Después de 25 años de Revolución Bolivariana la oposición insiste en una salida electoral mientras el régimen de Nicolás Maduro hace todos los esfuerzos por consolidar la dictadura: inhabilita a la lideresa de la oposición María Corina Machado, usa las tarjetas de los partidos opositores: Acción Democrática, Copei y Primero Justicia, impide la inscripción de la candidata designada Corina Yoris y recurre a la falsa indignación ante los pronunciamientos de preocupación de la comunidad internacional. Esta semana en “Esto no es una frontera, esto es un río” conversaremos sobre las razones por las cuales la oposición venezolana persiste en la salida electoral a pesar de la arremetida del chavismo.
María Corina Machado candidata y lideresa de la oposición continúa inhabilitada para participar en las próximas elecciones presidenciales en Venezuela: ¿Debe persistir en su candidatura o dar un paso al costado y nombrar a un sucesor? Esta semana en “Esto no es una frontera, esto es un río” analizaremos los escenarios que se ciernen sobre el hermano país y cómo pueden afectar a Colombia.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela entregó el cronograma para las elecciones presidenciales de 2024, señalando que el próximo 28 de julio se realizarán los comicios, el mismo día del natalicio de Hugo Chávez el régimen de Nicolás Maduro le apuesta a finiquitar la democracia y consolidar la dictadura.
Como si se tratara de una versión tropical de 1984, de George Orwell, el Ministerio de la Verdad chavista construyó la narrativa de que la crisis era el resultado de las sanciones internacionales, lamentablemente el presidente de Colombia el país con más población en condición de movilidad humana proveniente de Venezuela hoy repite dichas narrativas afectando el proceso de integración de los hermanos venezolanos que han hecho de nuestro país su hogar. Esta semana en “Esto no es una frontera, esto es un río” conversaremos sobre los efectos negativos y los riesgos de las declaraciones del presidente Petro sobre las causas de la crisis migratoria.
Con la inhabilitación de María Corina Machado, la desaparición y posterior detención arbitraria de la profesora Rocío San Miguel y la expulsión del equipo de la oficina de Derechos Humanos de la ONU el régimen de Nicolás Maduro arrecia la persecución y parece decidido a consolidar la Dictadura. La erosión de la democracia en Venezuela recorre la senda de Cuba y Nicaragua. En este episodio de “Esto no es una frontera, esto es un río” analizamos los principales hechos acaecidos en las últimas semanas con los equipos del Observatorio de Venezuela, Diálogo Ciudadano y Alerta Venezuela.
El bloqueo a una salida electoral de la crisis venezolana ha llevado a que los Estados Unidos solicite al presidente Colombiano Gustavo Petro acercar las partes entre el régimen de Nicolás Maduro y el liderazgo opositor de María Corina Machado. Esta semana en “Esto no es una frontera, esto es un río” conversaremos sobre las posibilidades del presidente Petro de destrabar el juego en Venezuela e incidir para que se den este año unas elecciones competitivas, libres y con acompañamiento internacional.
Esta semana en “Esto no es una frontera, esto es un río” analizaremos las implicaciones de la inhabilitación de María Corina Machado, candidata opositora a las elecciones presidenciales de 2024 en Venezuela.
El 2 de febrero de 1999 se juramentó sobre la “moribunda Constitución” Hugo Rafael Chávez Frías, 25 años después la Revolución Bolivariana ha significado el decrecimiento social, material y demográfico de Venezuela, la promesa de transformación y cambio se cumplió: hoy Venezuela es un país pobre y autoritario. Esta semana en “Esto no es una frontera, esto es un río” haremos el balance del cuarto de siglo de la Revolución Bolivariana en el poder.
El régimen de Nicolás Maduro arremete contra las organizaciones de la sociedad civil reditando la fórmula de Daniel Ortega en Nicaragua y Rafael Correa en Ecuador, el último bastión de la democracia venezolana se tambalea ante la mirada indiferente y el silencio cómplice de la región. Esta semana en “Esto no es una frontera, esto es un río” conversaremos sobre las implicaciones del proyecto de ley que criminaliza las organizaciones de la sociedad civil.
Después de un año y medio de la recuperación de relaciones diplomáticas, consulares y comerciales entre Colombia y Venezuela ¿Cuáles son los retos y desafíos de la relación bilateral para el 2024? Esta semana en “Esto no es una frontera, esto es un río” conversaremos sobre cómo consolidar la relación con Venezuela sin darle la espalda a la migración.
Ni la retoma de relaciones bilaterales ni las negociaciones de la “Paz Total” han mejorado las condiciones de seguridad de los habitantes de frontera. La falta de diálogo entre el gobierno nacional, los salientes mandatarios locales y los cuerpos de seguridad está afectando la contención de la violencia y la inseguridad. Esta semana en “Esto no es una frontera, esto es un río” abordamos el último reporte del Radar Colombia Venezuela del Observatorio de Venezuela en alianza con la Fundación Konrad Adenauer.
Esta semana en “Esto no es una frontera, esto es un río” conversamos con el equipo de la Personería Delegada para los Derechos Humanos sobre los derechos de refugiados y migrantes en Bogotá.
Por primera vez el chavismo se enfrenta a un liderazgo de derecha. María Corina Machado, con el 92,35 % de los votos de la consulta opositora, se convierte en la lideresa indiscutible de la oposición venezolana. Esta semana en “Esto no es una frontera, esto es un río” conversaremos sobre lo que viene para Venezuela tras la victoria de María Corina Machado y la desesperada reacción del régimen de Maduro.
Esta semana en “Esto no es una frontera, esto es un río” conversaremos con el profesor Carlos Meléndez, sociólogo y director del Observatorio de Universidades, sobre la crisis de la educación superior en Venezuela, la deserción de estudiantes y docentes, y las condiciones que enfrenta la comunidad académica.
Contar con información estadística amplia, rigurosa, actualizada y disponible sobre los flujos migratorios que vive Colombia no solo es una obligación para lograr transparencia en una sociedad democrática y en un mundo cada vez más interconectado, sino que además se trata de una herramienta fundamental para que los diversos actores que tienen que ver con este fenómeno cuenten con elementos fundamentales para hacer diagnósticos acertados y planificar políticas públicas pertinentes. Esta semana en “Esto no es una frontera, esto es un río” conversamos sobre el 3er reporte de 2023 de la Bitácora Migratoria del Observatorio de Venezuela y la Fundación Konrad Adenauer.
Cuando estamos llegando a un año de la reanudación de las relaciones diplomáticas, consulares y comerciales con Venezuela, hacemos un balance de los avances alcanzados, los temas que se han quedado estancados y las perspectivas que se presentan en esta nueva etapa de las relaciones binacionales colombo venezolanas. Esta semana en “Esto no es una frontera, esto es un río” presentamos el segundo reporte del “Radar Colombia Venezuela”, proyecto del Observatorio de Venezuela con la Fundación Konrad Adenauer.
El crecimiento de grupos armados irregulares en Venezuela de origen colombiano con control territorial y capacidad de gobernanza en un contexto de fragmentación del poder genera serios problemas de gobernabilidad y constituye una barrera para la recuperación de la institucionalidad, la democracia y el Estado de Derecho en ambos países. Esta semana en “Esto no es una frontera, esto es un río” conversaremos con la profesora Ligia Bolívar sobre el informe Una tragedia ignorada: La afectación humanitaria y de derechos humanos por parte de grupos armados irregulares en Venezuela.