0Calle, vocera y una de las fundadoras del colectivo Yasunidos, que viene trabajando desde 2013 para proteger el parque. __ __ __ __ __ __ * Hosted on Acast. See acast.com/privacy https://acast.com/privacy for more information.
El 11 de septiembre se cumplen 50 años del golpe de Estado que derrocó a Salvador Allende. Chile llega a este aniversario en un clima tenso, en el que se ha resquebrajado el consenso contra la dictadura: hay más gente que justifica el golpe hoy que hace una década, políticos que ganan espacios alabando a Augusto Pinochet y gestos de reparación que llegan a destiempo o no llegan. Esta semana hablamos con Pedro Blaset Castro, presidente de los marinos antigolpistas https://www.marineros-constitucionalistas-chile.com/, un grupo de exmilitares chilenos que intentaron advertir del golpe y fueron detenidos y torturados. Pedro nos cuenta cómo y por qué siguen luchando para que se haga justicia. Luego, la politóloga Claudia Heiss https://coes.cl/integrantes/claudia-heiss/ analiza las huellas que ha legado la dictadura a la sociedad chilena y de qué se alimenta la tendencia creciente a reivindicar el golpe de Estado. __ __ __ __ __ __ * Hosted on Acast. See acast.com/privacy https://acast.com/privacy for more information.
Cinco jóvenes desaparecieron en Lagos de Moreno, un municipio de Jalisco, el Estado mexicano con mayor cantidad de desaparecidos desde la llamada “guerra contra el narco”. La divulgación de un video sobre el caso y las hipótesis sobre lo que sucedió han vuelto a poner a la luz el fenómeno del reclutamiento forzado: el secuestro de jóvenes que son obligados a trabajar para cárteles. Esta semana, la periodista Celia Espinoza https://twitter.com/CeliaEspinozaS, quien ha estado cubriendo el caso muy de cerca, explica qué se sabe hasta ahora sobre la desaparición de los cinco jóvenes. Luego, la periodista y docente universitaria Alejandra Guillén https://twitter.com/aleguillenglez?lang=en, nos cuenta lo que ha investigado sobre el reclutamiento forzado y sobre el funcionamiento de los campamentos del narco. Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre los episodios de El hilo. Además incluimos otras noticias esenciales desde Latinoamérica. Lo recibirás todos los viernes en la mañana. Suscríbete aquí https://correo.elhilo.audio/suscribirme. ¿Te acompañamos cada viernes a informarte sobre América Latina? Entonces únete a nuestro programa de membresías. Al donar, contribuyes a la sostenibilidad financiera de El hilo y recibes beneficios exclusivos. Dona aquí. https://checkout.fundjournalism.org/memberform?org_id=radioambulante&lang=es&campaign=701Do000000kny3IAA Síguenos en Twitter @elhilopodcast https://twitter.com/elhilopodcast * Hosted on Acast. See acast.com/privacy https://acast.com/privacy for more information.
El triunfo de Bernardo Arévalo en las elecciones presidenciales de Guatemala representa un quiebre con el poder político que ha gobernado el país en las últimas décadas. Para la primera vuelta, Arévalo apenas figuraba —en el mejor de los casos—, en el quinto lugar en las encuestas de intención de voto. Pero en dos meses, en un país azotado por la corrupción, su partido, el Movimiento Semilla, captó el hartazgo de los guatemaltecos y conectó con sectores históricamente excluidos, como los movimientos indígenas y los jóvenes. Para entender cómo lo lograron y qué significa este resultado, en este episodio hablamos con la periodista Fátima Herrera https://twitter.com/fherrera_PL, periodista en Guatevisión y Prensa Libre, y con la politóloga Gabriela Carrera https://twitter.com/mgcarrera, de la Universidad Rafael Landívar. __ __ __ __ __ __ * Hosted on Acast. See acast.com/privacy https://acast.com/privacy for more information.
Figuras públicas construidas desde cero por operadores digitales, cuentas anónimas que difunden desinformación e instalan conversaciones públicas, aplicaciones engañosas que extraen información privada de la ciudadanía... Estas son algunas estrategias utilizadas por consultores, candidatos y gobiernos de derecha e izquierda en América Latina, de acuerdo con una investigación https://www.elclip.org/mercenarios-digitales/ coordinada por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística, CLIP, junto a medios de toda la región. Para entender cómo funcionan estas tácticas y quiénes son los principales operadores, conversamos con María Teresa Ronderos https://twitter.com/mtronderos, directora de CLIP y con Pablo Medina https://twitter.com/derpoltergeist, coordinador general de la investigación. __ __ __ __ __ __ * Hosted on Acast. See acast.com/privacy https://acast.com/privacy for more information.
Esta semana el presidente de Colombia, Gustavo Petro, cumplió un año en el poder en medio de una nueva crisis política que, esta vez, también es personal. Su hijo mayor, Nicolás, está enfrentando a la justicia por lavado de activos y enriquecimiento ilícito. Y todo esto afecta al presidente porque habría ocurrido con dinero ilegal que Nicolás recibió para apoyar la campaña de su padre en 2022. Detrás del escándalo hay una trama de rencores familiares, traiciones de pareja y alianzas políticas que recién comienza a salir a la luz. Para entenderla hablamos con Juliana Ramírez https://twitter.com/Julianaramirez6, periodista de la revista Cambio que lleva meses investigando a Nicolás Petro. Y luego con el analista político Jorge Iván Cuervo https://twitter.com/cuervoji, quien nos explica cómo este caso podría afectar al gobierno de Gustavo Petro. __ __ __ __ __ __ * Hosted on Acast. See acast.com/privacy https://acast.com/privacy for more information.
Durante tres meses, el agua del grifo en Montevideo y los departamentos limítrofes tuvo tal cantidad de sodio y de cloro que las autoridades subieron los máximos permitidos para el agua potable. En medio de una sequía excepcional, la más intensa en Uruguay en más de 40 años, el principal embalse de agua dulce se secó y se empezó a utilizar más agua del Río de la Plata, que es salada. La crisis dejó en evidencia un problema histórico de infraestructura en el país. Para conocer cómo impactó en la vida cotidiana de los uruguayos, visitamos una escuela en Salinas, una pequeña localidad a 40 kilómetros de la capital. Los niños nos contaron cómo han vivido la sequía y qué han aprendido sobre el agua. Después, el biólogo Luis Aubriot, especialista en ecosistemas de agua dulce, nos explicó cuál es el escenario actual y las alternativas para el futuro. __ __ __ __ __ __ * Hosted on Acast. See acast.com/privacy https://acast.com/privacy for more information.
Las estafas financieras van en aumento en América Latina. Además de los perjuicios materiales, detrás de cada fraude hay frustración e impotencia: en vez de ayudar a los usuarios, los bancos suelen desligarse de su responsabilidad por las fallas de seguridad. Para entender los mecanismos con los que operan los defraudadores y el sistema bancario, hablamos con Alejandra Sánchez Inzunza https://twitter.com/inzunzarov?lang=en y José Luis Pardo https://twitter.com/patxi_p_veiras?lang=en, fundadores de Dromómanos https://twitter.com/dromomanos?lang=en, que fueron víctimas de una estafa y decidieron investigar este tipo de delitos. Luego, Óscar Ugarteche https://www.iiec.unam.mx/directorio/persona/ugarteche-galarza-oscar, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México https://www.unam.mx/, nos explica por qué los bancos tienen tanto poder y por qué los usuarios están cada vez más desprotegidos. __ __ __ __ Síguenos en Twitter @elhilopodcast https://twitter.com/elhilopodcast * Hosted on Acast. See acast.com/privacy https://acast.com/privacy for more information.