¿Alguna vez te has preguntado cómo organizar mejor tus ideas, capturar todo lo que lees o estudiar mejor? Ese es el tema principal del programa de esta semana, donde aprenderás cómo desarrollar mapas mentales para potenciar tu mente y lograr una mejor organización de tus ideas y pensamientos.
¿Te encuentras en esa época donde parece que vivimos la necesidad imperiosa de ser felices a toda costa? La terapia, la meditación, el yoga, la espiritualidad… cualquier camino parece bueno y muchos pensamientos o pensadores naif y buenrollistas se han subido al carro. Y ese es el tema principal del programa de esta semana, donde aprenderás cómo la psicología breve y punk nos pone los pies en la tierra con Víctor Amat.
Pasamos horas en reuniones, escribiendo mensajes de correo, redactando documentos y preparando presentaciones. Pero, ¿sabes cuál es la forma más efectiva de comunicar tus ideas? ¿Sientes que tu comunicación está al nivel? Ese es el tema principal del programa de esta semana, donde aprenderás las bases de la comunicación efectiva.
¿Has intentado una y otra vez cambiar tus hábitos para mejorar tu salud o tu productividad, pero te rindes ante las obstáculos a los que te enfrenta la vida real? Ese es el tema principal del programa de esta semana, donde aprenderás cómo encontrar y mantener la constancia, la perseverancia y la disciplina cuando la vida se ponga en modo difícil con Amagoia Eizaguirre Garín.
¿Te sientes abrumado por la cantidad de tareas que tienes que hacer cada semana? ¿Sientes que no tienes suficiente tiempo para todo? Ese es el tema principal del programa de esta semana, donde aprenderás cómo ahorrar más de 1 día a la semana haciendo pequeños cambios en tus hábitos diarios.
¿Quieres saber reaccionar de la mejor manera a lo que depende de ti y sentirte bien con lo que se escapa a tu control? Ese es el tema principal del programa de esta semana, donde descubrirás qué tareas, emociones y hábitos recaen en tus zonas de control, influencia y adaptación.
¿Cómo ha evolucionado la inteligencia humana y por qué, a pesar de ser una de las más poderosas del planeta, a menudo no desarrollamos todo nuestro potencial? Ese es el tema principal del programa de esta semana, donde aprenderás cómo desentrañar los misterios de la mente humana con Manuel Martín-Loeches.
¿Te cuesta concentrarte en tu tarea esencial del día? ¿Sientes que te distraes fácilmente y no logras avanzar en tus proyectos importantes? Ese es el tema principal del programa de esta semana, donde aprenderás cómo crear un ritual para entrar en concentración y así maximizar tu efectividad.
¿Alguna vez te has detenido a pensar en el increíble poder que reside en tu respiración? En este episodio, desentrañaremos los secretos detrás de este acto aparentemente sencillo y cómo puedes aprovecharlo para potenciar tu bienestar y aumentar tu efectividad. Aguanta la respiración para sumergirte en un viaje donde la ciencia se encuentra con la práctica, con el objetivo de proporcionarte más salud y bienestar.
¿El estrés, la inseguridad, la ansiedad, el insomnio, la falta de concentración o el descontrol de tus emociones ocupan tu mente y te impiden dar lo mejor de ti? Ese es el tema principal del programa de esta semana, donde aprenderás cómo entrenar el cerebro para sacarle el máximo partido con Ana Ibáñez.
¿Vives o procrastinas? Ese es el tema principal del programa de esta semana, donde vas a aprender a ponerle freno con herramientas que ya posees.
¿Pensando en pedir que te echen una mano para alcanzar tus propósitos de año nuevo? Ese es el tema principal del programa de esta semana, donde aprenderás cómo un coach/mentor te ayudan a conseguirlo.
¿Por qué la mayoría de nuestros propósitos de año nuevo no son más que «aspirantes» a propósitos? Porque son ideas bienintencionadas para querer hacernos mejores persona en lugar de hacernos mejores personas. Y en este episodio vas a aprender cómo convertir «aspirantes» a propósitos a propósitos de los de verdad para que en diciembre de 2024 digas: «sí, esta vez los conseguí».
Cuando piensas en los buenos propósitos que te vas a marcar de cara a Año Nuevo, ¿te propones hacer más en lugar de menos? Ir más al gimnasio, aprender otro idioma, viajar a un nuevo país… Si tu respuesta es afirmativa, es posible que estés descuidando la importancia de reducir.
¿Un año más con la sensación que este año tampoco alcanzarás tus propósitos de año nuevo? Ese es el tema principal del programa de esta semana, donde aprenderás cómo conseguir los propósitos que te propongas.
¿Podría el aburrimiento ser algo más que un simple estado de inactividad que fomente tu efectividad? Ese es el tema principal del programa de esta semana, donde aprenderás a desentrañar los misterios del aburrimiento, explorando sus causas y consecuencias con Josefa Ros Velasco.
¿Alguna vez has cruzado la meta de un objetivo y no te has sentido tan feliz como esperabas? Ese es el tema principal del programa de esta semana, donde aprenderás cómo marcarte objetivos que transformen tus ideas en realidad con las técnicas SMART, OKR y RETOS.
¿Quieres aprender cómo puedes mejorar tu bienestar emocional y reducir el estrés de forma sencilla y efectiva? Ese es el tema principal del programa de esta semana, donde aprenderás 10 micro-hábitos (avalados por la ciencia) para incrementar tus niveles de felicidad y reducir el estrés invirtiendo menos de 15 minutos al día.
¿Te sientes abrumado por la cantidad de tareas que tienes en tu lista y te preguntas si hay una forma mejor de manejarlo todo? Ese es el tema principal del programa de esta semana, donde aprenderás cómo aliviar la carga de trabajo y aumentar tu productividad haciendo una delegación de tareas eficaz.
¿Es tu vida un vaso a punto de rebosar? Ese es el tema principal del programa de esta semana donde aprenderás cómo simplificar tu vida, para mejor y para siempre, en 5 sencillos pasos.
¿Alguna vez has deseado que tus días tuvieran 25 horas? Milagros todavía no realizamos, aunque hoy compartimos contigo cómo ganamos hasta 3 horas al día con 7 hábitos efectivos.
EPISODIO 280 ¿Deseas llevar una alimentación más saludable entre tanta avalancha de dietas y modas? Ese es el tema principal del programa de esta semana donde vas a aprender a revolucionar tu alimentación para que no dependas de lo que los «gurús» dicen que debes comer de la mano de Núria Coll. Núria es divulgadora sobre nutrición y salud. Es la CEO de Ets el que menges, SoyComoComo y ComoComoFoods, autora del exitoso libro «Soy Como Como» y la mente maestra detrás del podcast de SoyComoComo, que se sitúa como el más escuchado en la categoría de nutrición. img img img img ÍNDICE DE LA ENTREVISTA __ __ RECURSOS MENCIONADOS __ __ __ Transcripción Quique: ¿Deseas evolucionar tu vida con una alimentación más saludable entre tanta avalancha de dietas y modas? Ese es el tema principal del programa de esta semana, donde vas a aprender a revolucionar tu alimentación para que no dependas de ningún gurú, de la mano de Núria Coll. Jeroen: Y Núria es divulgadora sobre nutrición y salud. Además es la CEO del Ets el que menges , SoyComoComo y ComoComoFoods. Además, autora del exitoso libro Soy Como Como y la mente maestra detrás del podcast de Soy Como Como, que se sitúa entre los más escuchados en la categoría de nutrición. Bienvenidos a un nuevo episodio de KENSO, el podcast donde descubrirás cómo vivir la efectividad para ser más feliz. Yo soy Jeroen Sangers, aprendiz en planificar mis comidas. Quique: Y yo soy Quique Gonzalo, aprendiz en ir al mercado de la Cebada a hacer la compra. ¡Bienvenida, Núria! Núria: ¿Qué tal? Encantada de estar aquí. Quique: Yo tengo muchísimas ganas porque la gente que nos sigue sabe que comer es una de mis pasiones y mis debilidades. Entonces, si tú encima me ayudas ya no solo a comer, sino a alimentarme mejor, tengo una cantidad de preguntas para ti que no te puedes imaginar, Núria. Núria: Genial. Pero oye, vamos a disfrutar de la comida, ¿eh? Eso lo primero. No te voy a quitar ni un 1% de placer. Quique: Me acabas de hacer muy feliz. Núria: No, pero bueno, tendremos que pactar cosas. Vamos a pactar. Quique: Vamos a pactar porque yo estoy siempre abierto. Y lo primero que nos gusta es conocer un poco de dónde vienes. Si abres la ventana de tu infancia, ¿qué te encontrabas a tu alrededor? Núria: Pues una niña muy extrovertida, muy teatrera, que le gustaba comunicarse con el mundo y tener muchos amigos y muchas amigas, que hizo teatro desde muy pequeña, iba para actriz, hasta que descubrí el micrófono con 15 años. Montamos una emisora de radio muy pequeñita en un pueblo muy pequeñito de donde yo era y jugué como quien juega a muñecas a hacer programas de radio desde muy pequeña. Entonces, ya forma parte casi de mi ADN el hecho de comunicar y tener un micrófono adelante. De hecho, ahora con el podcast he vuelto a mi juventud, porque yo hice muchos años de radio en programas importantes, pero después hice un parón muy grande y ya pensé, ostras, Yo servía para eso. ¿Cómo puede ser que no me hayan dado las oportunidades que yo quería? Y al final encontré la manera y me hago mi propio podcast y hablo de alimentación porque ya más grandecita descubrí otra pasión, que era la salud. Quique: ¿Y qué es aquello que te llevó a dejar ese amor por la radio, ese amor por el teatro, y de centrarte 100% en un blog que ha terminado siendo una grandísima comunidad? Núria: un emprendedor que tampoco me reconocía ni con 15, ni con 20, ni con 25 años. Pero sí con 30 empecé a aburrirme siendo guionista de programas de televisión y de radio, aunque tenía unas condiciones inmejorables, salía cada día por la tele y por la radio, pero creo que el gusanillo del proyecto propio empezó a hacerme ella sin ser muy consciente. Y yo pensé, abro un blog, escribo artículos de nutrición con unas cuantas colaboradoras, de forma inocente, sin pensar que no tenía ni un modelo de negocio, ni pretendía ser un negocio. Era ocio para mí. Pero me fui volviendo muy adicta de mi blog y creo que la adicción era coger un grupo de gente, trabajar en equipo, yo liderar ese equipo, y entonces fue genial porque me empezó a ir muy bien, muy rápido. Entonces, claro, ya es más fácil así, ser emprendedor. CÓMO ELEGIR TUS COLABORADORES Quique: Una de las maravillas de Núria, para la gente que a lo mejor no la tenga tan presente o conozca cuál es su proyecto, es que, como bien indica, se rodea de grandísimos colaboradores. Y una pregunta al respecto, Núria. Tú, cuando vas buscando a esas personas con las que trabajar en equipo, ¿cuáles son los valores que buscas detrás de ellas? Núria: Pues mira, ahora lo tengo claro, pero durante muchos años he colaborado con todo tipo de gente y algunas veces ha salido bien y otras ha salido mal. Es verdad que nunca dejo de intentarlo y no me… viene el bajón si tengo malas experiencias. El día siguiente vuelvo a empezar. Y ahora sí que tengo muy claro que… Bueno, lo típico, que quiero estar con buenas personas, muy talentosas, muy currantes. No me gustan los sabios despistados. Soy una tía muy currante yo y entonces exijo lo mismo a mis compañeros de viaje, sobre todo los que tienen un cargo mayor o que tienen mucha responsabilidad junto a mí y ganan mucho dinero Sin duda, entonces, no podía ser que yo estuviera sola remando y muchas veces eso no estuviera alineado, pero me ha costado un montón de años darme cuenta y ahora sí que pasan muchas barreras los posibles colaboradores antes de que yo me fíe de que la relación irá más o menos bien porque currará al mismo nivel que yo y lo dará todo. SOY COMO COMO Jeroen: Quiero volver atrás un poco a este salto que has dado en tu carrera, ¿no? De un ámbito al otro. Y además, yo creo que iba compaginando con una revolución saludable, también un salto en tu salud. ¿Cuál fue esta evolución que te ha traído? Núria: Yo creo que como periodista curiosa Yo sufría estreñimiento, pero era algo que tampoco era tan fundamental en el inicio de mi proyecto, ni fue por eso que lo abrí. Fue más inocente que con un amigo empezamos con el blog y tal. Pero sí que hubieron algunas cosas. Una era la curiosidad de saber que había una medicina alternativa, que era muy misteriosa y muy atractiva, porque era casi como prohibida, Entonces, todo lo prohibido a mí me atrae, sin ser sé. Y soy una tía que se emociona e indaga y, además, también me gusta… Por un lado, eso, ¿no? ¿Qué es eso? Quiero saberlo. Esa inquietud de curiosidad de periodista y algo de más que está prohibido, que a la gente no le gusta y que es una alternativa a todo lo que se está contando por la televisión y en los medios de comunicación. Yo, que había trabajado en los medios de comunicación, también empiezo a hacer crítica con mi misma profesión y empiezo a pensar, tío, si no nos especializamos, ¿por qué estamos hablando de política, sociedad y economía al tuntún, copiando notas de prensa que nos dan las agencias de prensa? Ese trabajo de investigación es una mierda. Y entonces yo había hecho mucha calle, micrófono en mano haciendo encuestas de calle y reportajes, y había cubierto todo tipo de acontecimientos muy vinculados a la sociedad. al Departamento de Sociedad. Incendios, atentados… Entonces, estaba acostumbrada a ir al barro a cubrir noticias y a vivirlo. Entonces, para mí vivirlo, lo de la medicina alternativa, cuando lo descubrí, era ser conejillo de India de eso. Entonces, si yo hablaba de que la microbiótica era la mejor dieta del mundo, lo primero que tenía que hacer era probar y validar si era la mejor dieta del mundo. Y no fui muy consciente de que era conejillo de indias, tampoco sin ser muy talibán, sinceramente. Los cambios los hice a lo largo de muchos años, muy lentamente. Yo creo que compañeros de mi alrededor y profesionales iban mucho más rápido que yo, pero sí que sabía que cada paso que daba seguro que no iba para atrás después. y ya se quedaba ese hábito en mí. Y yo creo que la curiosidad, el hecho de investigar por mí misma, de tener una mirada propia sobre la salud y después de vivir ese proceso en mis propias carnes y ver cómo me iba funcionando y me iba encontrando cada vez mejor, Y el empoderamiento que da eso. La salud no está todo el pescado vendido, ni la genética lo es todo. Descubrir eso y pensar, bueno, ¿puedo yo decidir cómo será mi vida? De alguna manera, porque muchas veces no puede ser. Bueno, durante todos estos años, encima, que me iba encontrando mejor cada vez que cumplía años, era muy adictivo. Y era, o sea, necesito contar eso todo el rato. Cosa que sé, cosa que cuento. Mi misión también es… O sea, tengo la necesidad de contarlo todo el rato. No por el espectáculo en sí, sino para compartir todo lo que sé, que me llega, porque estoy muy bien rodeada de muchos profesionales. Tengo tantos mentores que me dicen cada día, mira, ha salido un paper nuevo, este estudio científico apunta hacia allí. Hostia, es que puedo enviar un WhatsApp y resolver un millón de dudas, y eso la gente no puede. Jeroen: ¿Y ahora mismo qué estás probando, qué estás experimentando? Núria: Pasé por una época bastante estricta de dieta ketogénica, Esto no lo he contado últimamente aún a mi comunidad y ellas se piensan que estoy siempre muy quieta y muy low carb, que quiere decir que como muy bajo en carbohidratos y es 100% así. Pero yo siempre digo que la inflamación yo la he resuelto haciendo esa dieta baja en glucosa, porque desde la fruta que me engorda mucho, pasando por los carbohidratos más refinados, pues me inflaman y me sientan mal. Entonces eso es una base que ya no he perdido, ya hará tres años o cuatro que yo tengo una alimentación muy baja en carbohidratos. Pero para mantener el peso o reducir un poco el peso siempre tiraba de la keto aparte de mejorar la inflamación. Pero era una estrategia para mí también cuando había subido tres kilos, es decir, yo con la keto en una semana lo he perdido todo porque pierdes mucho líquido y tal. Y ahora me he demostrado a mí misma que con una dieta más convencional, sin tanta restricción, pero sí que con los platos un poco más pequeños en cuanto a tamaño, puedo tener las mismas buenas sensaciones. Y esto sí, para seis meses que pienso, he entrado en un modo de mantenimiento de peso y mantenimiento de no inflamación muy regular sin necesidad de hacer keto ningún día. Y me lo quería demostrar a mí misma porque es muy restrictiva la dieta ketogénica, las grasas saturadas a veces suben demasiado el colesterol, aunque somos partidarios de las grasas. Pero quería probar, sin tirar tanto de grasas saturadas, si mi cuerpo respondía bien a una dieta más mediterránea, pero mediterránea, healthy, desde nuestro punto de vista. Yo no como prácticamente nunca legumbres y tal, pero claro, sí que tomo una copa de vino si me voy a cenar a un restaurante y con la keto Prácticamente puedes, pero no puedes. En realidad no puedes porque tu hígado deja de funcionar para entrar en cetosis a la mínima que metes algo que no está estrictamente en la dieta. Y bueno, siempre vivir así no tiene mucho sentido. TU DIETA PERSONAL Jeroen: ¿Tú recomiendas a todas las personas que hacen este tipo de experimentos para realmente descubrir qué funciona para ellos? Núria: Bueno, creo, es un poco imprudente decir, os recomiendo que experimentéis. Pero sí que pienso que por mucho que los divulgadores digan super bien la dieta Keto y el otro no, no, es lo peor, lo mejor es experimentar con el propio cuerpo, ver que te sienta bien y cada cuerpo es un mundo. O sea, hay un punto en que sí, que tienes que aprender a escuchar tu cuerpo. El problema es que la gente no sabe escuchar su cuerpo y aparte de que les gusta seguir a un divulgador y hacer lo que él hace, exactamente igual de lo que le están contando, que dices, hombre, empodérate un poco, tú haz tu puzzle, o sea, coge cuatro ideas, pero escucha tu cuerpo, a ver si te sienta bien, porque quizás te sienta mal eso que te estoy diciendo. La gente está súper agobiada de que con hacer hay uno. y a las que les sale superbién salen ahí, esto es lo mejor del mundo, y las pobres que les sienta mal dicen, tío, me siento… qué frustración. Tengo un subidón del cortisol por el estrés que me genera dejar de comer 16 horas. Y es como, pues no lo hagas. ¿Quién te ha dicho que no lo hagas? No sé. Quique: Sí, es una de esas cosas maravillosas que pensamos que la respuesta viene de otro, Núria, cuando muchas veces nuestro propio cuerpo nos está mandando mensajes. ¿Cómo nos puedes recomendar decir, oye, el cuerpo cuando te manda mensajes puedes escucharle haciendo esto en concreto? ¿Cuáles son esos mensajes que podemos tener presentes de nuestro cuerpo? Núria: Bueno, la vida slow de entrada, ¿no? Hace pocos días hablabais de la slow food. Mindful eating, o sea, reducir revoluciones. es imprescindible de entrada para tener un momento para respirar y escucharte. Por ejemplo, no respiramos nada bien, vivimos como en una apnea permanente, diurna, en la que cuando de golpe haces un soplo profundo, bostezas, porque hace mucho rato que no respirabas, que micro respirabas. Entonces, ya con solo… inspirar por la nariz y notar cómo vas hinchando el diafragma, ya es una manera de reconocer cómo se oxigena tu cuerpo y ahí ya puede haber un reconocimiento de cómo noto los intestinos. ¿Me noto hinchada? ¿Estoy súper mega llena? Porque si estamos tan desconectados de eso, ni cuando comemos tenemos señales de saciedad. Y es un problema eso. En las sesiones de Mindful Eating que hacemos alguna vez, cuando empezamos a comer y al cabo de 10 minutos y al cabo de 15, 20, hay un parón cada vez de la profesional que te dice, ahora para. y cómo estás de llena. Y hay muchas veces que van pasando los minutos, sigues comiendo y no hay menos sensación de saciedad. Está la misma todo el rato. Es como no consigo saber si estoy llena o debería parar de comer. Paro de comer porque no queda comida en el plato. No paro de comer porque aún me queda comida en el plato. Y eso los niños es maravilloso ver, ¿no? Cómo dejan el plato lleno, se levantan, se van a jugar, al cabo de diez minutos vuelven, hacen otro mordisco y la abuela se desespera, ¿no? Sentado en la mesa, por favor. Se está comiendo ahora, digo, se está comiendo ahora, pero ahora no tiene hambre, ¿no? Pero hoy, ¿cómo puede ser que tengas hambre si has comido tal? Bueno, porque vuelve a tener hambre probablemente porque le pegó un pico de glucosa en el comedor del colegio con unos macarrones de primero y una canela en el segundo y ahí no había proteína ni nada que lo saciara. Pero da igual, puede ser que también con una comida equilibrada el niño a la hora tenga hambre y se escuche en el cuerpo. Y en cambio, en muchos días una de mis hijas nunca desayuna o dejan toda la cena. Pero no es porque hayan solo comido y picoteado durante la tarde. Es que no cenan porque no tienen hambre, como deberíamos hacer nosotros. O sea, que no sé decirte muchos trucos para reconectar con nuestras sensaciones, pero nos tenemos que obligar porque eso es lo que nos está enfermando. Quique: Yo aquí tengo… Pequeño consejo que me funcionó en su momento, Núria. Yo vengo de una familia en la cual hasta que no te tomabas la última cucharada de lo que hubiera encima de la mesa, no te podías levantar. Con lo cual, comprenderás que soy un ávido comedor de todo lo que me pongas por delante. Y cuando descubrí el concepto de «Hara hachi bu», esa regla japonesa de llegar hasta el 80% de tu saciedad, entendí mucho mejor a escuchar mi cuerpo. Porque muchas veces mi objetivo es, yo tengo que terminar, ya sea por educación o ya sea porque, oye, cuesta traer un plato de comida y ponerlo encima de la mesa, pero muchas veces, si hago eso, lo que estoy haciendo es anteponer lo que van a pensar los demás a pensar cómo está mi propio cuerpo. Y yo creo que esas son pequeñas cosas que podemos hacer, ¿verdad? ¿Vosotros, cuando trabajáis, tenéis una forma de ayudarnos a tener un punto de partida alimenticio? Núria: Sí, sin duda. Eso que dices, por cierto, el «Hara hachi bu» del 80%, yo lo intenté divulgar durante años y vi que aquí era muy difícil y que a la gente le sale mucho mejor un ayuno intermitente y saltarse una comida. porque una vez tienes el plato adelante, parar a tiempo es muy oriental y muy ideal, pero a la gente le cuesta un montón. Entonces, si lo has conseguido, me parece brutal, porque la mayoría no consiguen ni reconocer si están al 80%, lo que decíamos. Tampoco sé si estoy al 70, al 60, no consigo saber si me queda un huequecito. Pero sí que cuando ya te has pasado cuatro pueblos, entonces sí que lo sabes. He comido demasiado, no puedo con mi alma, me encuentro fatal. Jeroen: Yo creo que aquí la cultura que tenemos tampoco ayuda, porque está mal visto dejar cosas al plato. Claro. En contrario con la cultura asiática, que es mal vista acabarlo todo, porque es como decir al anfitrión que no había suficiente. Entonces es mucho más fácil dejar 20% al plato. Núria: Pues sí, qué suerte tienen en Oriente, si es estructuralmente, porque tienen mucho a ganar. Ayer por la noche fui a un restaurante de Barcelona que es buenísimo y yo no era consciente que iba a hacer un menú degustación con un amigo y por la noche. Esto es terrible, terrible. De noche no hay que comer. A las 10 de la noche, peor que a las 8, que también es oscuro, pero aún peor hacer un menú degustación en un restaurante de estrella Michelin a las 10 de la noche. Pero bueno, era bastante frugal todo y había mucha proteína y eso ayuda. Pero había 14 platos y cuatro postres. Pero, Núria, ¿y estás hoy aquí viva? Hoy estoy viva. Y no quiero ir ni a bodas porque no me parece nada bien que se mezcle pescado con carne, por ejemplo, porque ya lo encuentro un sinsentido. O carne o pescado, ¿no? Y si quieres, mucha cantidad, pero no me mezcles. Total, 14 platos, se mezclaba todo ahí. Y pedí que no me trajeran los cuatro postres. Y dije, pues hago lo mismo, tranquilos. No, hombre, pero tienes que probar. Digo, es que no quiero. Ahora ya es aquel momento que me va a reventar el estómago. Y encima, aunque sea frugal, seguro que tiene azúcar. Y me he quedado con las últimas láminas de cerdo caramelizadas, con ese sabor salado. O sea, es el momento de parar. Y esto no es fácil hacerlo. La gente dice, pero ¿cómo sobrevives en los restaurantes? Y es como mis ojos ya filtran, depende de qué platos de la carta. Los otros ni los ven. Tengo suerte que me gusta mucho la verdura. Bueno, tengo puntos de partida. Eso que decías de cómo ayudamos en el punto de partida, es que hay gente que dice, me sacas el ultraprocesado o el azúcar más bestia y tengo un problema serio. Y bueno… yo soy muy de salado, soy muy dopaminérgica, los que tienen más serotonina son más de dulce y empezarían las comidas con el postre directamente. Yo no, a mí me haces feliz con un buen jamón ibérico. Entonces, claro, el punto de partida será mejor o peor en función de cómo seas y te tendré que convencer mucho más rato, pero hay que empezar cuanto antes. Los niños igual, mejor a los tres que los siete, porque a los siete si vienen ya de comer mal, wow, muy difícil. ERES LO QUE COMES Jeroen: Vale, este es el punto de partida. Entonces, a partir de entonces, ¿en qué consiste tu frase favorita, el soy como como? Núria: ¿En qué consiste? En que la manera como nos alimentamos nos va a la vida, de forma literal, que es otra de mis frases favoritas, porque está muy vinculado a la rueda de la vida sana. La comida puede ser una puerta de entrada, el deporte puede ser otra y llegarás quizás al mismo destino, pero la manera como comes, lo que compras, lo que consumes, lo que está en tu nevera, lo que está en tu despensa, es un indicador de la cantidad de amor que te das a ti mismo. Y me sabe mal a veces decir eso, aunque lo creo profundamente, porque la gente pensará, bueno, ¿crees que no me estoy respetando ni hago un acto de amor hacia mí mismo? Y creo que no, realmente, o que no de manera suficiente. Mis hijos siempre me riñen porque les llevo la peor merienda de todas las madres y padres del colegio. Y cada tarde les digo, lo volveré a hacer mañana. ¿Por qué? Te odiamos. Me pegan y todo, pero son muy pequeños. Yo les digo, porque os quiero mucho. Y no podría soportar daros azúcar y pensar que después vais a tener una enfermedad metabólica. Y claro, me miran convenciendo de qué hablas, que es una enfermedad metabólica. Pero yo creo que la comida es un acto de respeto y de amor incondicional hacia ti mismo. Y es como reconocerte el cuerpo y querer tu cuerpo o no hacerlo. Te dará salud a todos los niveles. Un cuerpo que rechazas te dará mala salud sexual, emocional, relacional, porque no te gusta verte, ¿no? Pues es lo mismo. La gente dice, oye, voy a poner un parche aquí para que no me riñas. Yo ya sé que esto no debería hacerlo, que estar despensa no es nada apropiada, pero no quiero afrontar ahora el tema, pero cuando ya empiezas a entrar en la rueda, te da una felicidad, sobre todo, y un orgullo conseguirlo. Aparte de que te sienten bien los alimentos, es una mezcla un poco terapéutica, ¿no? De, ostras, he cambiado las reglas del juego y no solo me encuentro mejor, sino que me siento todopoderosa porque yo estoy comiendo cosas que nutren a mi cuerpo y no lo enferman. APRENDER A COMPRAR ALIMENTOS Quique: Hay para mí una sensación interesante que es, como yo me contaba al principio, a mí me encanta comprar en el mercado, sigo yendo a ver a los puestos a que Pedro me recomiende la fruta, a que Ángel me diga qué carne o el pescadero, me digan qué tienen del día, pero tengo la sensación, Núria, que nadie nos ha enseñado a comprar, a saber qué es lo que debemos de buscar, qué es bueno para nuestra salud y cómo podemos hacer para mejorar este hábito. Núria: Yo muchas veces me he planteado hacer una formación para niños paralela a la educación porque se enseña la pirámide alimentaria y poco más. Y la gente cree que come mejor de lo que come, con lo cual tampoco está revisando mucho porque tiene un concepto mejor de sí mismo y no ayuda la cultura y lo que decíamos antes, la etiqueta de que seguimos una dieta mediterránea y que en España se come muy bien. ¿Vale? Pero eso no nos da esa carta blanca de acabar comprando en un hipermercado donde el señor Mercadona decide por nosotros y ya no sabemos lo que es un mercado municipal, ni la parada de despojos, ni lo que es… Y encima… La comida saludable es cara porque la vida es cara y no nos la podemos permitir porque los alfileres están por las nubes o las hipotecas, pero lo que ponemos en el carro del supermercado es absolutamente prescindible y eso sí que es caro porque encima te está enfermando y la gente además no se esfuerza en aprender a comer porque el pescado azul es baratísimo y las legumbres son baratísimas. La verdura a veces no y la fruta tampoco, pero la gente también desecha mucha comida, se te pudre en la nevera, es loquísimo. Es verdad, una buena carne de pasto ecológica tiene un precio enorme. Yo soy familia numerosa, a veces no se puede pagar y no lo pago y no tengo siempre carne de pasto. Y cada uno hace hasta donde puede. Pero no es la excusa, porque aunque vayas a comprar una parte del cerdo y ese sea convencional, evidentemente, yo siempre estoy hablando de cómo se hacen los cultivos con pesticidas y herbicidas y que eso nos enferma y los tóxicos y tal, pero da igual. ¿Vas al mercado municipal a comprar fruta y verdura? Vamos a empezar por ahí. Bueno, ya llegaremos a la carne pasta y si no llegamos, no llegamos, pero de ahí a comprar un iceberg lleno de plástico en el supermercado o directamente las bolsas de verdura de la ensalada ya cortadas que están muertas ahí dentro o directamente siempre, siempre todo congelado… ¿Por qué? Pero ¿por qué? Porque odio cocinar, porque no tengo tiempo, porque me falta el tiempo. Bueno, pero tienes tiempo de ver Netflix, tienes mucho tiempo de estar en redes sociales, tienes todo el dinero del mundo para comprarte el último iPhone. Vale, de acuerdo, es que no me interesa. Y ese es el problema. Hay un desinterés enorme para estos temas. La nutrición no es interesante para la gente. Necesitan platos cocinados porque no quieren atender a eso, porque no les parece divertido aprender sobre nutrición. Quique: Es cierto que vivimos en una dicotomía donde pensamos que la comida saludable es cara. Y es verdad, a lo mejor en el corto plazo, como tú indicabas, lo es. Pero es mucho más caro el mantener durante años un mal hábito alimenticio por todas las enfermedades derivadas y eso muchas veces no nos damos cuenta. Y luego algo que tú comentabas ahora, hay un interés de quiero que venga de fuera y me encanta seguir las modas. Entonces, yo es que lo veo un poco con la perspectiva del tiempo, Núria, y recuerdo la época de los azúcares. 0 a 0% azúcar. Luego las de baja en grasas. Ahora estamos en altas proteínas. ¿Por qué y hacia dónde nos movemos? Núria: Bueno, por lo que dicta Estados Unidos, eso lo primero. Porque todas las tres modas que has dicho allí se mezclan a día de hoy, ¿no? Pero fat, fat-free, light, que aún sigue siendo la supermoda, y high-protein se añade al fat-free. O sea, todos los slims juntos en un packaging están ahora mismo conviviendo. Pero… Pero desde los estudios que nosotros tenemos con todos los programas de longevidad que estamos haciendo, la gran evidencia es que casi todas las enfermedades son una enfermedad metabólica y que la enfermedad metabólica, sea hiperpensión, colesterol por las nubes o una diabetes, parten de una falta de energía en el cerebro y la glucosa puede ser una culpable. también vinculada al sedentarismo. Una persona muy deportista, vamos a decirlo todo, una persona muy deportista tiene una capacidad de absorber carbohidratos increíble y tendrá una salud mejor que el que come bajo en carbohidratos y es sedentario. Y eso también o nos lo metemos en la cabeza o no sirve de nada, te quedas con la mitad de la película. Yo no sé hacia dónde vamos, pero sí tengo clarísimo que el deporte es lo que nutre todos los órganos del cuerpo de una forma más eficaz y que creo que quizás podríamos ser un poco más laxos y flexibles en cuanto a la alimentación si no fuéramos tan sedentarios. Pero entonces la suma de las dos cosas es una bomba de relojería y ahí ya sabemos que las dos principales enfermedades del mundo, aparte del cáncer y el Alzheimer, Todo lo otro, dentro del podio de las ocho principales enfermedades, es metabolismo. Infartos, infarto cerebral, cualquier accidente cardiovascular, todo tiene que ver con el metabolismo. Y entonces la gente es que está mirando sus analíticas y dice, bueno, me ha salido el azúcar alto, pero… Yo me encuentro bien, yo me siento bien. O bueno, en las analíticas me sale algún parámetro alterado, pero yo no noto nada. Y ese es el inicio de esa resistencia a la insulina. Yo creo que esto ha venido para quedarse. Y aquí hay que medir, pues eso, saber comer con más proteína, ir encontrando caminos. LA RUEDA DE LA VIDA SANA Jeroen: Me ha gustado que has mencionado el tema del ejercicio o el sedentarismo porque la vida saludable es mucho más que solo hacer dieta sana, ¿no? Y esto es justo lo que me ha gustado de tu libro porque tú explicas aquí una cosa que llamas la rueda de la vida sana. ¿Nos puedes explicar brevemente de qué cosas hay en esta rueda de la vida? Núria: Sí, ayer una amiga me decía, ya no hablas de alimentación, ¿no, Núria? Pero hablo cada vez… A medida que me iba haciendo mayor, tenía más intereses también por el crecimiento personal y los tóxicos. Bueno, fui abriendo el abanico y de verdad empecé a practicar deporte en serio. Entonces, ya por toda la evidencia y todos los profesionales que me rodean y como hemos visto a tantos pacientes durante años hacer cambios brutales, magníficos, nos dimos cuenta que la alimentación era una parte pero no lo era todo. Entonces en mi cabeza empecé a construir esta rueda pensando el deporte debe estar sí o sí y quizás debería estar el primero y yo misma pensé no hagas un podio ni una pirámide porque no sabrás a quién meter porque depende de la época digo Si no entras en la cocina, no hay esperanza. Otra época digo, si no haces deporte, no hay esperanza. Otra época digo, si no duermes, no hay esperanza. Entonces dije, voy a hacer una rueda. Y todos son un quesito con el mismo protagonismo. Y entonces me salieron seis. Durante una época, cinco, y ya después, yo creo que la rueda por el momento se queda con seis. Ya veremos en el futuro. No descarto que puedan venir más. Y fue un poco… fruto de mi experiencia, mis lecturas y todos los años de hacer tantos proyectos vinculados a la salud, y son la alimentación, alejarse de los tóxicos, que es algo que me preocupa y ahí creo que falta mucho recorrido e interés por parte de todos, el tema del ejercicio físico, el tema del descanso y los ritmos circadianos que tanto se hablan, La gestión del estrés y las emociones, ¿no? Como ves, la vida, el vaso medio lleno, medio vacío, fundamental. O sea, ¿cuál es tu actitud vital? Porque de eso dependerán las decisiones que tomes en tu vida. Y la última, la tribu, ¿no? La comunidad, la necesidad de ser… Bueno, revisando un poco ya toda la historia de la humanidad, nos hemos dado cuenta que el reconocimiento y la aprobación de los demás es fundamental y que cuando no hay esa aprobación del grupo es cuando un adolescente se siente fuera de todo y empiezan problemas gravísimos de salud mental porque no eres aprobado por el grupo. Y de ahí también puede ser complicada esa necesidad de aprobación, pero tenemos que entender que forma parte de la especie. y entonces mola encontrar un grupo de gente de iguales donde sentirte confortable. Las relaciones sociales son el kit de la felicidad. Hay un estudio de Harvard y un libro que se llama La buena vida, que no tiene ni un año de vida, que durante 60 años han ido generación tras generación y aún siguen estudiando cuáles son los highlights que dicen, oye, esta persona fue más feliz que esta. ¿Y por qué? Y el spoiler y el resumen es las relaciones sociales. las relaciones personales. Y cuántas veces hemos reflexionado sobre la soledad, la deseada y la no deseada. Hay un momento en que la soledad sea deseada, aunque vivas en un pueblo súper pequeño, porque te gusta vivir aislado y casi como si fueras un animal salvaje, hay un momento en que bajas al pueblo e interactúas con la señora del colmado y necesitas ese punto de compartir. Y a la vez digo que es peligroso porque antes, cuando yo empecé con esto de la salud y la alimentación, tú en Twitter o en cualquier perfil no te describías poniendo… Soy Núria, periodista, emprendedora y omnívora. Esto no pasaba nunca. No nos definíamos así. Ahora el vegano, el no vegano, se define así porque necesita formar parte de una tribu y de un grupo. Lo que pasa es que nos hace un poco más… inflexibles, porque después, ¿y si dejas de ser vegano? Es esa etiqueta de decir que eres vegano. Y lo encuentro un poco peligroso, porque esa necesidad de aprobación del grupo al final tiene mucho que ver también con tu propia autoestima. Y estamos eso, definiendo nuestra alimentación desde ahí. Y bueno, está bien, Esto es como vas a una app de citas y ves el tío y el perfil dice, no quiero conversaciones profundas, y digo, chao. Quique: Lo deja todo muy claro. Núria: Si ya lo dejamos todo claro y vamos por catálogo, pues vale, estas son las reglas del juego. No pasarán cosas mágicas, quizá, porque estamos seleccionando las especies con las que nos queremos relacionar. Es un poco manipulado, pero sí es verdad que yo quiero estar cómoda, no estar luchando tres horas en una conversación de, oye, me gustan los temas de crecimiento personal. Y a ti te parece que es una meme decir al psicólogo. O sea, es que no tenemos nada más que decirnos. No aprenderé nada de ti, no sumarás a mi vida, no será una conversación enriquecida de verdad. Entonces, vamos a buscar personas que enriquezcan nuestra mente y nuestro discurso. Quique: Claro que sí. De hecho, una de las preguntas que ha dejado uno de nuestros patrones, Álvaro, para ti es ¿qué herramienta mental o mecanismo usaste cuando tu entorno te cuestionaba al empezar a implantar hábitos saludables? y que le recomendarías a alguien que esté intentando incorporar esos hábitos y que le cuestionen ese statu quo a las personas, ese contexto que le rodea. ¿Tú cómo lo hiciste y qué podemos poner en marcha aquello que aprendiste? Núria: Pues no te podré… No recuerdo una herramienta concreta. Me acuerdo que pasaba de la gente y intentaba no conversar con nadie que no… que no me quería escuchar y nunca he intentado hacer militancias si antes la persona no tenía un interés. Ir a mi rollo, dejar que la gente opinara sin que me importara mucho y al final, al cabo de los años, como ya está mucho más implementado, pues han vuelto. No a decir que tenía razón ni nada de eso. Quique: No, y tú no lo has dicho, ya te esperaba yo aquí. Ven aquí, que tengo la lista de pendientes para contigo. Núria: Es que haces el clic cada persona cuando lo siente y lo necesita. Y al final es como, mira, esta amiga no tenía puesto el foco ahí y ahora me está haciendo preguntas más constantemente sobre, oye, qué bebida vegetal me recomiendas y tal. Tenía diez años de su vida mi WhatsApp para preguntármelo y nunca lo hizo. Bueno, pues ahora es el momento que… O sea, me he sentido bicho raro, pero es verdad que me excrimen mucho la gente diciendo que es como muy incómodo en su casa estar lidiando todo el día con eso y con la guerra, con los padres, con tal. Y debo deciros que mi actual ex marido, pero que ha sido mi marido durante 15 años, hizo medicina tradicional china, es fisioterapeuta, está en el mundo de la salud. Entonces era fácil porque yo le preparaba unas acelgas y me decía, puta madre, genial, acelgas para cenar. Entonces le gustaba mucho más el dulce que a mí, teníamos que pactar un poquito de, oye, si tú te pides un brownie en el restaurante, pues la niña de ocho años querrá un brownie. Y entonces era… y le puedo dar un brownie y yo, bueno, pues venga, va así, ¿no? También soy muy flexible, porque a veces él me decía, él me dio muchos consejos de «Hara hachi bu», que él tenía mucha capacidad de hacerlo. Como médico chino, era un amante de la fitoterapia, Y me decía, no bebas entre las comidas, que te encharcas y tal. O no cenes tarde. Yo empezaba el proyecto y él ya me daba consejos que yo aún no sabía y después yo, ¡buah! Y me dijo, he creado un monstruo. Porque tú cuando empezamos todo esto no lo sabías. Y ese he creado un monstruo, a veces también lo pienso de cara a la gente. He creado un monstruo porque tengo esa responsabilidad de que yo no quiero que la gente sea súper talibana, de que reivindico la imperfección en mi vida, de que se piensa que lo hago todo perfecto y no es verdad. Entonces, no he necesitado herramientas de lucha porque yo, con mis amigas, Soy muy flexible, primero, de que ellas tomen Coca-Cola. Es que ni una mirada. O sea, ¿de qué? ¿Quién soy yo? Si yo también tomaré otro día una copa de vino o un día… O, por ejemplo, esa lógica mía de mi madre no le puede comprar en una panadería una cosa de bollería en absoluto a mis hijos. Pero yo sí, yo el día que decido, yo hago la excepción y voy y vengo a cruzar net de chocolate para todos. Y es como, ¿por qué lo haces? Bueno, primero porque soy la madre y yo decido el día de la excepción. que, no sé, lo he incorporado como mucho más normal. Y la gente sí me escribe, me dicen, sufo mucho, tal, no sé qué. Y yo pienso, es que quizás eres muy, muy exigente y no hay nunca una excepción en tu vida. Y entonces, claro, esa rigidez sí entonces es más difícil de llevar, pero yo no lo soy. Quique: Sí, porque te da ese punto de libertad que yo creo que es muy sano para disfrutar no solo de la alimentación, sino de muchas otras cosas en la vida que a veces hay que dejarte también llevar. Núria: Claro, claro. Y hay más adherencia haciendo algo así. Y además es que ni tan solo pienso, ¿qué hago? ¿Pareto 80-20? ¿O fines de semana me desmelero y de lunes a viernes tal? Nada. O sea, nada. Es que cualquier norma no tendrá adherencia. En mí sí puede haber adherencia en keto y tal, pero ¿por qué? Llevo más de 13 años y a mí seguir una dieta ketogénica, estoy tan al borde de la keto siempre, de la manera que ya como, que para mí hacer el cambio no es, ahora no podré comer todo eso porque vengo de meterme cada día en vena a zumos de naranja. No, hombre, no. Pero las herramientas esas de poner tanta norma, yo creo que van peor. Quique: A lo mejor, Núria, hay gente que está oyendo Keto, está oyendo ayuno intermitente. Nosotros no vamos a profundizar, pero os vamos a decir que si os interesa, vayáis al podcast, vayáis a Soy Como Como, porque vais a encontrar, ya sea en el libro, en las entrevistas, en el equipo, en el programa que tiene Televisivo, Núria, más información de cada uno de estos aspectos para que profundicéis. Pero hablaba Núria de seis elementos que yo creo que son fácilmente reconocibles. Alimentación, descanso, actividad física, gestión emocional, tribu. Y hay veces que el impacto de los tóxicos nos puede sonar algo más raro. DESCUBRIMIENTOS SOBRE EL AGUA Para mí, yo estoy emocionado con varios de los episodios que trabajasteis acerca de un elemento tan básico como el agua. Y yo, gracias a ti, a tus colaboradores, he descubierto algo mucho más allá de lo evidente. Simplemente para ver el impacto de los tóxicos y, por ejemplo, el agua. ¿Qué nos puedes contar, Núria? Núria: Sobre el agua. Quique: Sobre el agua, por favor. Núria: Bueno, me gusta que te interese, porque sí que pienso que es mucho más crudo el discurso de los tóxicos. Es el segundo episodio, creo, bueno, el segundo capítulo del libro, y la editorial me dijo, recorta 150 páginas de lo que había escrito inicialmente y baja el discurso, porque a la gente no le interesa. Y digo, bueno, pues lo guardo, pero esto es otro libro. Y sí, sí, es otro libro. para la gente que le interesan los tóxicos, que ya lo hablaremos. Pero ahora no es el momento, porque la gente es como un poquito, pero no mucho. Porque, ostras, sí, es algo. Bueno, con el agua hemos descubierto… Yo venía de defender mucho la osmosis en los últimos años, pero yo he cambiado de opinión en todo algunas veces. Hay una base siempre, pero era muy partidaria de la osmosis porque teníamos que retirar todos los tóxicos que tiene el agua, que sabemos que tiene procesos de medicamentos, muchos pesticidas, arsénico, bueno. de todo. Y entonces la manera era con la osmosis, pero… de golpe aparecían analíticas de gente con falta de minerales. ¿Cómo puede ser que tengas mal el potasio? Bueno, pues porque la alimentación cada vez y el terreno que se cultiva es más pobre, está más empobrecido y empezamos a pensar, oye, pues hay que meter minerales como sea, que son fundamentales los minerales. Y en medio de todo eso, cuando ya descubrimos eso hace muchos años, Estaba súper de moda, que lo sigue estando, y convivimos con eso. Los dos discursos a la vez, que es muy loco. Se puso muy de moda comprar agua, bajar minerales. Solo por los que tenían un problema del riñón, que dices… ¡Dios mío! Toda la sociedad… ¿Quién fue? El lobby, evidentemente, pero… ¿Qué cabeza marquetiniana fue tan crack que se inventó lo de la agua baja en minerales? Jeroen: Yo creo que es lo mismo mente que ha inventado la leche con extra calcio. Núria: Sí, exacto. Jeroen: Para compensar. Núria: Sí, sí. Y después le dicen alimentos funcionales. Le he puesto un poco de vitamina D a la bebida de arroz. Y qué me estás contando. Y entonces eso. Nos dedicamos a beber agua embotellada en una botella de plástico que podía tener esos disruptores endocrinos del propio plástico que hemos descubierto y que en Francia está prohibidísimo. Y aquí seguimos calentando los tuppers en el microondas. pero es que el agua sin minerales nos estaba empobreciendo también los minerales de nuestro propio cuerpo. Se puso de moda un poco el agua de mar. Hoy los minerales del mar tienen todos los compuestos que necesita el cuerpo humano, todos los oligoelementos, perfecto. Y entonces Fuimos buscando alternativas a esa osmosis que se quedaba sin minerales, aunque arrastraba todos los tóxicos, y durante años yo no encontraba la solución, porque la solución a veces es que me venía una empresa, no me podía demostrar mucho, también por mi ignorancia en temas químicos, porque un sistema de filtrado de agua era mejor que el otro, y aparte empezaban a salir herramientas de 4.000 y 5.000 euros que tampoco me dejaban tranquila, porque intentaba encontrar algo más democrático y que pudiéramos pagar. Y a día de hoy el filtro de carbón activo, que está presente desde en una jarra hasta en materiales más elaborados y evidentemente más caros, pero el filtro de carbón activo, el carbón activo es un gran captador de tóxicos que no elimina por completo los minerales. O sea, la evidencia, y aún queda mucho por estudiar porque tampoco hay tanta, Pero lo más fiable que podemos hacer ahora mismo es que filtremos el agua que bebemos con un filtro de carbón activo. Quique: Fijaos hasta dónde nos puede llevar Núria en nuestra alimentación. Así que yo te lo agradezco porque para mí esto supuso también un antes y un después, Núria. Núria: La importancia también, porque la gente para el medio ambiente está haciendo cambios y a mí me parece guay porque si dejas de comprar jarras de, o sea, botellas de agua por el tema del medio ambiente y entonces te pones un filtro en casa, o por comodidad, o por no levantar tanto peso, Bueno, perfecto, que sea el motivo que sea, pero que la gente sepa que la agua embotellada, aparte del tema del medio ambiente de generar residuos innecesariamente, no pasa los controles que pasa el agua del grifo. Entonces, el agua del grifo está llena de tóxicos, pero lo agua de la botella, que es un lobby que hay detrás, no pasa ninguna analítica. y a día de hoy se sospecha, y también falta un poco de evidencia, que podría tener la misma carga de tóxicos porque, bueno, se potabiliza y que vendrán las plantas potabilizadores que me llaman todas nerviosas. Cuando hago un webinar y me dicen, pero no tienes ni idea, si en las plantas sacamos todos los tóxicos, digo, todos no, por favor, si es que hasta la cañería de cobre no la habéis cambiado y pasa por ahí el agua y cuando se calienta y pasa por un PVC, eso es un cóctel. O sea, Y es un problema porque se vive la comida. Es el alimento que más veces comemos a lo largo de la vida, del día, de la semana, del mes y de la vida. Es el alimento por excelencia, el agua. PRODUCTOS SALUDABLES EN EL SUPERMERCADO Quique: Yo tengo que decir que, viniendo del mundo de la biotecnología, habiendo estado trabajando en Estados Unidos, conozco de primera mano cómo funcionan los lobbies, en especial cuando tenemos que hablar de la salud, porque con nuestras máquinas en biotecnología tenían que pasar los niveles de pureza. Entonces, sé determinadas cosas que jamás compraría en un supermercado, pero aquí te lanzo una pregunta de otro de nuestros patrones, Andrés. ¡Qué ojo que tiene mi higa! A ver cómo sorteamos esto, Núria. ¿Tú tienes alguna lista por supermercado con un producto que digas que es saludable? O si nos puedes recomendar alguno de los tuyos que sea favorito. Núria: ¿Me estás pidiendo un producto de un supermercado que sí sea saludable? Quique: Que sí sea saludable. Porque yo puedo decir que determinadas ensaladas de determinada marca de un supermercado jamás las compraría. Porque yo sé lo que hay detrás de eso, ¿no? Pero tú, en tu caso, vamos a lo contrario. Alimento recomendado de supermercado en concreto que digas, mira, esto y esto, adelante. Núria: O sea, quieres una marca y el nombre de un super. Quique: ¿Verdad? Esto te lo está pidiendo ahí. Está diciendo que te mojes, Andrés. Núria: Sí, perfecto. Si no, te diré el puré de tomate en general, porque el puré no es lo mismo que el sofrito y normalmente no trae acetar, pero tú me estás diciendo nada mal. Lo primero que me viene a la cabeza es las aceitunas marca Blanca de Aldi. Porque unas en concreto, y aquí sí que hay que mirar, yo creo que las que tienen como trozos de pimienta rojo, no son las óptimas y las que son más verdes solo con el jugo, pero hay que validar, una de las dos es buena y una de las dos es mala. Marca al de aceitunas porque solo tienen ingredientes naturales y no tienen glutamato monosódico, que hay que mirar siempre y en general en los supermercados todas las aceitunas lo traen, hay que mirar que no lleve el aditivo E621, que es el glutamato monosódico, que es neurotóxico y da sensaciones a veces parecidas a la epilepsia, algo heavy, que es lo que se pone en los restaurantes chinos de toda la vida, que da ese sabor adictivo del restaurante chino. O sea, el glutamato, que el glutamato es una sustancia que tenemos en el cerebro, que la genera el propio cuerpo y que es indispensable, no hablo de este glutamato. Hablo del saborizante añadido. Ese sabor típico del restaurante chino se pone, porque es un potenciador de sabor, en muchísimos productos. Pollería, patatas fritas, galletas, de todo, y mucho, mucho en las aceitunas. Entonces, las aceitunas son un gran alimento, pero a veces son agridulces y llevan azúcar y o E621. Y en Aldi, a precio regalado, hay aceitunas sin este potenciador de sabor. Jeroen: Que veremos que la comida saludable no es caro tampoco. Núria: Exactamente, es una garrafa perfecta para empezar a dejarme de hacer este tip que me encanta. Preparamos la digestión. comiendo unas cuantas aceitunas antes de comer, porque genera saliva y salado en la boca. Ahí empieza, la digestión empieza en la boca, pero con ese salado, esa manera de ensalivar con algo salado, como podrían ser unos pepinillos o unas aceitunas, es perfecto para empezar la comida. Sé que es el bermuda ideal. Jeroen: Podemos dedicar todo un episodio, toda una entrevista solo, a todo lo que puede salir en las etiquetas de los productos del supermercado. Pero quiero limitarme a una pregunta de otra persona, otro de nuestros seguidores, Vir, que nos ha dejado, que en lugar de leer la etiqueta, existen determinadas aplicaciones que clasifiquen los productos de los supermercados. Por ejemplo, una que yo incluso he visto también, se llama Yuca, y tiene este semáforo nutricional para decir, este es saludable, este no, o esta es la alternativa a este producto que puedes comprar. ¿Tú ves útiles estas herramientas? Núria: No. La respuesta corta es que no. Pero voy a matizar un poco. Porque he tenido Yuca y he estado investigando un poco porque veía que era muy útil para la gente. Si comparamos tres aceitunas, ¿La aplicación sabrá encontrar las mejores aceitunas? No con mis criterios, punto número uno. No creo que reconozca un potenciador de sabor y saque peor nota. Es decir, los parámetros incluidos dentro de las aplicaciones para mí no son suficientemente exigentes, pero sí que, a grosso modo, si coges tres marcas de galletas, la aplicación te dirá si esas galletas son mejores que las otras. O sea, sirve para descartar lo peor, pero te dirá qué galletas coger y yo te diré no coges ninguna galleta. Lleva azúcar también y toda la mierda del mundo. Entonces, no, no, es como un nutristor. Y aparte, una cosa muy heavy, porque he hecho experimentos con mis propios productos. Cuando yo tengo, por ejemplo, un condimento a la venta que se llama duka, que es una receta increíble de origen egipcio, que es un sustituto de la sal, pero tiene sal, tiene pimienta negra, tiene comino, tiene cilantro, todo picadito con sésamo y un poco de avellana, almendra, depende, un fruto seco todo picadito picadito, le da un punto como árabe, lo pones encima de las verduras y te traslada y es súper aromático. Tengo la versión hot con cayena. pero solo la receta natural. A través del comino viajas mucho y un brócoli puede ser mucho más delicioso. Pues yo puse la etiqueta en yuca de Duca, de mi producto, y me suspendía el producto. Y puse unas barritas de mercadona de esas snacks y aprobaba y sacaba mejor nota que el Duca. ¿Por qué? Porque me dijo, hay demasiada sal. Y digo, hombre, estamos hablando de un condimento y la sal no es mala. Dos cosas para barrer, ¿no? Es como, ¿en serio? Aún estamos así. Y la tercera cosa y la peor es que está hecho de frutos secos, Duca. La mayor parte, 60% de las recetas son un fruto seco, seca de avellana o almendra. como la nutrición está tan atrasada en España y aún se consideran las grasas malas… Es que ya no te hablo de que quizás podemos estar tres horas discutiendo si la sobrasada como grasa saturada es buena o mala, que podemos debatir. Es que ya cualquier grasa es mala y en la aplicación introducen que un fruto seco es una grasa y que si un alimento tiene demasiada grasa es mala. Y como aquí el 60% es un fruto seco, producto suspendido por exceso de sal y por exceso de grasa. Y digo, ¿qué me estás contando? Eso you can. Quique: Fíjate. O sea, no. No. En contraposición, Núria, si después de escuchar este podcast las personas que te están oyendo y dijeran, oye, voy a dar mi pequeño primer gran paso en la alimentación, ¿cuáles son esos superalimentos que le recomendarías que va a encontrar en el mercado? Núria: Para alimentarse saludablemente. Quique: Eso es. Núria: pues que vayan al mercado y compren fruta, verdura, carne, pescado, marisco, huevos y legumbres. Quique: ¿A que no es tan complicado? Núria: Es facilísimo. Es que yo no entiendo cómo tengo un negocio de hace 12 años. Y hasta que me muera soy segura que seguiré divulgando cómo hay que alimentarse. Pero es facilísimo. Es facilísimo. Quique: Es que es lo curioso. Lo que pasa es que ir al supermercado cambia mucho respecto a ir al mercado. Núria: Bueno, es que en el supermercado hay cuatro productos porque si habéis leído el libro lo cuento exactamente igual, que tienen un packaging o un tarro distinto de distintos colores y distintos frames, pero estamos comiendo solo cuatro productos, que es arroz, soja, maíz y trigo. En formato de pizzas, quiches, macarrones, o sea, pan, todo. Son cuatro grandes monocultivos poderosísimos en el mundo que mueven los hilos. Eso es lo que encuentras en el supermercado. Quique: Es que es tremendo. Núria: Pero no lo encuentras en el mercado, si quieres. Un día te tomas un arroz y lo celebras. A lo grande. No pudiéramos comer arroz. Pero el concepto es… Es que eres muy sosa comiendo. Mi alimentación es mucho más variada. Me sabe mal decirte que no, que la mía es la variada, que tengo los polifenoles de la cesta que me viene del país cada semana con una verdura distinta. Digo ¿qué es eso? Es un híbrido. Hostia, ¿qué ha salido aquí? ¿Es un rabo vapio? No sé ni qué es, pero venga, lo meto". Porque es que la tierra, si estás con un productor directo y deja que pasen cosas en el huerto, te viene con unas paranoias increíbles, ¿no? Una… Yo qué sé, una zanahoria con tres piernas de golpe súper morada. Una zanahoria morada. Es que me caen las lágrimas. Es increíble. Está llena de antioxidantes, esa zanahoria. La gente no ha visto en su vida en Mercadona una zanahoria morada. Y si no, es que la han pintado. Porque, claro, también intentan reproducirlo todo para engañar. Quique: Sí, yo recuerdo un experimento… Bueno, un experimento es que es muy sencillo. Coges un huevo que hayas comprado en cualquier supermercado coges un huevo de toda la vida de cuando vas a la pollería, te los pones en la mano, empiezas a mover un poquito y enseguida ves la yema, en un caso se rompe y se destruye, en el otro lado ya puedes empezar a jugar, pasarla de un lado a otro. Es la naturaleza como muy bien indicabas, Núria. TU REVOLUCIÓN SALUDABLE Tú nos has llevado hacia una revolución saludable, pero a mí me gustaría conocer, para ir terminando ya también, saber desde tu punto de vista cuál ha sido la mayor evolución que te ha traído esta revolución. Núria: Pues el empoderamiento que os decía al principio de todo, de pensar que no hace falta siempre ir al médico a buscar la solución en forma de pastilla y poder ir cumpliendo años sin necesidad de, toco madera, una medicación constante, que tanta gente está siempre medicada. Y eso también me ha dado un punto más inconformista, que yo creo que también va un poco con mi personalidad, pero creo que también el proyecto me ha ayudado a ser cada vez más inconformista y entonces también he alejado no solo los tóxicos físicos de mi vida, sino la gente tóxica. Y entonces he sido muy ambiciosa de intentar jugar a primera división en todos los ámbitos de mi vida. Y eso me ha hecho valiente para tomar decisiones y hacer cambios en mi vida muy bruscos y que no estaban nada planeados. Y con todo el sufrimiento, pero también con toda la claridad mental de saber que ese era el camino, he ido transformando mi vida en los últimos años en algo increíble. Ha sido como terapéutico y después ha habido también muchos coaches y muchos psicólogos, pero tampoco tanto. Ha sido algo muy de esa anuria que le gusta experimentar. Además, la intuición. Yo durante años he sido muy artista y no he mirado demasiados Excels hasta que vino un director financiero a poner un poco de orden. Pero yo… ¿Cómo tomas? y vas creciendo con la empresa, pues con la nariz. Pero ya sea por la nariz, porque la nariz falla a veces. Pero es verdad que la intuición de yo, esta persona, la tengo que alejar de mi vida ahora, la tomo desde la impulsividad de ser alguien muy emocional, pues yo qué sé, por mi condición. Y después medito y digo, ¿por qué tomaste esta decisión? Pero la intuición me lleva a tomar decisiones y yo creo que el empoderamiento de un proyecto, un proyecto exitoso, tener el reconocimiento de la gente en la aprobación, me ha dado mucho músculo y mucha fuerza. Es muy fácil también decirlo, porque al final el proyecto te sale bien. Sientes la gente, cómo te arropa el cariño y el calor de la gente. Lo único que… Es fantástico, porque lo único que debo pensar es cómo crecer personalmente y no empresarialmente. Eso cada vez me importa menos. Bueno, yo quiero pagar todas las nóminas cada mes, pero soy bastante naif y digo, saldrá, no sé. Lo que hago es vivir, vivir en mayúsculas. LOS MEJORES HÁBITOS PRODUCTIVOS Jeroen: Quiero terminar esta parte de la entrevista con dos saltos de tema. Primero, seguramente ya sabes en KENSO nosotros nos dedicamos a ayudar a las personas y empresas a vivir en la efectividad para ser más feliz. Y por eso me gustaría saber de ti cuál es tu mejor hábito productivo. Núria: Pues tengo bastantes. Mira, me voy a dormir muy pronto. Duermo muy bien y eso es reparador para el cerebro y para después tomar decisiones y ser muy productiva de día. Durante muchos años del proyecto me levantaba entre las cinco y las cinco y media, de forma natural. Hace más de 20 años que no pongo despertador. No me cuesta nada. Es un poco rollo porque los sábados y los domingos me levantaba también a esta hora. A la misma hora. Sí, y a veces me siento cansada porque es muy pronto. Y qué bien que en los últimos años ya son las seis. Y algún día me despisto y son las siete o las siete y media. Pero normalmente a las seis de la mañana tengo tres hijos muy pequeños aún. Yo me levanto siempre la primera. Creo que también el hecho de saber que están en casa y que empezarán a requerir cuando ellos se levanten, hace que mentalmente yo primero ya sé que me tengo que acostar diez, diez y media para cubrir las horas. Y después que sé que será el momento en que no suena el teléfono, que ellos duermen. y que puedo repasar todo el mail. Y es un gran momento de creatividad en mi vida. A las seis de la mañana, mi equipo lo sabe, de seis a ocho de la mañana yo envío veinte e-mails con ideas a construir, las urgentes y las no urgentes, pajas mentales de hacia dónde va el negocio, cualquier cosa. Cualquier cosa y respondo e-mails. Pero son dos horas muy productivas que me dan una tranquilidad brutal para que el resto del día pueda ser hasta más relajado. Es como yo, mi granito de arena ya lo he puesto. Como CEO, he disparado todos estos encargos de proyectos, de las cosas que hay que hacer y las ideas creativas, que es lo que aporto ahora mismo. Y el resto del día va a ser a tener una conversación profunda con un trabajador, o preguntarle cómo está, o hacer una reunión o una comida de negocios, o a veces con otro emprendedor, o grabar millones de podcasts y estar en rodajes. Hay días que la turra puede durar 12 horas de rodaje, empalmo con un directo, una máster clase, no sé qué. Pero no son todos los días así. Y hay días que quizás solo hay… Pero lo de 6 a 8 es fundamental que esté para que yo… Y soy cero procrastinadora. O sea, no me da pereza nada. O casi nada. O sea, alguna tarea de mí… A veces oigo ceos que dicen que el 80% de mis tareas no me apetecen. porque son papeleo, ta, ta, ta. Yo me lo he ido quitando todo. Casi nunca he hecho cosas que no me interesaban y, además, como no sé hacer muchas, seguro, seguro que necesito contables, diseñadores, porque yo tengo… O sea, yo opino del diseño, si me gusta o no, y es superimportante en nuestro proyecto, por ejemplo, que el diseño sea impoluto, pero yo no tengo ni idea de Photoshop, entonces, como me pasa que no sé de casi nada, es mejor. Me lo miro desde fuera con esa mirada fresca de… Pues yo veo esto, veo los errores, los ayudo y no me da pereza, soy muy, muy trabajadora, demasiado. Ahora empiezo a vivir un poco mejor, pero he trabajado muchísimo. Tengo el proyecto todo el día en la cabeza. Una escucha muy activa de estar por la calle y cruzar tres imágenes y que me venga otra idea. Y es como suerte que no son ideas. Mucha gente me dice, yo también, y tengo una lista de… siempre que voy rellenando de ideas nuevas de negocio. Digo, mira, y las llevas a cabo. Y me dicen, no, porque, claro, muchos son de un desarrollo tecnológico imposible. Yo tengo suerte en eso porque voy poniendo foco. Yo no quiero abrir empresas nuevas cada día porque he tenido… Ahora, ¿quién…? Ostras, ¿se podrían inventar bombillas rojas más baratas? Porque no sé cuántas. Bueno, sí y no, pero todo está como muy enfocado siempre a lo que yo hago y eso me permite no distraerme. Y aun así, aun poniendo foco, claridad, hacer tareas verdaderamente transformadoras y estar hora, hora y media haciendo la misma tarea sin mirar el móvil y ser muy capaz de eso, os digo que he sido diagnosticada ahora hace un año y medio de TDA. y que soy una persona muy dispersa. Bueno, la típicamente creativa que a veces dispersa, yo no consigo mirar Netflix, no por nada. O sea, sí, por algunos motivos. Porque estoy ahí haciendo la pose de la muerta. Tengo muchas cosas así de hábitos para hacer, mil horas ahí limpiándome la cara, un masaje de no sé qué, mimos a mí, ¿no? Y entonces no me interesa Netflix. Pero sobre todo porque es que soy dispersa y me cuesta aguantar una película entera. terrible encima la tecnología, como me ha perjudicado aún más. Y hace un año me dijeron, pues mira, eres TVA. Digo, pues no sé si será verdad o no, pero me acabas de quitar un peso de encima, porque estoy harta de justificar por qué envío a las 6 de la mañana 17 e-mails. Les puedo jurar que no No me implica nada, ni me pone nerviosa, me sale solo y soy diferente y ya está. Y la gente, pues esta vida que tienes, pero qué vida, lo comparas con la tuya. Pero es que a mí mandar tantos e-mails es que lo hago en un momento porque mi cabeza explota un poco. ¿QUÉ VAS A HACER EN TU VIDA PARA AYUDAR A LOS DEMÁS? Jeroen: Muy bien, ya hemos preguntado por un hábito productivo y ya hemos recibido bastantes. Tengo una última pregunta para ti que es una pregunta que te dejó nuestra última invitada en este podcast. La semana pasada tuvimos a Lola Fernández Ochoa y ella ha dejado una pregunta para ti que es ¿qué vas a hacer en tu vida para ayudar a los demás? Núria: Haré lo que estoy haciendo porque creo que ayudo muchísimo más que cuando hacía radio y televisión generalista. Y lo que aún me haría más ilusión, que es como el upgrade de lo que estoy haciendo ahora para transformar la salud de las personas, sería montar una fundación para que gente más cercana que lejana se pudiera permitir el mundo de la salud integrativa, sobre todo cuando hay casos de patologías graves. de niños o de adultos que no se pueden permitir nuestro mundo porque todo va fuera del sistema público y es imposible de asumir. Y tenemos en mente hace un tiempo montar una fundación, la Fundación de Soy Como Como, y ojalá no será inminente, pero sería algo… importante del proyecto y le daría mucho sentido a lo que he estado haciendo, porque yo monetizo sin publicidad, necesito ganar dinero a través de los cursos online y mucha gente no se los puede permitir. Jeroen: Claro. Interesante. Y para continuar la cadena, ¿qué le preguntarías al próximo invitado o la próxima invitada de este programa? Núria: Alguna cosa de productividad, probablemente. Bueno, pero a mí me interesa, ¿eh? A mí me interesa, de verdad. Os escucho también un poco por eso. Para ser… O sea, vais a fusionar vuestro mundo y el mío. O sea, ¿qué hábitos o qué herramientas usas en tu día a día para ser más productivo con hábitos de vida saludables? Es decir, ¿no? Hay días que dices… Yo tengo una socia que es alucinante, se seca el pelo mientras está expuesta a luz roja. Es todo una productividad increíble. Es como, salgo a correr y me escucho un podcast sobre un gurú americano, no sé qué, el aprendizaje, que para mí es superimportante el tema de aprender cada día cosas nuevas. Entonces, que diga toda la productividad y los hábitos saludables que consigue hacer en un día a través de alguna fórmula o herramienta que tenga para conseguirlo. CUESTIONARIO KENSO Jeroen: Muy bien, pasaremos esta pregunta. Y con esto pasamos al cuestionario. KENSO, diez preguntas rápidas, las mismas preguntas para todos nuestros invitados e invitadas. Y la primera pregunta que tengo para ti es, si tuvieras que compartir un solo aprendizaje de todo lo que has vivido hasta ahora, ¿cuál sería? Núria: Que con la pasión se consigue todo. Jeroen: ¿Y cómo se titularía tu biografía? Núria: Apasionada, inconformista y ya está, sí. Jeroen: ¿Cuál es el libro que más has regalado, sin contar con tu propio libro, obviamente? Núria: Se llama en catalán El árbol de Judas y va sobre la amistad. Es de una autora que se llama Silvia Soler, que además es una buena amiga. Buah, muchísimas. Ahora mismo, una que se llama Vola, que es vuela, de un grupo que ya no existe, pero que es muy joven, que se llama Txarango en catalán. vola, de volar. Y hay otra de Mabel Flores que se llama Volar también, Y es increíble también. Me gusta mucho. Vamos a volar se llama. Mabel Flores, Vamos a volar. Jeroen: Mismo tema, dos canciones. Núria: Muy bien. Pero sí, soy un poco… Me gusta mucho soñar. Demasiado. Jeroen: ¿Cuál ha sido la pregunta más interesante que te han hecho? Núria: Ni idea. La primera que me habéis hecho que me remontara a la infancia y empezara desde tan lejos a contar. Eso es muy bonito, porque cuenta mucho lo que viene después de la vida de una persona. Jeroen: ¿Qué se te viene a la cabeza cuando piensas en la felicidad? Núria: Primero pienso que no existe y después pienso que lo que más me interesa en la vida, por eso soy tan soñadora, acercarme a eso que cuentan y reunir diferentes momentos muy especiales y peliculeros en mi vida, porque me gusta mucho la vida y soy una persona alegre y motivada. Y aunque haya días malos y momentos muy duros en la vida, hasta desde estar jodida reconozco mucho lo que es el bienestar o la felicidad. Jeroen: ¿Qué película volverías a ver cada año? Núria: Así, random. Me gustan mucho las de acción. Ay, no sé. No sé si… Bueno. No, cualquiera de Woody Allen. Jeroen: Sí. Y la última pregunta. Si tuvieras que dejar un mensaje en una cápsula para tu yo del futuro, ¿qué te dirías? Núria: Vive desde los 20 como aprendiste a vivir a partir de los 40. RESUMEN Y DESPEDIDAS Jeroen: Muy bien, y con esto solo nos queda un breve resumen porque hemos aprendido mucho de ti, Núria, y como costumbre siempre compartimos nuestras notas con la audiencia y obviamente también contigo. Quique: Hoy hemos incrementado al menos un 1% nuestro placer por la alimentación y la salud de la mano de Núria, de esa niña extrovertida y teatrera que ya montó una emisora con 15 años y jugó a hacer sus programas de radio. De ahí, y con un espíritu emprendedor y su curiosidad, Dejó de lado el aburrimiento de ser guionista y se fue hacia el gusanillo del proyecto propio, porque eso hizo mella. Y se lanzó un blog, que no era negocio, era ocio. Y se volvió adicta a contar. Cosa que sabe, cosa que cuenta para compartir. Y hay mucho porque se rodea de buenas personas, de personas talentosas y currantes. Y lo ha hecho. comenzando como conejillo de indias de la medicina alternativa, porque lo mejor es experimentar con cada cuerpo aprendiendo a escucharnos. Un punto de partida, el de la vida slow. Reduce tus revoluciones para disfrutar de respirar en lugar de vivir en esa apnea permanente que nos lleva a esta sociedad. Núria nos ha enseñado que creemos que comemos mejor que lo que comemos, y en la forma como te alimentas te va la vida. Lo que está en tu despensa, lo que está en tu frigorífico, ábrelo porque esa es la cantidad de amor que te das hacia ti mismo. Y pregúntate, ¿la comida saludable es cara? Lo puede ser, pero la enfermedad metabólica, que parte de una falta de energía en el cerebro, también vinculada al sedentarismo, lo es más. Y es que hay otras alternativas como el deporte que te nutre de manera eficaz y puede ser más laxos si no fuéramos tan sedentarios. Núria nos ha compartido su rueda de la vida. Una rueda de la vida sana que fue su evolución de la alimentación. Una rueda con seis alimentos. Alimentación saludable, impacto de los tóxicos, el descanso, la actividad física, la gestión emocional y la tribu. La revolución saludable le ha traído una evolución, el empoderamiento de pensar que no hace falta ir al médico a vivir sin la necesidad de tomar pastillas de manera constante. Y también le ha traído a Núria un punto más inconformista, es alejarse tanto de los tóxicos como de la gente tóxica. Así que rodéate de gente y no hagas militancia si no hay interés. Núria reivindica la imperfección y la excepción, porque ahí se genera mayor adherencia. Todo ello le ha convertido en una mujer valiente para tomar decisiones y realizar esos cambios bruscos, pero con toda la claridad para saber que ese es su camino para crecer personalmente y vivir en mayúsculas. Muchísimas gracias por tu tiempo, por tus aprendizajes y por todo lo que has compartido con nosotros hoy, Núria. Núria: Gracias a vosotros, de verdad. __ ÚNETE A KENSO CÍRCULO EL CLUB PARA PERSONAS CENTRADAS EN MEJORAR SU EFECTIVIDAD Y VIVIR MÁS FELICES. Un club a tu alcance porque A PARTIR DE 1€ al mes tendrás acceso prioritario a los episodios del podcast, podrás descargar un plan de acción para cada episodio, recibirás cada mes un episodio especial donde haremos una reseña sobre un libro de efectividad, disfrutarás de descuentos en los servicios de KENSO y de nuestra eterna gratitud por ayudarnos a mejorar. Más información & Inscripción https://bit.ly/3yyJQlP OTRAS ENTREVISTAS EN EL PODCAST:
¿Alguna vez te has preguntado cuál es el verdadero motor detrás del éxito en el deporte y en la vida? La salud mental. Acompáñanos en un viaje revelador, donde exploraremos más allá del entrenamiento físico: la resiliencia, la motivación, la superación de obstáculos y estrategias prácticas para mantener una mente resiliente en el deporte y en cada día de nuestras vidas con Lola Fernández Ochoa.
EPISODIO 278 ¿Alguna vez te has preguntado si la clave para una vida más efectiva y satisfactoria podría ser, de manera paradójica, desacelerar? En este episodio exploraremos el fascinante mundo de la «Productividad Slow» (o lenta). Descubriremos cómo hacer menos puede ayudarnos a lograr más, vivir mejor y encontrar un equilibrio vital. ¡Acompáñanos en un viaje hacia una forma más consciente de ser más efectivos en nuestra vida y trabajo! img img img img ÍNDICE DEL PROGRAMA __ __ RECURSOS MENCIONADOS __ __ __ Transcripción Quique: ¿Alguna vez te has preguntado si la clave para una vida más efectiva y satisfactoria podría ser, de manera paradójica, desacelerar? En este episodio exploraremos el fascinante mundo de la productividad slow o lenta. Descubriremos cómo hacer menos puede ayudarte a lograr más, vivir mejor y encontrar un equilibrio vital. Acompáñanos en un viaje hacia una forma más consciente de ser más efectivos en nuestra vida y trabajo. Jeroen: Bienvenidos a un nuevo episodio de KENSO, el podcast donde descubrirás cómo vivir la efectividad para ser más feliz. Yo soy Jeroen Sangers , aprendiz en ir más lento para llegar más lejos. Quique: Y yo soy Quique Gonzalo, aprendiz en ser de pensamiento lento y de ejecución rápida. Y esta semana, justo este fin de semana, estaba leyendo Jeroen un maravilloso libro con un artículo de una psicóloga que se llama Kandi Weins, que es vence al estrés y las distracciones con tu inteligencia emocional, usar la autoconciencia para combatir el estrés. Y es curioso porque mucho de lo que contaba en este artículo tiene que ver con el guión que habíamos preparado para este libro. Bueno, para este libro. Mejor dicho, para este capítulo. Ojalá esto ya fuera un libro. Pero no, libro ya más adelante. Yo creo que más adelante. Así que, Jeroen, ¿de dónde sale la idea de trabajar sobre una productividad más lenta? ELOGIO DE LA LENTITUD Jeroen: Pues no es algo nuevo, es algo que nosotros llegamos, yo creo que desde una persona que hemos entrevistado, Carl Honoré, que tenía este libro que se llama Elogio de la Lentitud, que habla más que nada sobre la lentitud en la vida. Y desde entonces, desde que hemos hablado con él en el episodio 88, ya hace tiempo, sobre su libro, sobre esta filosofía que tiene Carl, que está pensando en cómo aplicar esta metodología, esta filosofía, también a la forma de organizarnos. Porque hay muchas similitudes entre la vida slow y la productividad slow. Yo creo que este es un poco de… si no lo conoces, si no conoces cada uno de ellos ni su libro, en su parte se ha basado en otro movimiento, que es el movimiento slow food. El comer despacio. Efectivamente. Es un movimiento que ya hace años que existe, fundado en Italia por Carlo Petrini en los años 80, que justo se presentaba como un contrapeso a todo el mundillo del fast food, comida rápida, que estaba en agua en los años 80, que todavía está aquí. Pero entonces han pensado de cómo podemos dar un contrapeso a este movimiento que está ganando cada vez más terreno, que siempre parece que va ganando cada vez más los restaurantes, que cada vez queremos ir más rápido. Vamos también a poner énfasis y explicar los beneficios de la comida lenta, de disfrutar de la comida, de saborear realmente la comida y de utilizar los ingredientes de calidad. Este es el movimiento Slow Food. Quique: Pues vamos a preguntarnos a ver si podemos aplicar los principios de la comida lenta al trabajo y a la efectividad. Vamos a pensar cómo podemos transformar esa calidad de los ingredientes a la calidad de tu trabajo, a la calidad de tu vida, a hacer las cosas bien hechas. Vamos también a ver cómo podemos apreciar el proceso, no solo el resultado final, sino que disfrutes de todo el camino incluida, no solo la meta. también de conocer el origen de los alimentos. Pues nosotros vamos a conocer el origen de por qué hacemos lo que hacemos. Vamos a comprender la misión y el significado de nuestro trabajo diario. Vamos a entender cómo transformamos los productos sostenibles de proximidad. A ver cómo podemos controlar la carga laboral y gestionar los niveles de energía. Y por último, vamos a saborear. Vamos a disfrutar tanto del trabajo como de la desconexión. Así que vete preparando que entre la gastronomía y la efectividad estamos a un paso muy cercano entre una y otra. Jeroen: Yo creo que si hacemos un diagrama Venn de productividad y gastronomía donde se solapen encuentras KENSO . Segurísimo. Quique: Seguro. Jeroen: Al final es esto, hay que buscar este equilibrio. Yo creo que todos tenemos en mente el trabajo rápido, que es lo que también domina cada vez más las empresas. Igual que la comida rápida ha ido ganando, el trabajo rápido también. Vemos que todo el día estamos pendientes de mensajes, de los pop-ups de correo, vamos de reunión a reunión. Casi no tenemos tiempo ni para reflexionar porque todo es reacción a reacción. Todo el día estamos apagando fuegos. Yo creo que esto es Una forma de trabajar que causa mucho estrés. Y nosotros creemos que existe una alternativa que es la productividad slow, la productividad lenta, la efectividad lenta. La efectividad realmente es la productividad slow. Siempre he dicho que la efectividad es hacer las cosas correctas, de forma correcta, en el momento correcto. Por lo tanto, la productividad slow es nada más que la efectividad. Quique: Hace muchos años, tantos años como probablemente entre 10 y 15, no exactamente, que junto con Berto Pena escribimos un pequeño libro que lo llamamos Productividad Cruda. y que tiene mucho que ver con esto de productividad lenta, era este enfoque del que nos estabas ahora hablando, que es posible. Desde luego que es posible y, sobre todo, una de las cosas que ya os podemos anticipar es que tiene grandísimos resultados. Y, ojo, que no tienes que ser una gran maestra o maestro de la productividad y tener tu vida bajo control absoluto para disfrutar de esta productividad lenta. Porque la productividad lenta se basa en la idea de que si tú ralentizas el ritmo y de verdad te enfocas en lo esencial, puedes seguro llegar a un mayor nivel de eficiencia y de bienestar. INTRODUCCIÓN A LA PRODUCTIVIDAD «SLOW» ¿Cuáles son los beneficios que nos podemos encontrar de la productividad slow? Pues la ciencia respalda que esta productividad lenta está de nuestro lado. De hecho, un estudio publicado en la revista Psychological Science en 2018, demostró que cuando las personas se toma en el tiempo para reflexionar antes de abordar una tarea, su desempeño mejora de manera significativa. De hecho, es curioso, Jeroen, porque en el libro que te comentaba que estaba leyendo este fin de semana, la psicóloga lo que hacía era un estudio de los banqueros de inversión que más dinero ganaban en la City de Londres. Y se daba cuenta, ponía a partir de un umbral, que los que más ganaban eran aquellos que eran capaces de trabajar desde su intuición y luego llevarlo a la parte lógica. Aquellos que se basaban únicamente en su intuición o en su lógica tenían, por así decirlo, unos beneficios inferiores a los que aplicaban este doble comportamiento que, como vemos, es algo que ya está aquí. Jeroen: Interesante. Esto implica que hay que utilizar todo nuestro cerebro, ¿no? No simplemente la parte intuitiva, Es un poco, para volver a la comida, que hoy vamos a hablar mucho de comida, ¿no? Es pensar, pues, utilizamos todo el ingrediente, ¿no? Si hacemos un caldo, pues, los ingredientes después podemos reutilizarlo para hacer las croquetas. Que hay un poco… Con el trabajo pasa lo mismo, ¿no? Intentar utilizar, o poner en tu tarea, poner todo lo que tienes dentro. Quique: Justo, porque es desde ahí donde vamos a sacar lo mejor. Porque además este tipo de productividad se alinea con los principios de la teoría de la eficacia personal desarrollada por el psicólogo Albert Bandura, que algún día a lo mejor hacemos un monográfico sobre él. Y según la teoría de Albert Bandura, la eficacia personal se basa en la creencia de que uno puede influir en su propio entorno y controlar sus acciones. y así al enfocarnos en las tareas clave y tomar decisiones de manera consciente, las personas podemos aumentar nuestra eficacia reduciendo el estrés. Esto es algo que hemos hablado muy a menudo, de hecho, en el libro de KENSO le dedicamos un capítulo, que es entender las tres zonas en las que trabajas, la zona de control, la zona de influencia y la zona de adaptación. Cuanta más dependa de tu zona de control, es decir, la zona de control es donde todo lo que hagas dentro de ella depende 100% de ti. pues tanto como puedas enfocarse en ese tipo de tareas, aumentarás tu efectividad reduciendo tu estrés. Así que ya podemos ver con esto que la ciencia está a nuestro lado. De hecho, hay algunos ejemplos prácticos, ¿verdad, Jeroen, que también podemos compartir? Jeroen: Sí, hay maneras muy sencillas de aplicar este Product of Slow en la vida diaria y creo que es esencial hacerlo. Por ejemplo, hay una técnica que se llama Mindful Breathing, la respiración con la atención plena. que efectivamente esta técnica ha demostrado reducir el estrés y mejorar incluso la claridad mental. Y hay un estudio que se ha publicado en una revista Psychosomatic Medicine, de hace 6 años, 7 años, 2017, que dice que ha encontrado que la meditación de atención plena puede reducir los síntomas de ansiedad y de depresión. Yo creo que es algo muy fácil de hacer, mindfulness breathing, que son ejercicios de meditación enfocándote en la respiración, que es la meditación típica. Quique: De hecho, me parece muy interesante el tema de la respiración, Jeroen, porque en muchos aspectos se está hablando de cómo la meditación puede ayudarnos a la hora de comunicar. a la hora de abordar una conversación difícil, a la hora de mantener la calma cuando alguien quiere sacarnos de quicio. Y recuerdo muy bien que hay un, ahora se ha puesto mucho de moda, no sé si lo conoces, un ex marino que se llama Jocko Willink, que es el que dice que deberíamos despertarnos a las cuatro y media y demás, ¿no? Bueno, fuera de eso… Disciplina. Disciplina. La verdad es que un libro, yo diría que muy americanizado, poco recomendable. Sí que había una cosa que era muy interesante y es que contaba cómo los Navy SEAL utilizaban, cuando se entrenaban mucho, las respiraciones. Tanto, fíjate, para dos cosas muy curiosas, Jeroen, la respiración para poderse dormir lo antes posible, es decir, al final habían estado en una operación, imagínate la adrenalina en tu cuerpo, la tensión, pues cómo les habían entrenado en base a la respiración a poder conciliar el sueño. Imagínate simplemente subir a un helicóptero y decir, bueno, pues el trayecto desde aquí hasta que vuelvo a la base para poder descansar, pues luego tienes que volver a salir, ¿no? Y también en la concentración de manera focalizada que les daba la respiración justo antes de abordar una misión. Entonces, como tú muy bien indicabas, yo creo que el ser muy conscientes de la importancia que tiene la respiración es esencial. De hecho, voy a apuntarlo en nuestras ideas, Jeroen, para hacer un monográfico sobre la respiración y cómo podemos entrenarla. O incluso puede ser que lo hagamos en los retos para los patrones de KENSO. ¿Qué te parece? Jeroen: Muy bien, muy bien. Yo creo que es interesante. Porque yo he dicho muchas veces que el tema de meditación todavía tiene mucho espíritu zen, que mucha gente piensa que tiene que ver con budismo, pero yo lo veo mucho más práctico, mucho más sencillo, que básicamente es entrenar mi capacidad de enfocar. Y es curioso porque el otro día estaba leyendo sobre un pianista que es de los más famosos, ahora mismo no me acuerdo su nombre, era un japonés, un chino me parece, que todavía está al cim de la música, en el mundillo de la música clásica, y todavía Cada día está practicando sus escalas, dedica como mínimo media hora cada día para poder practicar las escalas, para practicar las bases de su trabajo. Y pensó, bueno, pues ya hace muchos años que toca el piano, debería conocer ya las escalas, pero todavía está practicando. Entonces hay que pensar, ¿cuánto tiempo dedicamos nosotros como profesionales? Obviamente no estamos al fin del mundo en lo mejor de nuestro campo, pero somos profesionales, nos pagan por esto. ¿Cuánto tiempo dedicamos a practicar algunos hábitos o habilidades clave? ¿Cómo prestar atención a lo que estoy haciendo? ¿En leer bien? ¿En comunicarme bien? Todo esto es una cosa que se puede practicar. Y habitualmente en el trabajo, en las empresas, nos dedicamos casi nada de tiempo a practicar nuestra arte. Quique: Fíjate qué interesante, Jeroen, lo que estás comentando, porque me viene a la cabeza. La semana pasada estaba con una clienta y me decía, en una sesión de coaching, me decía, tienes una capacidad extraordinaria de escuchar. Y yo decía, Jeroen, para mí mismo digo, ¿qué va? Digo, si es algo que necesito entrenar, porque yo estoy más abierto a oír o incluso a escuchar, para contar luego mi libro, que a escuchar de verdad de manera activa. Entonces, me parece que el saber que determinadas habilidades que tenemos, que son esenciales, como pueda ser la escucha, como pueda ser la respiración, o como pueda ser simplemente el estar presentes en una conversación o en un trabajo, forma parte de los pilares fundamentales de lo que debería ser esta productividad lenta. Y volver a trabajarlos, fíjate que yo salgo, ahora que comentabas acerca de este pianista, es algo que yo lo he escuchado mucho de gente como el guitarrista Paco de Lucía, que practicaba una y otra vez los mismos ejercicios, porque decía que desde la práctica podía venir luego la improvisación. cuando uno se siente cómodo con aquello que está practicando una y mil veces, al final es capaz de improvisar sobre ello y llevarlo al siguiente nivel en el momento en el que toque. Entonces, ¿por qué no pensar en un área que tú consideres, ahora que nos estás escuchando, que puede ser fundamental en ti? Y entrenarla de manera consciente otra vez todos los días, dedicarle esos cinco o diez minutos para hacer que la productividad lenta vuelva a ti, seas consciente y en lugar de ser un autómata que ya replicas determinados patrones, tengas esa capacidad para que te lleve más lejos de reconectar contigo mismo, contigo misma, y decir, venga, voy a trabajar en esta habilidad en concreto para que pase de ser un hábito a un ritual, por así decirlo. Jeroen: Más cosas que podemos hacer en la práctica. Ya hemos hablado de la mindful breathing, la respiración con acción cerebral. Otra cosa que es muy fácil de llevar a la práctica sobre la prioridad «s low» es el acto de establecer objetivos claros. Y esto también se respalda con investigaciones sobre lo que se llama la teoría de establecimiento de metas de Edwin Locke y Gary Lethem. Sus estudios han demostrado que las personas que establecen metas específicas y desafiantes son más propensas a tener un desempeño superior en comparación con quienes no lo hacen. Por lo tanto, las personas que reflexionan sobre hacia dónde quieran llegar, habitualmente llegan más lejos, son más productivos, más efectivos que las personas que se dejan guiar por lo que aparece durante el día a día. Y yo creo que también es una clave importante de pensar, tal vez tenemos que dedicar un poquito más tiempo cada día en planificar, en prever lo que puede pasar, en reflexionar sobre hacia dónde queremos ir para así tener criterios para decidir sobre la marcha, sobre priorizar, para decir cuáles son los proyectos que me guste hacer y también cuáles son todas estas tareas que no me van a ayudar. Quique: Esto me parece que puede ayudarnos mucho a reenfocar en este estilo, Jeroen. Con lo cual, como veis, la ciencia está de nuestro lado para trabajar de un modo más efectivo y más lento. MEJORA LA CALIDAD DE VIDA Así que vamos a tratar tres aspectos, que va a ser cómo poder mejorar la calidad de vida, cómo poder mejorar la calidad del trabajo y cómo trabajar desde la calma. Y desde esos tres aspectos, tú que ahora mismo los estás escuchando, vas a ver cómo tu productividad, si la haces más lenta y consciente, te va a hacer que cada vez puedas hacer luego las cosas de manera más rápida. Yo recuerdo oír una frase de una película que se llamaba El francotirador. ¿Cómo era esa frase? Jeroen: La frase no me acuerdo, la película que conozco. Quique: Sí, sí. Voy a ver si recuerdo cómo era exactamente la frase, pero era algo así como que la lentitud te da precisión y la precisión te da la velocidad. Entonces, si nosotros somos capaces de ser tan lentos para ser precisos, desde ahí es desde donde podremos llevar al siguiente nivel nuestra velocidad e incrementar el ritmo. Así que, ¿qué te parece, Jeroen? ¿Comenzamos con ello? Jeroen: Comenzamos. Quique: Pues comencemos con mejorar la calidad de vida, que yo creo que es, por así decirlo, Jeroen, un beneficio que todos los seres humanos intentamos buscar a lo largo de nuestra vida, el disfrutar más de la calidad que de la cantidad. Entonces, cuando hablamos de efectividad o productividad lenta, no tratamos simplemente de hacer menos, sino de hacer lo correcto, con enfoque consciente en cómo va a ayudarnos a incrementar nuestra calidad de vida. Y cuando exploramos estas conexiones, podemos destacar cómo la forma en que gestionamos nuestro tiempo, nuestra energía, impacta de manera directa en nuestra sensación general de bienestar. Así que vamos con la primera, Jeroen. INTEGRACIÓN TRABAJO–VIDA Jeroen: Sí, el primero yo creo que hay que trabajar y un beneficio directamente de la productividad «slow» es el equilibrio trabajo-vida, o mejor dicho la integración hoy en día, porque ya no trabajamos en fábricas, todo el mundo ya se habla mucho del equilibrio, pero no se trata de de dedicar exactamente ocho horas al trabajo y después tienes ocho horas de tiempo libre y ocho horas para dormir, que es el paradigma antiguo, que no funciona así. Habrá días que hay que trabajar un poco más, pero yo creo que debería tener días que trabajas menos y tienes más tiempo disponible para tu vida personal. Ser más flexible en este caso. Y con esto yo siempre estoy pensando que Los que lo hicieron bien son básicamente los agricultores que vivían hace 100-200 años o algo así. Ese para mí es un poco mi ejemplo, porque no tenían tanto esa hiperación entre trabajo y la vida personal. Siempre tenían vida y tenían tareas que hacer. Y había épocas, por ejemplo en la época de cosecha, que tenían mucho trabajo y trabajaban todo el día básicamente. y sin tener nada de vida personal. Pero después había épocas en invierno que no había mucho trabajo que hacer y podrían dedicarse a tareas más de mantenimiento, a estar con su familia, etcétera, etcétera, ¿no? Yo creo que es un poco la mentalidad que tenemos que adaptar para volver a buscar esta integración de pensar, vale, pues las cosas no son fijas. El ejemplo que siempre pongo es, imagínate que tienes dos hijos Ningún padre dice que llegue de trabajo a casa y ahora voy a dedicar exactamente 60 minutos al primer hijo y después 60 minutos al segundo hijo cada día. Para que así estén más o menos igual. No, no funciona así. La realidad es mucho más flexible. Hay días que dedicas mucho más tiempo a un hijo porque está enfermo, porque tiene problemas sus deberes de colegio o lo que sea. A veces haces actividades que beneficien a los dos hijos y otras veces al otro hijo. Es flexible. Y también dentro de nuestro trabajo tenemos varias responsabilidades y tenemos que buscar el equilibrio entre todas estas responsabilidades. Hay que dedicar un poco de tiempo a procesar el coreo electrónico, para dar un ejemplo que nos toca a todos. Y tal vez después de unas vacaciones tendrás todo un día solo para revisar el correo electrónico. Pero después hay que compaginarlo con los gastos de tus tareas. Y a veces un día será un poco más tiempo el correo electrónico y otros días no tanto. Por lo tanto, si adoptamos las prácticas de la práctica slow, pues nos ayuda a establecer estos límites más saludables en el trabajo, en la vida personal. Pero hay que tener claro, pues, cuándo empiezo y también cuándo acabo. Quique: Y creo que algo que puede ser significativo dentro de este aspecto en concreto, Jeroen, es empezar de nuevo a levantar fronteras. Es decir, hace años no existían los portátiles, no existían los móviles, no se llevaba el trabajo a casa, por así decirlo. Tú tenías un horario, ese horario terminaba y no te hablaba ya si era una fábrica, que entonces el horario estaba más que establecido. Poco a poco, a lo largo de los años, la comodidad del desarrollo de la tecnología ha hecho que las barreras entre nuestra vida personal y nuestra vida profesional, entre el trabajo y la vida, se vayan difuminando y que vayamos incorporando determinados aspectos de un mundo en el otro. Y hemos llegado a tal nivel que ahora tenemos que, parece que, aprovechar hasta el último minuto de nuestro tiempo libre, de nuestra vida. No, no tenemos por qué ser tan productivos en nuestra vida. Entonces, es bueno que volvamos a levantar determinadas barreras que nos ayuden a entender cuándo estamos en el trabajo, cuándo estamos en modo vida. Es cierto que en algún momento podremos hacer un intercambio porque sea necesario. Oye, ¿quién no ha tenido un fin de semana que trabajar por un proyecto importante? Pero que cuando eso termina convirtiéndose en la normalidad, entonces sí tenemos un problema. Yo, por ejemplo, ¿qué es lo que estoy haciendo para poner una serie de barreras, una serie de fronteras. Yo automáticamente estoy poniendo una serie de aplicaciones en marcha dentro de mis dispositivos tecnológicos que me hacen que, a partir de una hora determinada, no tenga por defecto la vista de mi correo electrónico o que las llamadas de lo que es el trabajo se deriven a un buzón de voz. Esto lo que me permite es que de manera automática mi tecnología, la que me está acompañando, porque todos al final vivimos rodeados de dispositivos tecnológicos, me ayude también a levantar esas barreras y me pueda concentrar en disfrutar de la vida. Porque antes, incluso Jeroen, era más lógico que tuviéramos un tiempo entre ir a la oficina y luego ir a casa, que hacías como esa desconexión. Ahora con el teletrabajo es una de las cosas que más cuesta. ¿Por qué? Porque tengo el trabajo en casa y la casa en el trabajo. Entonces, piensan qué puedes hacer para levantar una pequeña frontera que ayude a que haya mayor equilibrio entre el trabajo y tu vida. Para que defiendas las dos áreas que son fundamentales y muy importantes. Así que piénsalo. Jeroen: Es curioso que justo eres tú quien lo tiene automatizado y yo soy más flexible en este caso. Lo que yo hago es más manual. Cuando yo me siento en mi despacho para trabajar por la mañana y después de comer por el mediodía, lo primero que hago siempre es llamar a mi asistente virtual. la Siri, y programar un poquito el recordatorio. Yo decido en este momento hasta qué hora pienso que estaría bien trabajar, visto cómo está la energía, visto el trabajo que tengo. Esta tarde, hasta las seis y media, pues suficiente. Yo programo simplemente un recordatorio a las seis y media, para que mi ordenador me avise. A esta hora pues cambio cada día, pues depende si he dormido bien, cuánto trabajo tengo, cómo voy de energía, si tengo ganas de trabajar, pues es flexible. No tengo una hora específica. Lo que sí que hago es un tema de conocerme un poco, porque sé que a veces tengo esta tendencia de no parar, si estoy realmente enganchado en algo y el momento en que dejo de trabajar es demasiado tarde y soy demasiado cansado para poder disfrutar de mi tiempo libre. Es una medida de protección. Y después, para lo que tú has dicho del cambio de contexto, Yo sí que pongo un viaje de mi vida personal a mi vida profesional. Es decir, en teoría mi camino de mi vida personal a mi vida profesional es 5 pasos del locomotor a mi despacho. Conscientemente alargo este paseo y como mínimo salgo de casa, hago una vuelta por como mínimo el bloque de pisos donde vivo, al igual que también de poco más, y hago un pequeño viaje para desconectarme de este mundillo de trabajo y también para despejar la mente. lo hago habitualmente por la mañana, como mínimo por la mañana antes de empezar y habitualmente al final de la tarde también, si no tengo ningún otro compromiso o actividad planificada fuera de casa. Porque yo siempre, después de terminar de trabajar por la tarde, quiero salir de casa. Quique: Esto es lo curioso, Jeroen, es que al final estáis escuchando una serie de ideas que ponemos en práctica dependiendo del estilo personal de cada uno. Ya veis como Jeroen tiene esa capacidad mayor de dejar un poco al libre albedrío de manera positiva porque tiene control. ¿Yo por qué lo automatizo todo? Porque sería un auténtico desastre. Entonces prefiero que haya determinadas barreras que me ayuden. Fijaos qué interesante que podéis encontrar vuestro estilo entre medias. MÁS SATISFACCIÓN PERSONAL Así que ya hemos visto que para mejorar la calidad de vida, uno de los factores esenciales es el equilibrio entre trabajo y vida. Otro de ellos es la satisfacción personal. No os podéis imaginar la de gente que escucho, sobre todo cuando ya están llegando, por así decirlo, al final de su carrera, cerca de la jubilación, y sienten una determinada pena porque no han alcanzado algo que esperaban, algo que a lo mejor les iba a traer su trabajo, su empresa, la sociedad. De hecho, este fin de semana me llamó un amigo porque le había surgido una oportunidad laboral y pensaba mucho en esa parte de satisfacción personal. Al final, la productividad lenta lo que fomenta es que tú realices y termines tareas significativas que estén alineadas con tus valores personales y con tu propósito. Porque eso hace que cuando llegue al final de tu carrera, al final de tu día, o incluso al final de tu vida, te puedas sentir satisfecho a satisfecho con aquello que has terminado, con aquello que has dicho, oye, hemos llegado y hemos llegado bien hasta aquí. La mayoría de las personas, ya os lo puedo decir, no encuentran esta satisfacción porque las tareas que realizan en muchos casos no son tan importantes ni tan alineadas con sus propósitos. Vivimos con la lengua afuera y pensamos que es más importante la cantidad que la calidad. ¿Qué quiero decir con esto? La cantidad de tareas que puedo terminar versus las tareas importantes que puedo terminar. Y aquí yo creo que hay un cambio de chip. Es hacer menos tareas tareas, a su vez, que sí que sean más significativas. Porque la relación entre la satisfacción personal en el trabajo y el impacto positivo en la calidad de vida, te aseguro que está ahí. Yo recuerdo que una de las cosas… Cuando nos preguntan mucho acerca de la felicidad, ahora que está tan de moda, y que yo creo que es un término manido, ¿verdad, Jeroen? Siempre digo que la felicidad para cada uno de nosotros tiene un significado distinto, pero se acerca mucho a realizar tareas, a mantener hábitos, a rodearte de personas, que estén alineados con tu propósito. Es decir, si tú cada día haces un pequeño paso que te acerca a tu propósito, y no tiene que ser en el trabajo ni en la vida personal, puede ser en cualquier lado, te sientes más feliz. Si tú cada día te permites dedicarte 10 minutos a ti misma o a ti mismo, pero de calidad, y eso ayuda hacia tu propósito, te aseguro que te acercas a esa felicidad. Así que la satisfacción personal es clave para mejorar la vida. REDUCCIÓN DEL ESTRÉS Jeroen: Y después un tema que yo creo que también es importante es la reducción de estrés porque muchísimas de estas profesionales, que también yo creo que es lo que pasa con estas personas que están a punto de jubilarse y no pueden llegar demasiado, no pueden llegar más rápido, que es porque reciben mucha, muchísima presión. Tenemos un cargo de trabajo demasiado alto. porque no somos capaces de decir que no, y esto nos genera un estrés constante. El estrés no es malo, pero el estrés crónico sí. Y si cada día tienes que estirarte hasta el límite para llegar al final del día y aún así ves que cada día vas más atrasado, puede generar un estrés que no solo te hace sentir malamente, pero puede tener consecuencias físicas y consecuencias de salud realmente desastrosas. Yo creo que esta presión constante que tenemos para ser productivos, para producir, para meter horas en nuestro trabajo, contribuye a este estrés. Desde luego. Y si consigues reducir el estrés a través de un enfoque más lento y deliberado, decidir con atención cuál es el estrés que tengo que me acerque más a mi propósito, a este propósito del que tú has hablado, Quique. Entonces, serás también capaz de reducir un poco más el estrés y pasar al lado bueno del estrés, que es el low stress, que sirve como un imán, que realmente nos hace levantar por la mañana y decir, ya tengo ganas de hacer mi trabajo. Y este es lo que estamos buscando, el low stress. Quique: Si viéramos nuestra vida como un circo de cinco pistas, la productividad de Slow sería, oye, vamos a pasar de tener cinco espectáculos al mismo tiempo a tener tres. Y esos tres los vamos a hacer mejor, que le guste más a la gente, que los niños rían más, disfruten. Y entonces, ¿qué es lo que consigues? Reduces el estrés porque tienes menos focos de atención, como bien indica Jeroen. Y eso hace que puedas hacer mejor las cosas que vas a hacer. TIEMPO PARA EL AUTOCUIDADO Pero para esto, tenemos que luchar contra una tendencia que es el cuarto punto que vamos a tratar, que es el tiempo para el autocuidado. Porque, Jeroen, si yo te pregunto qué harías con 25 horas, si yo cada día te regalara una hora más, ¿qué harías? Jeroen: Yo seguramente salir afuera, si puedo. Quique: Salir a pasear, salir a dar un paseo, ¿verdad? Jeroen: Un paseo, si puedo. Sí, este fin de semana he estado en el Parque Nacional de las Agüestortes y me gustaría pasar más tiempo en este tipo de entornos. Ya sé, con una hora no es suficiente para ir por ahí y disfrutarlo, pero el parque aquí a la esquina ya me vale. Quique: ¿Qué es lo que sucede? Que ojalá todos diéramos la misma respuesta que Jeroen, pero si somos honestos, si tuviéramos 25 horas, lo que haríamos sería expandir las 24, lo que hacemos son esas 24-25 horas. Total, que si con 24 ya ibas con la lengua fuera y estresado, estresada por la vida, intentando llegar a más tareas, si te diéramos una hora más, harías exactamente lo mismo. De hecho, eso es uno de los resultados de la encuesta que realizamos entre los patrones del podcast. Con lo cual, ¿Por qué no en lugar de eso buscamos cada día tiempo de calidad para el autocuidado? Es decir, reservar tiempo para el autocuidado, lejos de parecer un gesto egoísta, es lo más bonito que se puede hacer porque estás defendiendo lo más importante que hay, que eres tú. Porque si tú estás bien, puedes cuidar de los que están a tu alrededor. Y todo ello se traduce en una vida más plena. Si tú estás sana, si tú estás sociable, si tú estás con las ganas de vivir, eso se lo transmites a los demás. y a la inversa. Cuando estamos cansados, cuando caemos enfermos, cuando nos sentimos infelices con lo que estamos realizando, también se lo transmitimos a los demás. Así que, como dice Jeroen muy bien con esa metáfora, primero pónganse las mascarillas y luego ayuden a los demás. Así que, fijaos, para mejorar la calidad de vida, cuatro puntos esenciales. Equilibrio entre trabajo-vida incrementar que aquellos objetivos que hagamos nos den una satisfacción personal mayor, buscar la reducción del estrés para hacer menos y hacer mejor y empezar a dedicarnos tiempo de autocuidado. Empieza con algo pequeño, algo tan pequeño que no sea una excusa. Me vale un minuto, me vale en cinco minutos, lo que tú decidas. Y en ese tiempo dedícatelo a ti para hacerte cosquillas, un masaje, peinarte, escuchar esa canción que tanto te gusta pero pegando saltos, lo que tú quieras que para ti signifique autocuidado. Empieza por ahí Y ya verás que en el momento en que crees estos automatismos, tu vida cambia. Porque cuando algo pequeño cambia a tu alrededor, cambia todo tu mundo. Así que mejorar la calidad de vida está al alcance de tu mano con la productividad lenta. Pero ¿cómo podemos mejorar la vida y la calidad del trabajo, Jeroen? CALIDAD DE TRABAJO Jeroen: Obviamente, porque hemos hablado de productividad «slow» y todavía no hemos hablado del trabajo, de producir. Aquí directamente, para mí, uno de los claves de P.S. que es un mito, que el mito es que si trabajas más horas, produces más. Y este puede ser que funciona para una máquina, pero no para los humanos. Se ha investigado mucho y no han encontrado ninguna relación entre el tiempo que dedicas al trabajo y los resultados que obtienes. Y de hecho, aún peor, si miramos a nivel macroeconómico, Hay una relación incluso inversa, porque los países con el producto bruto más alto son los que menos horas trabajan al año. Hay una gráfica que es del Economist, le pongo el dibujo en las notas del programa, que muestra clarísimo que los países donde menos horas se trabajan al año son los más productivos. Hay una relación inverso. Quique: Explícame esto. Explícame esto porque yo creo que a más de uno, a más de dos, algún directivo que yo que sé que nos está escuchando le está ahora mismo explotando la cabeza. Jeroen: Yo a nivel macroeconómico no lo entiendo porque yo no soy economista, pero sí que a nivel de prioridad personal le podría explicar. Porque hay dos conceptos. Por un lado está lo que le llamamos el La ley de Parkinson, que dice que el trabajo se expande hasta llenar el tiempo disponible. Si tú tienes para un proyecto tres semanas, tú vas a necesitar tres semanas y un poco más habitualmente para terminar este proyecto. Si tú tienes una semana para hacer el mismo proyecto, lo acabas en una semana. ¿Por qué? Porque tienes que enfocar mucho más. No hace falta que planifiques tanto, que te pierdas mucho en analizar todas las opciones, no. Te pones manos a la obra. El ejemplo, pues tú, Quique, lo has vivido en primera mano. Un profesional que tiene un hijo, ¿no? Que no está de primera mano, pues todo ese tiempo libre que tenías antes de tener a tu hijo se ha desaparecido. Y todas estas actividades que tú has hecho toda la vida en tu tiempo libre, pues tienes que buscar pequeños huecos para hacerlo. Y los encuentras. Tal vez no de la misma forma, pero lo haces. Esta es una manera de decir, mira, podemos comprimir mucho el tiempo disponible y conseguir los mismos resultados. Este sería uno. Y después hay el tema del tiempo de enfoca. Si hablamos de este estado de concentración óptima, que estás tan concentrado que estás trabajando en cosas más complicadas, más difíciles, con muchas partes que tienes que tener en mente, que requieren mucha concentración, pues este tipo de trabajo no se puede hacer durante ocho horas al día. Como mucho, llegas a cuatro horas para hacer este tipo de trabajo. Lo que pasa es que es este tipo de trabajo que más beneficios aporta, que es realmente donde está el núcleo de lo que tú aportas a tu organización. Y después hay otra serie de tareas que son más pequeñas, más sencillas, que probablemente no aporten tanto. Y por lo tanto, si reducimos el tiempo y continuamos haciendo estas cuatro horas de trabajo enfocado, de deep work, de trabajo profundo, y además, en lugar de cuatro horas más de tareas más superficiales, dedicamos solo dos horas a estas tareas, seramos casi igual de productivos con menos tiempo. Y si intentamos esforzarlo, porque somos así, hemos visto este mito de que tengo que dedicar más tiempo, estamos alargando este periodo, si dedicamos este tiempo a las tareas más difíciles, a partir de esas cuatro horas verás que vas mucho más lento, cometes más errores, incluso hasta llegas a un punto en que estás tan cansado que cometas tantos errores que después, el día después, tendrás que dedicar doble tiempo para corregir estos errores. Por lo tanto, no es un nivel de productividad negativo. Cada hora que tú dedicas más, serían dos horas más que tienes que dedicar mañana para corregir todo lo que has hecho. Son un poco estos factores que tienen que ver con el tiempo que dedicas al trabajo y los resultados obtenidos. Por lo tanto, no hay ninguna relación. 40 horas es más que suficiente para tener grandes resultados. O 36, o 32, lo que sea. Más que suficiente. Quique: Estoy convencido, Jeroen, que de aquí a 10, 15 años, si algún día alguien vuelve a escuchar este podcast, que está saliendo en octubre de 2023, le llamará la atención que trabajemos 40 horas. Si no, tiempo al tiempo. Pero volvemos a la calidad del trabajo. ¿Qué podemos hacer incrementar, pues hay varios mecanismos que van a ayudar a que trabajemos desde la calma para producir mejores resultados. REDUCCIÓN DE LA MULTITAREA El primero de ellos es que olvídate de la multitarea. O sea, si hay algo que sea la némesis de la productividad lenta, es la multitarea. Nos hemos hartado, yo creo, explicándolo por activa y por pasiva, pero esa sensación de estar en mil cosas, Yo vuelvo a un estudio que compartí contigo y salía hace un par de podcasts, y era que podemos pasar hasta cerca del 38% de nuestra vida desperdiciando el tiempo de lo que pasa entre una tarea y saltar a la otra cuando hacemos multitarea. Así que está más que probado que la multitarea nos genera peores resultados y necesita más tiempo, como indicaba Djerum, debido a los costes de cambio de contexto. Así que, En esas situaciones en las que te apetezca realizar dos o más tareas al mismo tiempo, cuando veas que te sucede eso, pellizquito. Te das un pellizquito para volver a la realidad y decide si haces una o si haces otra. ¿Por qué? Porque estarás entrenando el ser consciente de que tu cerebro te está llevando a que puedes abarcar más. Y desde luego que a lo mejor puedes abarcar más con peores resultados. Entonces tú decides si quieres mejores resultados o peores resultados. Jeroen: Para dar una imagen completa, existe una infinitamente pequeña parte de la población que sí puede hacer multitarea, que son los supertaskers. Pero son tan pocos que lo más probable es que no seas uno de ellos. ¿Existen? No se sabe todavía cómo funcionan. tienen alguna estructura neuronal diferente, pero existen, pero seguramente tú y yo no somos de ellos. Quique: ¿Sabes qué pasa Jeroen? Hay una cosa muy interesante. Si yo ahora mismo digo que ahora mismo estamos escuchando el podcast 8.452 personas, los que me estáis escuchando, ¿qué número crees que eres? El último, el 52, el 2, de hecho, en concreto, porque nos creemos especiales. Y de verdad que no somos tan especiales. No somos tan especiales ni para hacer la multitarea, ni para pensar que con 5 horas ya hemos dormido más que suficiente. Al contrario, es ahí donde tenemos que prestar mayor atención porque desde esos lugares es desde donde podemos mejorar más. TOMAR MEJORES DECISIONES Jeroen: Segundo tema que tiene que ver con la calidad del trabajo es la toma de decisiones. Que la presión de tiempo hace que tomamos continuamente pequeñas decisiones sobre la marcha sin realmente reflexionar demasiado. Porque no hay tiempo. Tengo que contestar estos 50 mensajes de correo y contesto lo más rápido que puedo para saber. Lo que yo realmente estoy haciendo cuando contesto tan rápido es pasar un marrón a la otra persona. Mira, yo quiero sacarlo de mi bandeja de entrada. Aquí lo tienes, Quique. Seguramente falta información, seguramente no he pensado realmente qué es lo que se tiene que hacer, si realmente Quique tienes que hacer tú, pero mira, ya no tengo yo mi bandeja de entrada, eso sí, mañana devolverá porque Quique tiene preguntas y me va a ocupar más tiempo. Este es el típico ping-pong de correos, que es casi siempre el resultado de no haber pensado, no haber decidido de antemano exactamente qué es lo que tenemos que hacer aquí. Y yo creo que, volvemos a la atención plena, si estás tomando decisión sobre qué hacer con un correo, qué hacer con este proyecto, si vale la pena lanzar, dedicarnos a este tipo de tareas o este proyecto, tómate tiempo un poco, invierte un poco este tiempo porque lo vas a recuperar después. Porque todas las decisiones que tomas así de rápido simplemente para limpiar tu mesa, ¿no? Habitualmente van a ocupar más tiempo más adelante. Y por tanto, si de forma intencional vamos más lentos, estamos más enfocados, tomamos mejores decisiones y recuperamos este tiempo. Es para mí el principio detrás también de tareas de mantenimiento. Si yo siempre digo, el ejemplo que siempre utilizo, el mantenimiento del coche. Si yo, porque no tengo tiempo, cada año me salta la revisión del coche, no la reviso nunca porque, claro, tengo que llevarlo al taller, es mucho, mucho, es una hora de mi tiempo, no tengo tanto tiempo disponible. Al final, ¿qué pasará? Pues mi coche un día me dice, basta, deja de funcionar y obviamente en el peor momento posible, en el peor sitio posible, seguramente en medio de la autovía, justo cuando estoy en camino hacia una formación, que hay una clase de alumnos que me están esperando, justo cuando no tengo tiempo, entonces tengo que dedicar aún más tiempo. Por lo tanto, pensar en tu mano y tomar estas buenas decisiones. Mira, cada año hago mi revisión, invierto un poco de tiempo, o cuando yo estoy clasificando mi bandeja de entrada de correo, leo un mensaje, leo atentamente. Reviso exactamente qué es lo que tengo que hacer, cuál es la mejor opción, cuáles son los resultados que quiero conseguir, y así decidir con confianza, este es una cosa que requiere una tarea, este es una cosa que no tenemos que hacer, este puede delegar, o este podemos hacer más adelante. Y son decisiones más informadas y más reflexivas. CULTIVO DE LA CREATIVIDAD Quique: Y desde ahí nos lleva al último punto en la calidad del trabajo, y es que cuanto más apliquemos nuestra creatividad, es más probable que consigas mejores resultados, promociones, ascensos, reconocimiento, incremento de salario. ¿Y qué sucede? Que la creatividad, desarrollar y, por así decirlo, invertir este tiempo que estamos ganando de calidad en la creatividad, pues raramente viene con las primeras ideas. Para que os hagáis una idea, nosotros para cada título del podcast de KENSO, que os pueden parecer mejores o peores, pero hacemos una media de entre seis o siete títulos. ¿Por qué? Porque sabemos que la primera opción es tan evidente, a partir de ahí empiezas a trabajar, te van viniendo ideas, unas que son unos auténticos desastres, pero también las ponemos sobre la mesa, de tal manera que cuando el cerebro ya está tan cansado que es incapaz de encontrar nuevas ideas, es de repente cuando aparece la creatividad. Jeroen: La primera idea para el título de este episodio es «Cómo aplicar la productividad slow sin morir el intento». Quique: Pues mira, ni tan mal que vamos. ¿Qué quiero decir? Que ahora son 6, pero al principio, Jeroen lo recordará muy bien, eran 15. ¿Qué ha sucedido? Que hemos ido perfeccionando, hemos ido cada vez puliendo nuestro sistema y ahora la creatividad aparece antes. Pero la creatividad, como todo buen músculo, se entrena. Y cada vez que lo entrenas, está más predispuesta a aparecer antes. Pero aún así, tienes que saber que este tiempo de calidad que estás ganando te va a servir para poder invertir en cultivar tu creatividad y llevarte al siguiente nivel. Jeroen: Hay un vídeo que explica este concepto de creatividad y la perfección. No voy a explicar exactamente cómo es el vídeo, pero básicamente han utilizado las personas más creativas del mundo, un grupo de niños, y le han dado una tarea, y la primera vez han dado poco tiempo para hacer la tarea, y la segunda tenía más tiempo. Y los resultados en temas de creatividad, la diferencia es realmente espectacular. Enlazamos el video en las notas del programa y recomiendo que lo miren. Yo creo que son apenas 3 minutos y te dejo muy claro que esta es la creatividad que requiere tiempo. RECOMENDACIÓN: HERRAMIENTA Quique: Muy bien, pues con esto yo creo, Jeroen, que es un buen momento para hacer una recomendación de alguna herramienta que nos pueda ayudar a vivir con la productividad lenta entre nuestras manos. Jeroen: Sí, sí. Antes hemos hablado de calidad de vida sobre el tema de entrenar nuestra atención, hacer las cosas con atención plena. Y hay una aplicación que yo utilizo que nos ayuda a entrenar, a trabajar con atención plena. Porque, como he dicho antes, es una habilidad que se puede aprender y se puede entrenar. Y la aplicación simplemente es una aplicación que propone una… Tiene un catálogo de meditaciones guiadas y otras actividades, también de estiramientos, etc. Y yo utilizo, de hecho, cada día con mi mujer hacemos lo que es el Daily Calm. La aplicación se llama Calm. Quique: Calma, ¿no? Calma.Jeroen: Cada día hay una meditación nueva y tú podrás escucharlo. También puedes hacerlo si no quieres una meditación guiada, pues poner diferentes fondas, diferentes vídeos. Hay un montón de contenidos. Este es su suscripción, pero yo creo que para mí es una inversión que vale mucho la pena. Quique: Oye, pues ya tenemos ahí Calm de calma en inglés, calma en castellano, así que vamos a buscar la calma y ya vamos llegando al final del capítulo. Y es justamente eso, cómo poder trabajar desde la calma. DEJA ESPACIO EN BLANCO EN TUS DÍAS Y una de las mejores ideas para que puedas trabajar desde la calma es que tu cerebro sepa que le has guardado un espacio especial. ¿Y cómo es ese espacio? Pues un espacio en blanco para tus días. Eso es muy importante porque cuando el cerebro sabe que tiene determinada libertad, no se encuentra tan rígido, tan presionado, tan, por así decirlo, atado a una planificación que probablemente la mayoría de las veces nunca se cumple. Así que lo mejor que puedes hacer es calcular el tiempo que a día de hoy de verdad tienes libre. ¿Y eso cómo lo haces? Horas laborables. Tiempo bloqueado en la agenda para reuniones y otras obligaciones. También dentro de las horas laborables, el tiempo necesario para las tareas que van a vencer hoy. Y por último, el tiempo que debes de avanzar en otras tareas si quieres terminar estos proyectos antes de su fecha de vencimiento. ¿Qué vamos a sumar? el tiempo dedicado habitualmente a imprevistos, urgencias y distracciones. ¿Por qué? Porque todos sabemos que llegan marrones de última hora, porque todos sabemos que tenemos a ese compañero que nos dice que si tenemos cinco minutitos y luego estamos nosotros mismos con nuestras musarañas personales que hacen que también divaguemos. Entonces, ahí ya tienes todas las horas que vas a tener libre a tu disposición, porque vas a tener, por un lado, claras todas las que tienes ocupadas y ahora solo hay que restar del resto de tu horario. Nosotros siempre decimos una cosa y es que te asegures de que nunca, nunca, nunca, nunca, nunca llenes más del 80% del tiempo que tengas disponible. Deja ese 20% para el espacio en blanco del que hablábamos antes y que tengas ese margen para poder utilizarlo en aquellos aspectos que consideres de manera consciente que te van a llevar más lejos. Así que ahí ya tienes un cálculo para hacer una pequeña auditoría de tu día a día. Jeroen: Y siempre que en las talleres hacemos este pequeño ejercicio de calcular cuántas horas tienes a tu libre disposición, a la gente se chocan. Que en teoría tienes una jornada de 8 horas, pero si realmente haces el cálculo sacando las reuniones, sacando las tareas que sí o sí tienes que hacerlo, sabiendo que hay muchos imprevistos y cosas de último momento en tu trabajo, pues a veces dices, vale, pues un día normal de las 8 horas laborables solo me queda poco menos de una hora que yo realmente pueda decidir qué tengo que hacer. Entonces no tiene sentido tener una lista de tareas muy grandes. Y hablando de lista de tareas, yo creo que una cosa que a mí me da este concepto de dejar espacio blanco en mis días es que yo siempre intento terminar tareas nuevas que recibe este día el mismo día. Porque para mí, mi lista de tareas es como una hipoteca. Es tiempo del futuro que ya tengo gastado. Igual que la hipoteca financiera, es una herramienta muy útil porque sin hipoteca muchas personas no podrían comprar una casa. Pero no vale para todo. No hay que pedir un préstamo para todo. Igual que con el tiempo. Mi lista de tareas, cosas que tengo que planificar, valen mucho la pena para proyectos que son clave para nuestro negocio, para nuestro trabajo. Pero después hay muchas cosas más pequeñas. Si valen la pena hacerlo, no quiero gestionarlos. Yo quiero hacerlo, sacarlos ya. Pero antes tengo la regla de si hoy recibo una tarea, mi opción por efecto es, lo voy a hacer hoy. Podría ser contradictorio del proyected slot, pero justo es lo contrario. Porque sacando esto no tengo una lista tan interminable, porque todas las pequeñas tareas ya las he sacado. Y si es una tarea pequeña que no puedo hacer hoy, realmente vale la pena. Realmente vale la pena. Si hoy no he podido hacerlo y es pequeño, vale la pena registrarlo en mi lista de tareas. O tal vez es una cosa que tengo que decir no. Porque me va a restar tiempo de todas estas cosas que sí que son importantes para mí. Quique: Pues ya sabéis, Jeroen nos acaba de decir dos consejos más que os van a ayudar. Primero, aprende a decir no. Y claramente para ello tienes un vídeo que grabamos allá por el 2019 en YouTube que era aprende a decir no de manera efectiva y sin sentirte culpable. Échale un vistazo si te interesa porque esto es fundamental. Porque cuando dices no a algo es porque estás diciendo sí a otra cosa más importante, probablemente a una tarea esencial. CREA UNA «CAJA DE TIEMPO» Y con esto relacionado, crea una caja de tiempo para tu tarea esencial. También hemos hablado en caso de los timeboxes, en los capítulos relativamente recientes. Entonces, decide de manera clara cuál va a ser tu prioridad y asígnala una caja de tiempo que te permita hacer cuanto antes, de la mejor manera posible, esa prioridad, que si la terminas a lo largo del día, habrá sido un grandísimo día. Jeroen: Relacionado con caja de tiempo, ahora estamos en modo dar consejos. Hay un consejo que he sacado del libro que hemos diseñado, el Make Time, de Jason Knapp y John Zeratsky, que es el concepto de highlight. De ese día y del antemano, cuál va a ser el clímax, el punto óptimo de mi día, cuál es esta tarea esencial que me gustaría hacer hoy. Y si hablamos de caja de tiempo, reserva este caja de tiempo justo para esta tarea esencial que has determinado. Es decir, bloquea el tiempo en tu agenda para hacer esta tarea y después, pues obviamente, puedes avanzar en tareas más pequeñas, pero si haces esta caja de tiempo al inicio de la jornada, pues ya has hecho algo significante en tu día y si resto de días será un desastre porque hay que apagar mil fuegos, no pasa nada porque tú en la primera hora ya has tenido tu caja de tiempo y has avanzado algo en tu tarea esencial. Quique: Así que como veis con eso ya tenemos una idea más de qué podemos hacer y luego utilizar la matriz de priorización. ¿Por qué? Porque ya sabéis que no podemos hacerlo todo. Hay más trabajo que hacer que horas disponibles para poder realizarlo. Entonces puedes intentar dejar que la planificación la lleve tu mono y que intente llegar a todo, o decidir que puedes utilizar un sistema que te ayude a priorizar con eficacia. MATRIZ DE PRIORIZACIÓN KENSO Así que, si te apetece priorizar con eficacia, nuestras recomendación es que vayas al episodio 246, donde explicamos la matriz KENSO, que te va a ayudar a poder decidir cuáles son aquellas cosas de mayor relevancia para que, haciendo menos, hagas y consigas más. HAZ LAS COSAS UNA POR UNA Jeroen: Y el último consejo para trabajar desde la calma es hacer las cosas una por una. Ya hemos hablado de multitarea, que intentar hacer dos cosas al mismo momento, también tiene que ver con cómo elaboramos los proyectos. Imagínate que tienes solo seis proyectos y cada uno de esos proyectos tiene un tamaño igual de un mes de trabajo. Tú puedes hacer estos seis proyectos en paralelo, trabajando cada día avanzar en los seis proyectos, un poco de tiempo oportuno, un poco de tiempo para el proyecto 2, etc., cada día, un poquito. ¿Pero qué pasa? Como solo dedicas una parte de tu tiempo a cada proyecto, una sexta parte de tu tiempo, pues terminas al final los 6 proyectos después de 6 meses de trabajo. ¿Va? Porque tienes tu tiempo diluido. Entonces estás trabajando 6 meses en cada uno de esos proyectos en paralelo, y después de 6 meses tienes los 6 proyectos terminados. Esto sería una situación. Pero si yo, en lugar de esto, hago estos mismos proyectos de forma secuencial, pues yo puedo dedicarme 100% a cada proyecto durante exacto un mes. Y el beneficio de hacerlo de esta forma es que después de solo un mes de trabajo, ya tengo unos resultados a celebrar. Y esto me motiva. Porque mira, ya podré tachar algo de mi lista. Pero no solo esto. Que además, si haces un pequeño cálculo, la duración de medio de terminar un proyecto, ha bajado de 6 meses en la casa anterior y ahora solo son 3. Hay un proyecto que termina después de un mes, después de 2 meses, etc. Por lo tanto, si yo trabajo de forma secuencial de un proyecto detrás del otro, si es posible, no siempre es posible, trabajo de forma slow, de lento, al final acabo más rápido. Porque en promedio necesito solo 3 meses. Pues esta es para mi la idea de primero termino un proyecto, después empiezo otro. En lugar de intentar hacer mil cosas separadas, porque estoy troceando mi tiempo. Incluso aquí no sale, pero si yo puedo dedicar bloques más grandes de tiempo a cada uno de los proyectos, tal vez incluso no necesito un mes de trabajo para terminar el proyecto, de poder hacerlo en tres semanas. Este sería el último beneficio. Siempre cuando puedo, trabajar de forma secuencial. Una cosa detrás de la otra. RESUMEN Quique: Qué bien. Pues yo creo que con esto llegamos al final. Hemos visto la importancia, a modo de resumen, de hacer menos y mejor. Eso es la efectividad lenta, la efectividad de Slow. Hemos visto dónde tiene sus orígenes, hemos visto que nos hemos retrotraído a los años 80 con Carlo Petrini y el movimiento Slow Food. que luego, en el elogio de la lentitud de nuestro entrevistado Carl Honoré, también lo estamos poniendo en marcha en la propia KENSO. Desde ahí, nosotros hemos visto que la efectividad, desde un punto de vista científico, funciona mejor cuando hacemos las cosas de manera más despacio y con más foco que intentar llegar a todo. Y para ello hemos visto tres aspectos donde puedes mejorar. Puedes mejorar la calidad de vida, la calidad de trabajo y cómo trabajar también desde la calma. Si quieres mejorar la calidad de vida, mantén un equilibrio entre tu trabajo y tu vida personal, entre esas dos áreas. Por segundo punto, interesante es que tengas satisfacción por aquellas tareas que realizas, es decir, que cuando las termines te genera una satisfacción personal porque estén alineadas con tu propósito. Tercer punto para mejorar tu calidad de vida, que veas que al final tienes que tener menos pistas en el circo. Pasa de 5 a 3, y ahí vas a reducir el estrés y vas a poder ganar tiempo para algo muy importante, y es que de manera consciente te autocuides. Hemos visto también cómo incrementar la calidad del trabajo, reduciendo la multitarea, porque su desgaste provoca, sobre todo a medio y largo plazo, peores resultados. Que tomes mejores decisiones utilizando tu atención plena a la hora de decidir qué sí hacer y qué no hacer. Y que cultives la creatividad para que incremente la calidad de tu trabajo. Y por último, cómo trabajar desde la calma. Primero, está claro, si queremos trabajar más lento eso nos va a dar más espacio. Busca los espacios en blanco en tus días. Crea cajas de tiempo para tus prioridades diciendo que no, aquello que no va a sumar, y diciendo sí, aquello que te va a llevar más lejos. Y cuando lo tengas claro cuál es tu prioridad, recuerda que prioridad es singular. Haz las cosas una por una y las harás menos, más lentas y mucho mejor. Así que Jeroen, con esto solo nos falta un pequeño plan de acción. TU PLAN DE ACCIÓN Jeroen: En un pequeño plan de acción tenemos un superguión. Cada mes, cada semana, preparamos este superguión con las notas de programa, los enlaces, la transcripción, hojas de trabajo, y los miembros de KENSO Círculo pueden descargar este plan de acción desde las notas de programa. Y si tú también quieres tener acceso a este documento y recibir además episodios sin publicidad, descuento en nuestros cursos online, cada mes un episodio extra donde reseñamos un libro, cada mes un episodio extra donde vamos a hacer junto con la comunidad un reto, participar en concursos para obtener libros y aplicaciones, comunicarnos entre nosotros en nuestro grupo de WhatsApp. Quique: Me están cantando lo del grupo de WhatsApp y me parece súper total que la gente esté ahí compartiendo sus ideas, Jeroen. Me parece de lo mejor que hemos visto en marcha. Jeroen: Recibís también un newsletter semanal donde siempre, cada semana, contestamos una pregunta de uno de los miembros. Y, como último, para no olvidar lo menos, lo más importante, nuestra eterna gratitud. Entonces dirígete a kenso.es barra círculo para apuntarte también al KENSO Círculo. Y hoy un saludo muy especial para Miguel Ángel Pérez Suárez, Alberto López y Marta Lozano que se han unido recientemente al KENSO Círculo. ¡NOS ESCUCHAMOS MUY PRONTO! Quique: Pues con esto llegamos al final. Esperamos que a partir de ahora podamos hacer las cosas un poco más lentas y, desde luego, mucho mejor. Outro: Muchas gracias por escuchar el podcast de KENSO. Si te ha gustado, te agradeceríamos que te suscribas al podcast, lo compartas en tus redes sociales o dejes tu reseña de 5 estrellas para ayudarnos a llegar a más oyentes. Y si quieres conocer más sobre KENSO y cómo podemos acompañarte a ti, tu equipo o tu organización en el camino hacia la efectividad personal, puedes visitar nuestra web KENSO.es. Te esperamos la semana que viene en el próximo episodio del Podcast de KENSO, donde Quique y Jeroen buscarán más pistas sobre cómo vivir la efectividad para ser más feliz. Y hasta entonces, ahora es un buen momento para poner en práctica un nuevo hábito KENSO: Quique: La lentitud te lleva a la precisión y la precisión te da la rapidez. Nos escuchamos pronto. __ ÚNETE A KENSO CÍRCULO EL CLUB PARA PERSONAS CENTRADAS EN MEJORAR SU EFECTIVIDAD Y VIVIR MÁS FELICES. Un club a tu alcance porque a partir de 1€ AL MES tendrás acceso prioritario a los episodios del podcast, podrás descargar un plan de acción para cada episodio, recibirás cada mes un episodio especial donde haremos una reseña sobre un libro de efectividad, disfrutarás de descuentos en los servicios de KENSO y de nuestra eterna gratitud por ayudarnos a mejorar. Más información & Inscripción https://bit.ly/3yyJQlP OTROS EPISODIOS EN EL PODCAST:
EPISODIO 277 ¿Te gustaría conocer las estrategias de negociación que cambiarán las reglas del juego? Si es así, acompáñanos en este viaje de descubrimiento para descubrir los secretos detrás de una negociación efectiva. img img img img ÍNDICE DEL PROGRAMA __ __ RECURSOS MENCIONADOS __ __ __ Transcripción Quique: ¿Te gustaría conocer las estrategias de negociación que van a cambiar las reglas del juego? Si es así, acompáñanos en este viaje de descubrimiento para descubrir los secretos detrás de una negociación efectiva. Jeroen: Bienvenidos a un nuevo episodio de KENSO, el podcast donde descubrirás cómo vivir la efectividad para ser más feliz. Yo soy Jeroen Sangers, aprendiz en pensar antes de hablar. Quique: Y yo soy Quique Gonzalo, aprendiz en escuchar más que en hablar. ¿Y por qué es tan importante este capítulo que vamos a tener hoy? Porque muchas veces, yo creo que uno de los mensajes recurrentes que más nos llegan es, oye, qué impresionantes los resúmenes que hacéis al final de las entrevistas. ¿Qué secreto utilizáis? ¿Lo hacéis en directo o no? Bueno, pues aquí vamos a descubrir la salsa secreta de esas entrevistas. Y lo hacemos en directo, efectivamente. Y lo que hacemos es conseguir que el invitado se emocione utilizando una serie de habilidades que vais a aprender en el capítulo de hoy. ¿Qué vamos a ver, Jeroen, en el capítulo de hoy? Jeroen: Pues vamos a hablar de la negociación, no solo para negociar con los criminales, que es el contexto típico que vemos siempre en las películas. Que no va de esto, porque espero que no tenemos que hacerlo nunca. Así que vamos a ver, efectivamente, cómo la capacidad de negociarnos puede beneficiar en nuestro día a día. Y primero vamos a verlo por colores. Como ya sabes, en KENSO trabajamos con cuatro perfiles productivos diferentes, pues vamos a ver cada uno de ellos. cuáles son los beneficios que aporta la capacidad de negociación. Vamos a ver un poco el contexto general de cómo abordar una buena negociación y después vamos a ver cinco habilidades prácticas que tú también puedes aplicar en tu día a día para ser más convincente para conseguir realmente lo que tú necesitas. Quique: Así que si estás pensando en un aumento de sueldo, en convencer a tu pareja dónde os gustaría ir de vacaciones o quizá en comunicarte mejor con tus hijos para que puedan estudiar de una mejor manera, este episodio es para ti, porque la negociación es algo que está presente en cada uno de nuestros días y en muchas de estas decisiones. BENEFICIOS PARA LOS COLORES Así que vamos a empezar con los colores. ¿Color rojo qué es lo que os vais a llevar? Pues os vais a beneficiar de aprender estrategias os ayuden a tomar decisiones rápidas y contundentes. Vais a obtener esas técnicas que os van a ayudar a comunicaros con claridad y persuasión, y esto os ayudará a liderar y dirigir equipos de manera más eficaz. Y además, aprenderéis a anticipar y abordar objeciones de manera proactiva, lo que va a aumentar vuestra capacidad para superar obstáculos en el camino hacia vuestras metas. Jeroen: Y las personas con perfil amarillo van a encontrar inspiración para aplicar la empatía táctica y mejorar sus habilidades interpersonales en situaciones de negociación. También van a obtener herramientas para crear conexiones emocionales más profundas con sus interlocutores, lo que les permitirá construir relaciones más sólidas y duraderas. Y finalmente van a aprender a adaptar su estilo comunicativo para lograr un impacto positivo y motivador, lo que les ayudará a influir de manera positiva en los demás. Quique: Verdes, vosotros que apreciáis las estrategias de negociación que promueven un ambiente colaborativo y de confianza, vais a obtener esos consejos sobre cómo abordar las preocupaciones y objeciones de manera empática. Y eso os va a facilitar la resolución de conflictos. Ya sé que nos gusta un poco menos a los Verdes enfrentarnos a los conflictos, pero lo vamos a hacer. Y a la toma de decisiones en equipo. Y además, vas a aprender a utilizar el silencio dinámico de manera efectiva para fomentar la reflexión y la comunicación más profunda en las conversaciones. Jeroen: Y finalmente los azules, que van a encontrar valor en las técnicas de etiquetado y espejo, que les permitirán obtener información precisa y detallada de sus interlocutores. También van a obtener consejos sobre cómo estructurar y planificar al detalle las negociaciones, obviamente una cosa que les gustan los azules, y además que les ayudará a evitar sorpresas desagradables. Y finalmente aprenderán a utilizar la auditoría de acusaciones para anticipar posibles obstáculos y prepararse para las negociaciones. Quique: Pues como veis, cada color posee sus propias fortalezas y preferencias en la forma en la que se comunica y negocia. Y al escuchar este podcast, cada uno de vosotros puede mejorar sus habilidades naturales y adquirir nuevas estrategias que te ayuden a ser negociadores de primera, negociadores más efectivos y centrados en las personas. Por cierto, si tú quieres descubrir tu color, ¿qué es lo que hay que hacer, Jeroen? Porque hay gente que sabe cuál es su color, pero otras personas quieren descubrirlo. Jeroen: Sí, pues tenemos un test superfácil que te va a costar dos minutos y damos acceso a este test a todos los miembros de KENSO Círculo. Por lo tanto, si también quieres tener este test más un montón de otros beneficios como el plan de acción o superguión, tener los episodios sin publicidad, recibir descuentos en los cursos online, cada mes un episodio extra donde reseñamos un libro, cada mes hacemos un reto con cursos para obtener libros y aplicaciones, una comunidad privada en WhatsApp, etc. Pues date prisa porque hasta el 31 de diciembre damos un 50% descuento a todos los niveles de membresía. Y los niveles de membresía no son caros, a partir de 1€ al mes ya puedes apuntarte. Y gracias a estos miembros podemos tener este podcast y una cosa que siempre hacemos es dar un saludo muy especial a todas estas personas que nos han apuntado recientemente. Y son bastante gente, por lo tanto voy a ir a esperar profundamente y dar las gracias a Ana, a Montpollet, a Miguel de Cisne Cañizares, a Fernando Sandoval, a Roland Hager, a Juan Cruz Franco, a Ranza Zavala, a Dejan Torís, a Noemí Menéndez Campo, a José Antonio Espinosa López, de París, a Mario José, a Juancho, a Almudena Bonaplata, a Juan Antonio Muñoz Tirado y Natalia Ares, que todos han unido recientemente y por tanto desde aquí nuestra eterna gratitud para vosotros. Quique: Así que apúntate a kenso.es/circulo porque ahí, con el descuento, vas a dar un paso y una inversión gigante en tu efectividad, que por cierto, la comunidad de WhatsApp va con un tiro así de a gusto. LOS OBJETIVOS DE UNA NEGOCIACIÓN EFECTIVA Como os decía ayer, después de los colores y saber qué beneficios vais a obtener al escuchar este podcast, la idea es que podamos ponernos un poco en contexto. Y la idea es que durante mucho tiempo se ha considerado que la negociación era un juego de suma cero. ¿Qué quiero decir con esto? Pues que el objetivo era sacar el máximo partido posible de la interacción, pero siempre a costa de tu oponente. Es decir, yo gano, tú pierdes, tu interlocutor era tu enemigo y la negociación era el campo de batalla. De hecho, mucha gente todavía se siente orgullosa y se considera una gran negociadora, negociador, porque sigue adoptando esta postura de confrontación con sus interlocutores. Pero ¿sabéis qué? Que existe una forma mejor de hacerlo. Y esa forma mejor de hacerlo es la negociación efectiva, ¿verdad Jeroen? Jeroen: Sí, yo creo que tenemos que… Bueno, yo como mínimo soy verde, de este de confrontarme no me gusta nada. Y por eso, cuando tú dices que has hablado de esta negociación efectiva, digo, mira, esta es para mí. Porque yo creo que la idea es darte cuenta de que la situación es adversaria, que podría y que la persona al otro lado de la mesa es en realidad tu socio negociador. Un socio con el que tienes que trabajar, no contra el que has de trabajar, porque juntos tenéis que buscar una solución, tenéis que buscar este resultado que es mutuamente beneficioso. Entonces, en pocas palabras, una negociación efectiva es un proceso de colaboración. Quique: Efectivamente, es un proceso de ganar-ganar, donde ya el otro no es como muy bien dice Jeroen, el enemigo, sino que si quieres verlo de tal manera, el enemigo en todo caso es la zona sobre la que vamos a negociar. Pero con ese espíritu de colaboración, de ganar-ganar, los objetivos para que sea una negociación efectiva deben incluir tres puntos. El primero, hacer todo lo posible para demostrar a la otra parte que estamos negociando de buena fe. Es decir, cuando estamos en una situación de negociación y la otra persona ve que no vamos a clavar puñales por la espalda, que nos vamos a colgar medallas indebidas, que vamos a trepar, hace que la negociación vaya a lugares mucho más importantes, porque no es solo el cortoplacismo de obtener lo que queremos, sino que ayuda a generar una relación a medio largo plazo. La idea es demostrar que no estamos aquí para engañar o explotar a la otra parte. Y mostrar esa diferencia ya os aseguro que es clave. Jeroen: Yo creo que también hay que pensar en la otra cara de la medalla. Yo me muestro que tengo buena fe, pero también para esto tengo que interesarme de verdad por los motivos, las cosas que mueven a la otra parte. Tengo que esforzarme para comprender realmente sus objetivos, sus motivaciones, sus deseos, sus temores. Todo esto que a esta otra persona le ayudará a conducir la negociación con eficacia. Creo que es importante conseguir una conexión auténtica con este interlocutor que tienes porque así vas a lograr un resultado óptimo para ambas partes. Quique: Tercer punto. Construir una influencia basada en la confianza mediante el uso de la empatía táctica. Es decir, influir de manera deliberada en los sentimientos de la otra parte. De hecho, en KENSO sabéis que es algo que nos importa mucho el tema tanto de la empatía como el tema de la asertividad. En el episodio 231 estuvimos hablando de la capacidad de empatía y esos pasos que podemos dar para potenciarla. Y tan importante como la empatía es luego también ponernos en nuestro lugar. y en el episodio 253 hablamos de 5 pasos para potenciarla. Así que ahí puedes recurrir cuando quieras utilizar estas dos habilidades que van a ser básicas. Jeroen: Y dejarlo muy claro porque a veces cuando hablamos de este tema a mí me han comentado que este de influir libremente los sentimientos de otra parte no es manipularlos, no es algo negativo. No estamos hablando de conseguir que otra persona hace algo que no quiera hacer porque Y además yo, que si no quiero hacer algo, no lo hará. La idea es buscar un punto común, buscar una solución común. Muy importante, no vamos a engañar a nadie aquí. LA REGLA 7-38-55 Vale, hay una regla que yo creo que también es importante, la regla de 7-38-55, son tres números, también conocida como la ley Mehrabian. Quique: Pensaba que era tu número de teléfono, Jeroen. Jeroen: Sí, sí. La ley Mehrabian, desarrollada por una persona que se llama, efectivamente, Albert Mehrabian, ya en los años 60, pues esta ley explica que cuando comunicamos emocionalmente, en la comunicación interpersonal, pues nosotros, las personas, transmitimos solo el 7% de lo que realmente queremos decir a través de las palabras. el 38% a través del tono de voz y el 55% a través del lenguaje corporal. Esta es su ley. No sé si realmente los personajes son así, pero queda claro que hay mucho más allá que simplemente las palabras. Por eso estás escuchando, por ejemplo, ahora mismo un podcast. Porque podríamos haber escrito el mismo texto, pero no llegue de la misma forma. Porque hay intonaciones, sabes un poco cómo estamos, tienes muchísima más información porque entiendes todo en tono de voz. Y los que están mirando este episodio a través de nuestro canal de YouTube también podemos ver este lenguaje corporal. Por lo tanto, tienen una experiencia todavía más rica. Es importante porque si estamos negociando, estamos reunidos, no hay que fijarse solamente a este lenguaje vocal, porque ahí también necesitamos prestar atención al lenguaje corporal de la otra parte. Notamos, por ejemplo, en qué momento se está cruzando los brazos, en qué momento se está frunciendo el ceño mientras discuto un tema en particular. Estas son pequeñas indicaciones de que esta persona está en desacuerdo o está incómodo. Incluso si no lo dicen explícitamente. Hay estas pequeñas pistas que le puedes coger cuando tienes más información. Quique: Fíjate, Jeroen, que de mi época trabajando como responsable para Europa de selección, una de las cosas que yo creo que me llevaba a poder determinar más veces si los candidatos eran los correctos o no para nuestra empresa era atender a todo este tipo de señales. ¿Por qué? Porque esto es como una película. El guión te lo puedes aprender de memoria. Lo que crees que quiere escuchar el interlocutor que tienes al otro lado, en este caso el seleccionador, pues te lo puedes aprender de pe a pa. Y estás contando un discurso. Pero es en los matices donde encuentras la verdad de lo que está sucediendo. ¿Y qué es lo que sucede? Que aquí, la verdad, en toda buena negociación, te vas a dar cuenta que, más que en las palabras, está en los pequeños detalles. Si eres capaz de unir esos pequeños detalles, te van a llevar muchísimo más lejos. Jeroen: Yo creo que la prueba de esto está en pensar al revés, ¿no? Acuérdate la última vez que tú estabas explicando historia porque tu jefe quería hacer y tú simplemente has saltado el rollo de, vale, pues mi jefe quiere escuchar esto. No es lo que yo pienso, pero esto es lo que mi jefe o mi pareja o lo que sea, ¿no? Quiere escuchar. Si te recuerdas esta situación, también seguramente te recordarás cómo te sentiste. Y en mi caso, por ejemplo, cuando yo hice este tipo de cosas, pues seguramente me estaba subiendo un poco la temperatura corporal. Tenía la cara más roja por la tensión de, vale, pues estoy explicando esta historia, tengo también que concentrarme en seguir el guión. Estoy seguro que si esta otra persona había prestado más atención, seguramente me habría pillado, porque todos tenemos estas señales, todos tenemos estas pistas que delatan lo que realmente estamos pensando. Aunque yo digo psíquico, psíquico, estoy completamente de acuerdo contigo, habrá mensajes en mi voz, en mi lenguaje corporal que dicen todo lo contrario. 1 | EL ESPEJO Quique: Claro, y ahí es donde tenemos que prestar especial atención. Así que vamos a ver cinco habilidades, y a lo mejor algún detallito más, que nos ayuden a llegar más lejos. Y la primera de ellas es algo que los que nos escucháis de manera asidua lo encontráis en las entrevistas de KENSO, los resúmenes en especial de las entrevistas de KENSO. Y es la habilidad de negociación del espejo. El espejo es el reflejo o la repetición de palabras claves que ha utilizado tu interlocutor. Y es esa herramienta de negociación efectiva que os ayuda a llegar un poco más allá. ¿Por qué? Porque en la mayoría de las situaciones, lo que vamos a hacer cuando hacemos la habilidad del espejo es identificar de uno a tres términos clave, nunca más de cinco porque a la persona le cuesta mucho más seguirla, Y lo que vamos a hacer es que cuando hayamos identificado tres, cuatro, cinco palabras que ha dicho la otra persona, las vamos a utilizar de la misma manera. Es decir, si Jeroen me dice, esto ha sido maravilloso, yo no voy a decir, esto ha sido espectacular, ¿verdad, Jeroen? No, yo voy a coger, esto ha sido maravilloso. Maravilloso es el término que nos va a ayudar, es clave. porque esta técnica, que es especialmente eficaz cuando repetimos esas palabras que el interlocutor acaba de pronunciar, lo que va a hacer es generar mayor empatía en el otro. O está diciendo, esta persona me está escuchando. Este reflejo permite a la otra parte saber que estamos prestando atención a lo que decimos y que tratamos sus puntos de vista con la consideración que la otra persona quiere merecer. Es decir, cuando yo repito las mismas palabras que ha dicho Jeroen, lo que estoy consiguiendo es generar esa empatía más profunda que nos lleve a generar una conexión. Un ejemplo. Imagínate que tu interlocutor está en una negociación y te dice, oye, he tenido un año muy difícil, he sufrido mucho estrés financiero y personal. Entonces tú dices, ¿estrés financiero y personal? ¿Veis? Hemos cogido esos tres últimos términos y los hemos repetido exactamente igual. y ahí la persona lo que va a hacer es darte más información y al mismo tiempo sentirse comprometida porque son las palabras que ha utilizado. El espejo es una técnica para establecer una gran relación que puede aplicarse en cualquier lugar. Si además la combinas con otra serie de elementos que vamos a ver más tarde, vas a poder conseguir las entrevistas o los resúmenes de las entrevistas de KENSO, el estilo que nosotros buscamos. porque el espejo también os vais a dar cuenta que cuando lo utilicéis os va a ayudar a recabar información. ¿Por qué? Porque si lo utilizamos con una pregunta, con una inflexión inquisitiva, el interlocutor no sólo repetirá lo que ha dicho, sino que se explayará y ofrecerá más detalles. Y así vamos a ampliar lo que sabemos y no sabemos sobre ellos y sobre su posición. Porque cuando yo digo estrés financiero y personal, a modo de pregunta, ya estoy dejando de nuevo la puerta abierta a la persona para que me dé más información. Jeroen: Pues este es el secreto de los resúmenes. Tenemos muy claro que lo que hacemos, mientras estamos escuchando a la persona que estamos identificando, es apuntar estas frases que dice que nosotros pensamos que son relevantes. Y lo apuntamos de forma literal, con sus palabras. Quique: Una cosa que sí que quiero decir, Jeroen, que esto es importante, como toda buena técnica de todo lo que vamos a ver. Es importante saber por qué decíamos entre tres y cuatro términos, no más de cinco, porque si yo repito exactamente todo el rato lo mismo que está diciendo toda la otra persona, puedo llegar a jugar a lo contrario y es que se sienta ofendida porque qué pasa este es un lorito de repetición entonces hay que llegar que por eso decíamos en tres términos es el ideal de una manera que se note ese equilibrio y que no parezca que estamos haciendo como cuando éramos pequeños que era repetir exactamente lo que dice la otra persona sino esos términos Jeroen: Yo creo que el efecto, cuando yo escucho esta técnica o alguien me está haciendo algo conmigo, la sensación que me da a mí es que esta persona es como yo, porque habla de la misma forma, utiliza la misma tecnología. Por tanto, me siento mucho más cercano a esta persona porque habla como yo. Yo creo que la fuerza de esta técnica es el espejo. Quique: Y además, Jeroen, una última cosa, como decías tú antes de tener en cuenta no solo lo que decimos, sino cómo lo decimos, esto lo podemos aplicar al lenguaje corporal. cuando podemos hacer la técnica espejo con otras personas es, si yo veo que la otra persona, como decías antes, está cerrada de brazos que los tiene cruzados, eso difícilmente vas a negociar con una persona que está con los brazos cerrados. Pero si tú poco a poco imitas la postura que la otra persona tiene sin que sea muy evidente y de repente, como estoy haciendo yo ahora en YouTube, empiezo a abrir un poquito un brazo para explicarme y luego ya abro el otro, Las neuronas espejo que tiene nuestro cerebro van a empezar a sentir esa sensación que decías tú y voy a conseguir que la otra persona poco a poco también se vaya abriendo a nivel corporal. Es decir, que ya no esté en una posición rígida y con los brazos cerrados, sino que poco a poco he conseguido llevarla a un lugar donde va a estar más receptiva, tanto no solo por mis palabras, como también por la posición corporal que voy a utilizar. 2 | AUDITORÍA DE ACUSACIONES Jeroen: Vamos a otro consejo, el número 2, que no estamos dando los consejos en orden cronológico porque este es más un consejo de preparación que se llama auditoría de acusaciones. ¿Qué es una auditoría de acusaciones? Pues básicamente una lista que tú preparas, una lista exhaustiva de todas las cosas negativas que la otra parte puede pensar, que puede sentir o puede decir sobre lo que tú intentas conseguir. Y la idea es que, antes de entrar en la negación, tú preparas ya esta auditoría de acusaciones. Tú ya te pones en su piel, en su posición, y intentas adelantarte a todos los tipos de negatividad y objeciones que podrían obstaculizar la conclusión de tu acuerdo. Por ejemplo, imagínate estás negociando un contrato con un cliente. Pues antes de la reunión tú piensas en este cliente y anticipas que a esta persona le podrían preocuparse por el precio y la duración del contrato. Por ejemplo, entonces ¿qué haces? Preparas esta auditoría de acusaciones que incluye ya estas preocupaciones. Y la idea es que durante la negociación tú abordas estos temas antes que el cliente los menciona. Y ya sacas un poco, como digamos en Holanda, sacas ya el aire de las velas, ¿no? Que ya no tienes estos argumentos porque tú ya has tratado. Y tú has presentado, además, obviamente, argumentos sólidos sobre por qué tu oferta es beneficiosa a largo plazo. Por tanto, ya tienes una solución para estas objeciones. Ya las tienes tratadas y las has expresado en tus propias palabras, que seguramente son un poquito más suaves que lo que tu cliente quiere decir. Quique: Y sabes, Jeroen, que me encantaría poner un ejemplo que me pareció maravilloso cuando lo escuché porque me dejó perplejo. Quizás recordéis hace unos cuantos años ya al rey emérito cuando se fue a calzar, tuvo un problema y bueno, pues fue al hospital, tuvo que ir al hospital. ¿Qué bien le prepararon, Jeroen? ¿Qué bien le prepararon el mensaje? Porque yo creo que todos recordamos aquella frase de lo siento, me he equivocado, no volverá a ocurrir. ¿Qué estamos haciendo ahí? Pues estamos aplicando justo lo que os decía Jeroen ahora mismo, que es esa auditoría de acusaciones. Ya pongo de antemano que a lo mejor hay determinadas cosas que las he hecho mal y que no las voy a repetir. Esto se quedaría corto en una negociación. Como una declaración, una frase perfecta. Pero a partir de ahí ya lo que hacemos es poner y predisponer a nuestro interlocutor a que podamos negociar de una manera distinta. Así que auditoría de acusaciones. 3 | ETIQUETAR Pasamos al tercero, que también lo utilizamos mucho. Esto sobre todo en las entrevistas de KENSO y es la capacidad de etiquetar. Porque muchas veces las etiquetas sirven para dar voz a los sentimientos de la otra parte. Una buena etiqueta tiene la forma siguiente. Oye, parece que o tiene pinta de que lo que me estás contando. ¿Por qué? Porque para etiquetar de manera efectiva, lo que debemos hacer es evitar todo uso del pronombre en primera persona, como lo que estoy entendiendo o yo creo que… Porque esas frases en primera persona, que es lo más normal porque nos gusta ponernos de protagonistas, lo único que hacen es señalar que nosotros queremos ser los protagonistas. Y eso no es lo que buscamos. Lo que buscamos es que la otra persona en la negociación se sienta la protagonista. Las frases en primera persona indican que, además, nosotros somos la prioridad número uno y que todo lo demás viene después. Así que en el fondo, el etiquetado está pensado para que la otra parte sepa que entiendes, comprendes su posición, sus sentimientos, y desde ahí le ayudas a construir relaciones y recabar información. Del mismo modo, etiquetar también puede ayudarte a superar emociones negativas. ¿Por qué? Pues porque las etiquetas son acumulativas. A menudo es necesario utilizar varias para desactivar un único sentimiento negativo. Etiquetar una emoción negativa que aún no existe nos ayuda, de hecho, a desmontarla. Entonces, lo que tenemos que tener en cuenta es que una contrapartida del etiquetado es el etiquetado incorrecto o la identificación intencionada e errónea de los sentimientos de la otra persona. Por ejemplo, oye, ¿por qué has hecho eso? Aquí, si os fijáis, no estoy utilizando bien la técnica. Lo que estoy haciendo es etiquetar mal porque da a la otra persona la oportunidad de corregirnos. ¿Veis? La hacemos protagonista de una manera distinta, pero siendo conscientes que estamos utilizando el mal etiquetado para nuestro beneficio. Porque a la gente le encanta sentir que tiene razón y le gusta aún más que admitas que has malinterpretado un asunto en el que están muy comprometidos. Y cuando la otra parte te corrige, puedes recibir más información y poder utilizarla a tu favor. Por ejemplo, un ejemplo que os vamos a poner aquí de simple error de etiquetación. Tú dices, oye, parece que no estás de acuerdo con estos términos. Y te dice la otra persona, no, no, no estoy de desacuerdo con los términos. Lo que me preocupan son los recursos necesarios para ejecutarlos. Yo he hecho un mal ejercicio de la etiquetación, poniendo ya determinadas creencias encima de la mesa, pero lo he hecho de manera consciente para que la otra persona se sienta protagonista, me corrija y me lleve hacia de verdad lo que le interesa. Ahí hemos conseguido deducir que nuestro interlocutor no tiene ningún problema ya con las condiciones del acuerdo, sino con cómo llevarlas a cabo. Así que este ejemplo de etiquetación lo que os va a ayudar es a que la otra persona pueda seguir esplayándose porque le vamos a dejar, por así decirlo, como unos puntos suspensivos para que continúe hablando. Yo siempre digo, Jeroen, esto me lo has oído muchas veces, que quien pregunta dirige. Porque cuando preguntas y haces buenas preguntas, lo que consigues es que la otra persona te dé más información y al mismo tiempo se sienta protagonista, que de verdad estás interesada e interesado en lo que estás diciendo. 4| CISNE NEGRO Jeroen: Otro consejo más. Vamos al 4, que tiene todo que ver con un libro que estamos leyendo en este momento para enseñar pa' qué en su círculo. Estamos leyendo un libro que se llama Antifrágil de Nassim Nicholas Taleb. Y Nassim Nicholas Taleb también ha escrito otro libro que se llama El Cisne Negro. Y este es justo el título de este consejo, Cisne Negro. ¿Qué es un cisne negro? Pues básicamente es un evento muy poco probable y con un efecto muy grande que puede pasar. Y resulta que, aunque sea muy poco probable, pues hay cosas que son muy poco probables que sí que pasan, ¿no? Por ejemplo, estamos hablando, por ejemplo, de COVID. Toda la crisis de COVID era algo muy grande, difícil de prever, pero sí que ha pasado. Obviamente, en una negociación no hay eventos tan grandes, pero sí que puede haber situaciones en que existe una información inocua que, una vez revelado, cambia el curso de toda la negociación. En la negociación consiste, en muchos sentidos, en encontrar justo estos cisnes negros y utilizarlos estratégicamente. Por ejemplo, imagínate que estás negociando la compra de una propiedad y, de repente, descubres que el vendedor tiene un oferta inesperada en la segunda propiedad a un precio mucho más bajo. Pues esta información que tú antes no sabías y ahora has descubierto, cambia por completo la dinámica de la negociación. Porque ahora puedes utilizar esta información de forma estratégica para obtener un mejor recuerdo en este propietario original. Quique: Muchas veces lo que decíamos antes, saber por qué esa persona está tomando determinadas decisiones. Porque cuando tú consigues ese último para qué y lo entiendes, A lo mejor no es lo primero que te está diciendo, no es un tema del dinero, no es un tema de los tiempos, es algo mucho más profundo que una vez que aparece ese cisne negro, ya sabes que es ahí donde debes de centrar tu esfuerzo para poder conseguir los resultados. 5 | SILENCIO DINÁMICO Y el último, la última de estas habilidades que utilizamos en negociación y que nos gustaría que las empezarais a poner también en práctica para ver cómo es funcionan, es el silencio. Pero no un silencio cualquiera, sino el silencio dinámico. Porque un silencio dinámico lo que hace es magnificar el impacto de cuando creamos espejo o cuando hacemos la etiquetación. Por ejemplo, si nos tomamos un tiempo después de hacer una mala etiquetación de las que hablábamos antes, damos a la otra parte la oportunidad de que nos aclaren que lo hemos hecho mal. Y eso nos va a ayudar a que revelen más información de lo que habríamos obtenido haciendo preguntas directas. El silencio para mí es una técnica tan sencilla como compleja, Jeroen, porque en principio parece que es simplemente quedarse callado, pero no todos estamos dispuestos a aguantar el silencio. Yo reto a que una conversación después de que alguien os diga algo profundo, miréis a esa persona a los ojos, focalicéis toda vuestra intensidad en lo que acaba de decir y os centréis en ella. A ver cuánto tiempo sois capaces de aguantar sin parecer psicópatas, ojo. Pero si llegáis a 5 segundos de sentiros bien y luego alcanzáis 10 segundos de sentiros bien, eso os puede llevar muy lejos en una negociación, porque habéis conseguido crear ese efecto que solo provoca el silencio dinámico. Además, lo podéis unir, como decíamos antes, a la parte de espejo, a la parte de etiqueta, y eso os va a ayudar también, por ejemplo, a otra cosa que para nosotros en KENSO es muy importante, que es el decir que no. Cuando alguien viene a pedirte algo, y tú, por defecto, ya dices que sí, cuando empleas el silencio dinámico y te das tiempo después de que te diga todo lo que necesita y miras a esa persona con la intensidad que os decía antes, muchas veces es la propia persona la que ya te habla y te dice, no, no te preocupes, sigue con lo que estás haciendo que ya me encargo yo. Bueno, recordad que tenemos un vídeo en KENSO, en el canal de YouTube, que se aprende a decir no con efectividad y sin sentirte culpable si es que esto es algo que te interesa. Así que, imagínate la próxima vez que vayas a presentar una oferta. Cuando lo hagas, después de hacerlo, quédate en silencio durante unos momentos en lugar de apresurarte a hablar, porque este silencio dinámico te va a permitir que la otra persona procese la oferta y con mayor probabilidad la acepte o haga una contraoferta. Jeroen: Solo añadir que el silencio también forma parte de la comunicación non-verbal que hemos hablado antes. Por lo tanto, si tu interlocutor está callado, puedes preguntarle ¿para qué está haciendo esto? ¿Qué es lo que mi interlocutor quiere conseguir con este silencio? ¿Es un silencio porque no sabe cómo continuar la conversa? ¿Es un silencio porque él en este momento prefiere que yo hable más? Entonces también podré hacer esta interpretación para decir si yo me muero al silencio o utilizo justo esta ocasión para llevar la conversación a mi terreno. RESUMEN Quique: Fenomenal. Ya hemos visto 5 habilidades que nos pueden resultar interesantes a partir de ahora. Lo que siempre recomendamos, de una en una. Pero, ¿cómo lo vamos a hacer? Jeroen: Primero, entender el contexto. Saber que estamos hablando de una negociación, queremos conseguirlo y estamos colaborando con esta persona que tenemos delante. Yo creo que esta es la parte más importante. No es tu enemigo. Bueno, podría ser tu enemigo, pero en este caso que estás negociando probablemente no lo sería. Lo que haría es que intentes conseguir una situación de win-win. Y después tener en cuenta también la regla del 7-38-55, que no es un número de teléfono, simplemente indica que solo el 7% de lo que las personas transmiten lo hacen de forma verbal. Y hay un 38% a través de tono de voz y el 55% a través del lenguaje corporal. Y cuando estamos negociando, ten en cuenta estas 5 habilidades de negociación. Primero, el efecto espejo, que debo ver y utilizar exactamente las mismas palabras o las mismas gestos que la otra persona, en su justa medida. Tenemos la auditoría de acusaciones, que simplemente es, antes de entrar en la negociación, ya está listado con todas las acusaciones, todas las cosas negativas que la otra persona puede encontrar en tu oferta, en tus criterios, y ya presentarlos de antemano, antes de que el cliente o esta otra persona se pueda mencionar. Hemos hablado de etiquetar, simplemente para dar voz a los sentimientos de la otra parte. Y también hemos hablado del cisne negro, este evento, esta información inocua que podemos utilizar si lo descubrimos, que no siempre es obvio, pero puede cambiar un poco todo el proceso de negociación. Y finalmente, el silencio dinámico. Utilizar el silencio de forma estratégica para conseguir lo que nosotros queremos. ¡NOS ESCUCHAMOS MUY PRONTO! Quique: Fenomenal, Jeroen, así da gusto. Hoy hemos ido directos al grano, un episodio más cortito para que tú lo lleves a la realidad, a tu vida, en tu día a día desde ya. Así que ya sabes, ponlo en marcha, elige uno y cuéntanos en los comentarios cómo te está yendo, qué es lo que te ha funcionado y qué podemos hacer. Outro: Muchas gracias por escuchar el podcast de KENSO. Si te ha gustado, te agradeceríamos que te suscribas al podcast, lo compartas en tus redes sociales o dejes tu reseña de 5 estrellas para ayudarnos a llegar a más oyentes. Y si quieres conocer más sobre KENSO y cómo podemos acompañarte a ti, tu equipo o tu organización en el camino hacia la efectividad personal, puedes visitar nuestra web. KENSO.es. Te esperamos la semana que viene en el próximo episodio del Podcast de KENSO, donde Quique y Jeroen buscarán más pistas sobre cómo vivir la efectividad para ser más feliz. Y hasta entonces, ahora es un buen momento para poner en práctica un nuevo hábito KENSO. Quique: En la negociación no solo forjas acuerdos, esculpes tu propio destino. Nos escuchamos pronto. __ ÚNETE A KENSO CÍRCULO EL CLUB PARA PERSONAS CENTRADAS EN MEJORAR SU EFECTIVIDAD Y VIVIR MÁS FELICES. Un club a tu alcance porque a partir de 1€ AL MES tendrás acceso prioritario a los episodios del podcast, podrás descargar un plan de acción para cada episodio, recibirás cada mes un episodio especial donde haremos una reseña sobre un libro de efectividad, disfrutarás de descuentos en los servicios de KENSO y de nuestra eterna gratitud por ayudarnos a mejorar. Más información & Inscripción https://bit.ly/3yyJQlP OTROS EPISODIOS EN EL PODCAST:
EPISODIO 276 Adéntrate un segundo en tu cabeza ¿Sientes la concentración focalizada en una sola cosa? ¿Has alcanzado el legendario estado de flujo donde tus pensamientos avanzan en una misma dirección para alcanzar tu objetivo? ¿O tal vez se parece más a un navegador con cientos de pestañas abiertas al mismos tiempo? Ese es el tema principal del programa de esta semana, donde vas a aprender cómo la vida moderna afecta a tu capacidad de concentración y qué puedes hacer para recuperarla. img img img img ÍNDICE DEL PROGRAMA __ __ RECURSOS MENCIONADOS __ __ __ Transcripción Quique: Adéntrate un segundo en tu cabeza. ¿Sientes la concentración focalizada en una sola cosa? ¿Has alcanzado ese legendario estado de flujo donde tus pensamientos avanzan en una misma dirección para alcanzar tu objetivo? ¿O tal vez tu cabeza se parece más a un navegador con cientos de pestañas abiertas al mismo tiempo? Jeroen: Pues es el tema principal del programa de esta semana, donde vas a aprender cómo la vida moderna afecta a tu capacidad de concentración y, más importante, qué puedes hacer para recuperarla. Quique: Bienvenidos a un nuevo episodio de KENSO Podcast, donde descubrirás cómo vivir la efectividad para ser más feliz. Soy Quique Gonzalo, aprendiz en el enfoque intermitente. Jeroen: Y yo soy Jeroen Sangers, aprendiz en tomar pausas activas. 47 SEGUNDOS Quique: Y queríamos trabajar sobre este aspecto porque yo creo que es uno de los más controvertidos en el mundo actual, Jeroen, ¿verdad? La capacidad que tenemos de concentración y cuánto se debe a nosotros, a la sociedad en la que vivimos, a la tecnología. Y nos apetecía sumergirnos en este mundo. Jeroen: Efectivamente, por lo tanto hemos pensado que vamos a dedicar un episodio a al menos una parte, porque también siempre en una hora podemos explicar bastante cosas, mantenemos siempre de forma accionable, pero hay mucho más allá. Pero después ya hablamos un poco de esto. Vamos a ver en este episodio, pues vamos a estudiar un poco cuáles son las causas de estos problemas de concentración y cómo nos ha afectado la tecnología, cómo hemos cambiado en los años Y después, más importante, vamos a ofreceros soluciones, porque siempre queremos dar información accionable para que realmente podáis mejorar vuestro trabajo y vuestras vidas. Quique: Siete soluciones que os ayuden en vuestro día a día. Vamos a comenzar entendiendo un poco mejor de dónde venimos, qué es lo que nos está pasando, para desde ahí poder entender qué es lo que podemos hacer. A principios del año pasado, el Centro de Estudios de la Atención del King's College de Londres descubrió que el49% de los 2.000 adultos encuestados consideraba que su capacidad de atención era menor de lo que solía ser en el pasado. Y casi el mismo porcentaje, un 47%,estaba de acuerdo en que el pensamiento profundo ha pasado a la historia. Jeroen, ¿qué es el pensamiento profundo? Para poner las cosas claras. Jeroen: El pensamiento profundo es simplemente esta capacidad que en teoría los humanos anteriormente teníamos para enfocarnos en un tema complicado y realmente dedicar toda la atención durante un tiempo bastante largo solo a este tema sin saltar de tarea a tarea o de fuente de información a fuente de información. Quique: Interesante porque ahí podéis ver un concepto que ya Jeroen nos está abriendo que es monotarea versus multitarea. En el fondo se trata un poco de generalizaciones imposibles de cuantificar, porque no disponemos de una medida coherente de la atención, es decir, la atención que tú que nos escuchas eres capaz de mantener, la de Jeroen o la mía, puede ser completamente distinta, igual que en el pensamiento profundo. Y desde luego mucho menos de un contraste entre nuestro pasado y la actualidad, porque no nos medíamos nuestra capacidad de concentración hace años versus ahora, lo que tenemos son sensaciones. Lo que sí Es que esta respuesta demuestra que al menos percibimos que hay un problema, hay una preocupación. Y ahí lo que sí podemos es saber cómo han cambiado nuestros hábitos en esta sociedad moderna. De hecho, según el estudio de la Universidad de Harvard, cada persona, ojo al dato, revisamos de media nuestro móvil 150 veces al día. Lo que significa una interrupción de manera casi constante tareas importantes en las que estábamos por chequear el móvil. Yo creo,Jeroen, que en tu caso a lo mejor es alguna menos, ¿verdad? Jeroen: Alguna. Justo antes de grabar acabo de mirarlo porque sabía que íbamos a hablar de esto. En tu móvil, si tienes un móvil de un iPhone, de Apple, pues tienes una función que se llama Screen Time, ¿no? Un registro donde tú pues exactamente puedes ver cuántas veces coges el móvil. Yo hoy estoy en 24 ya, que ya es bastante. No creo que voy a llegar a 150, pero habitualmente 70 o 80 veces al día sí que llego. Y yo tengo la sensación de que utilizo mi móvil muy poco. Por eso también el 150 veces es la media. Si utilices Android pues hay el tema de bienestar digital, se llama en la sección y aquí también tienes las mismas estadísticas. También puedes ver, por ejemplo, cuando lo coges de un móvil cuál es la primera aplicación que abres, que también a veces asusta un poco para saber para qué utilizo realmente mi móvil. Seguramente no es para hacer llamadas. Quique: Yo creo que no, Jeroen. Probablemente, como tú bien dices, a veces la realidad nos puede dar un pequeño susto, pero también bajarnos los pies a la tierra. De hecho, después de… la crisis de la pandemia, hoy más que nunca podemos ver, por ejemplo, que todos los libros que hablan sobre trabajo profundo, sobre ladrones de concentración, están copando las listas de los más vendidos. Y, en el fondo, no debería de ser una sorpresa. No olvidemos tampoco ese aumento vertiginoso que ya hemos tratado en este podcast acerca de los diagnósticos de TDAH de síndrome al final de esa falta de poder concentrarnos tanto en adultos como niños. Y parece que cada vez nos preocupa más nuestra capacidad de prestar atención. De hecho, nosotros ya reseñamos un gran libro durante la primavera pasada,¿verdad, Jeroen? Jeroen: Sí, sí, sí. Un gran libro de un experto en este tema de la gestión de la atención, que el experto se llama Gloria Mark, y el libro se llama Attention Spend. Y es un libro que hemos reseñado, como siempre hacemos cada mes, un libro para los miembros de KENSO Círculo KENSO CírculoY para explicarlo, Gloria Mark es realmente la experta en temas de atención, es catedrática de informática en la Universidad de California en Irvine, investigadora y visitante de Microsoft Research y es realmentel a experta en los campos de atención, la multitarea y la interacción entre el ser humano y el ordenador, porque esta es un poco su especialidad. Ella ha estudiado nuestra capacidad de concentración durante décadas y ha descubierto cosas que a medida me asustan mucho, pero muchísimo, ¿no? para explicarlo. Su primer estudio sobre… y ella es enfocada en lo que es, como he dicho antes, la interacción entre humanos y ordenadores, por lo tanto, va a hablar de trabajadores de conocimiento, no de gente que habla con máquinas que trabajan con sus manos. Y su primer estudio es del año 2004 ya, ya casi 20 años. Y lo que hice simplemente es… se ponía al lado de las personas trabajando, sería un grupo de trabajadores con un cronómetro en la mano, y registro cuánto tiempo pasaba en una actividad.Por ejemplo, estaba abriendo, usando su código electrónico, iniciando el temporizador y paraban cuando se ataba en otra tarea. Por ejemplo, hacía una llamada y entonces apuntaba todos los tiempos, cuánto tiempo que te quedas con esta tarea. Y este, con sus alumnos, con sus colaboradores, pues miles y miles de centenares de personas, un trabajo minucioso, porque ilustró de manera efectiva cómo nuestra atención divaga, a menudo sin un estímulo operativo, obvio, que simplemente estás trabajando algo y de repente saltas a otro tema. No es necesario que haya una notificación, nada. Y sus resultados mostraron que las personas cambiaban su foco de atención más o menos cada 3 minutos. Y atención, porque cuando la actividad se limitaba a uno mismo con su ordenador, sin tener otro tipo de actividad, simplemente el trabajo que hacemos en nuestro ordenador, no el trabajo que hacemos fuera cuando estamos en una reunión, por ejemplo, el tiempo de atención se reducía a 2 minutos y media. Y este parece poco tiempo, pues espérate, porque ha venido después Quique. Quique: Sí, sí, porque con los avances en la tecnología de seguimiento en la década de 2010, la doctora Gloria Mark pudo repetir el estudio con mayor precisión y acumuló miles de horas de observación. Y, de hecho, en 2012, el tiempo promedio que se pasaba en cualquier pantalla antes de cambiar se redujo a 74 segundos. Desde entonces, nuestra capacidad ha disminuido aún más. Y su investigación, que ha llevado a cabo la última desde 2016 hasta 2021, sitúa nuestra capacidad de concentración en 47 segundos. ¿Qué te parece a ti? Que nos llevas escuchando apenas unos ocho minutos. ¿Cuántas veces se te ha escapado de tus manos tu capacidad de concentración? ¿Cuántas veces has pensado en otras cosas? ¿Has pasado de escuchar el podcast con atención y a lo mejor tomar alguna nota acoger algo que había encima de la mesa? ¿Una llamada que te acaban de realizar? ¿Un correo que te acaba de entrar? ¿O simplemente un WhatsApp o irte aInstagram? Ahí tienes lo que decimos muchas veces en KENSO, que al final se juega como se entrena. Así que, Jeroen, ¿cuáles son las causas de esta nueva desconcentración que nos ha llevado a reducir hasta 47 segundos nuestra capacidad de concentración? LAS TRAMPAS DE LA TECNOLOGÍA Jeroen: Pues obviamente si miramos qué ha cambiado en nuestras vidas desde el año 2004 de la primera investigación del Gloria Mark hasta ahora, un factor que ha cambiado en nuestra sociedad seguramente es la aparición de la tecnología, del móvil, etc. Y esto también es una cosa que se estudia mucho. La Universidad deStanford, por ejemplo, ha realizado un estudio que reveló que las personas que trabajan en un entorno con múltiples dispositivos electrónicos, por ejemplo, ahora mismo yo tengo aquí mi ordenador y tengo mi móvil al lado, que también envían mis notificaciones, pues en esa situación estas personas tienen dificultades para concentrarse y además cambian de tarea con frecuencia. Y esto se conoce como el coste de conmutación. Quique: Sí, el coste de conmutación es el periodo que tardamos de saltar de una tarea a otra. Y también el gasto de energía. Y ojo, porque esto, Jeroen, es impresionante. Un estudio de la Asociación de Psicología Americana, que lo dejamos en las notas para quien quiera leerlo, demostró que este coste de cambiar entre una tarea y otra, cuando hacemos este multitarea, de la que la gente se siente muchas veces tan orgullosa, se traduce ni más ni menos, Jeroen, que en un 28% de nuestro tiempo. Es decir, que si estás en plena concentración preparando una presentación importante de cara a un gran cliente y te llega un nuevo correo electrónico y con ese sonido o ese pop-up que aparece te lleva a abrirlo, simplemente al cambiar tu mente de contexto y centrarte en el correo, te desgasta en tiempo y energía. Y ahora ya vemos claro por qué la monotarea es más efectiva que la multitarea. Porque simplemente, Jeroen, vamos a hacer una cuenta. Imagina traducir este porcentaje a cuatro años de nuestra vida. ¿Te imaginas lo que sería gastar un año un 28%? De hecho, lo bajan un poquito de nuestra vida durante cuatro años. Es decir, que uno de cada cuatro años lo gastemos o desgastemos en cambiar entre tareas. Pues ahora, más que nunca a ti que nos escuchas, es el momento de hacer que dependa de ti y de tus hábitos. Así que, Jeroen, ¿qué es lo que nos conduce a estos hábitos un poco menos productivos? Jeroen: Claro, porque la tecnología engloba muchas cosas. Yo creo que, si miramos el uso de nuestra tecnología, podemos destacar tres cosas que hace la tecnología que nos perjudica un poco en la capacidad de concentración. Yo creo que, primero, y lo más obvio de todos, son las notificaciones, ¿no? Que en nuestro móvil, nuestros dispositivos también dan un colgador Los pop-ups de correo electrónico, Slack, también tienen notificaciones. Por efecto, tal como la mayoría de dispositivos están configurados, cada vez que tú recibes un WhatsApp, un correo, un mensaje de Slack o lo que sea, te sale un pop-up, te sale una notificación, te sale un sonido, si no tienes tu móvil en silencio. Y esto obviamente son muchas interrupciones que muchas veces… Y ya sé que muchas veces las personas piensan, vale, pero yo estoy escribiendo mi documento y lo veo rápidamente pero no me molesta tanto. Pero no es así, porque tu subconsciente al momento que vea un pop-up de un correo de tu jefe Continúa pensando en qué sería, qué quiere, qué tengo que hacer más, ya tengo mi día lleno, ¿no? Te cuesta más enfocar en la tarea que estás haciendo. Esto para mí es el primer resultado de tener esta tecnología en nuestras vidas. Quique: Igual que antes cuando no existían los móviles, o cuando existían pero todavía eran un poco, por así decirlos, más anticuados y no tenían tantas notificaciones nada más que servían para llamar o mucho para mandarte un SMS, Esas interrupciones que nos llegaban antes, Jeroen, venía de un compañero o una compañera que se acercaba y te decía, oye, oye, tienes cinco minutitos. Y siempre teníamos como una mala, por así decirlo, consideración de esa persona. Sin embargo, fíjate qué curioso es, la consideración que tenemos de nuestros dispositivos, nuestra tecnología, que son, por así decirlo, lo más parecido, el símbolo más parecido a ese compañero que hace años nos robaba, entre comillas, el tiempo. O sea, que me parece muy interesante y, además, enlaza con este segundo punto que vas a contar después de las notificaciones de mensajes. Jeroen: El segundo cambio que hemos visto después de la introducción de tecnología en nuestra vida es la aparición de las redes sociales. Y tiene muchas cosas, podemos hablar mucho de redes sociales, pero yo creo que gracias a redes sociales estamos entrenando nuestro cerebro a consumir información en muy pequeñas dosis.Simplemente saltamos de tema a tema. Vas con el típico Instagram, tú ves la foto y vas haciendo scroll, siguiente, siguiente, me gusta, siguiente, siguiente, y pasas información con una velocidad muy rápida, muy rápida. Porque no hay contenido. Antes había vídeos de YouTube que estaban de moda. Hoy en día ya hemos pasado a TikTok. Vídeos de YouTube en 10 minutos. Hace muchos años eran media hora pero ya hemos reducido porque lo que funcionaba son los vídeos más cortos de 10 minutos, 5 minutos. Ahora en TikTok ya estamos hablando de menos de un minuto. Estamos así entrenando a nuestro cerebro a consumir esta información con esa velocidad. Y como estamos, por ejemplo, tú estufarás aquí, ¿qué? Entonces luego cómo se entrena, ¿no? Y al final, cuando tú en tu tiempo libre entrenas tu cerebro a consumir información en pequeñas dosis, también vas a hacerlo en tu trabajo. Más rápidamente saltos de correo, correo, correo, no dediques mucho tiempo en pensar ahí qué tengo que hacer con este correo, simplemente contesto rápidamente con la primera que me sale en la cabeza, como resultado de este ping pong de mensajes, porque queremos ir rápido, queremos dedicar lo mínimo tiempo posible, si puede ser incluso medido en segundos, a cada tema. Quique: Y ojo que detrás de esto hay una explicación científica. ¿Cuál es? Simplemente que cada vez que abres un correo electrónico, el WhatsApp, que haces scroll para ver la siguiente story, tu cerebro lo que está liberando es una pequeña dosis, un pequeño chute, por así decirlo, de dopamina, que es una hormona que le hace sentir fenomenal. ¿Pero qué sucede con la dopamina? Que la dopamina es adictiva. Entonces cada vez necesita un poco más, un poco más, un poco más. Por eso de repente haces… Dices, bueno, voy a ver unos vídeos de gatitos en Instagram. Dices dos minutitos y, de repente, lo único que estás rogando de rodillas es que, por favor, se te acabe la batería porque no puedes salir de ahí. Y es porque esta sensación tan rápida de poder parecer que estás haciendo muchas cosas al mismo tiempo te hace sentir bien. Hay que tener cuidado porque la dopamina es maravillosa si la utilizamos para otras cosas, como, por ejemplo, entrevernos a ampliar nuestra zona de confort. Es decir, vamos a descubrir nuevos lugares, vamos a ser más creativos, vamos a ampliar nuestra visión. Y ahí la dopamina sí ayuda mucho, porque nos da ese toque de cosas nuevas, novedosas, pero que de verdad sirven para tu vida, para mejorar tu efectividad. El problema es cuando en lugar de ser tú quien, de manera, entre comillas, consciente, liberas esa dopamina con estas actividades, son otros que están detrás de un teléfono móvil, son los desarrolladores que están detrás de la aplicación que abres, o que deciden qué notificaciones o cómo te van a llegar esas notificaciones, los que deciden que se libera dopamina en tu organismo. Jeroen: Y después, el tercer efecto de la tecnología es que, como tenemos más pantallas disponibles, tenemos más tendencia a hacer multitarea. Hace 50 años la gente no podía hacer multitarea mientras estaba, por ejemplo, mirando la televisión, porque solo tenía como dispositivo la televisión. Podías intentar escuchar el radio también, pero ya tenían problemas. Y más tarde, cuando llegaron los oradores, pues como el ordenador estaba al despacho o a la habitación en una mesa, pues no podías accederlo mientras mirabas la televisión. Pero hoy en día, pues mientras estás mirando la televisión, muchísima gente lo hace con el móvil a mano o la tableta a mano y están mirando la televisión mientras revisamos Instagram. Que simplemente es una posibilidad que tenemos gracias a estos dispositivos que cada vez son más pequeños y que nos faciliten o incluso promueven que hacemos multitarea. LA SOBRECARGA DE INFORMACIÓN Quique: Y es curioso, Jeroen, porque no es que solo tengamos más dispositivos, porque simplemente piensa en un momento, en el entorno de tu casa, ya vivas con amigos, con tu familia, con tu pareja, simplemente cuantifica el número de dispositivos tecnológicos que hay. ya, si tienes eso por un lado, piensa además la sobrecarga de información. Es decir, no solo tenemos más dispositivos, sino que tenemos más capacidad de información. Bueno, tenemos tanta capacidad de información, Jeroen, que es casi infinita, porque en esta era digital, La cantidad de información disponible es inabarcable para una sola persona. No podrías consumir todo el dispositivo que hay ahora mismo simplemente colgado en una plataforma como YouTube, aunque te pusieras desde el momento en el que naces. Imagínate eso si lo multiplicas por todo el resto. de contenidos digitales a los que puedes acceder. Eso lo que hace es que nuestro cerebro, como siempre, que prefiere muchas más cosas, aunque sean pequeñas, a cosas de verdad importantes, que sean menos, le ayuda a algo que ya lo estamos viendo, que es la capacidad de concentrarse en una sola tarea sin abrumarse. Por eso es importante que recuerdes que consumir, como decimos en KENSO, al final un contenido es llevarlo a… la acción, y eso es ser efectiva, eso es ser efectivo. Por eso siempre te lo decimos al final cuando escuchas este podcast, que no solo porque sea un poco sopa para el alma, como dicen los americanos, sino que también lo puedas llevar a la acción. Y lo mismo de esa pila de libros que tienes, que lo sé que los tienes encima de la mesilla, que quieres leery los que te gustaría leer más adelante, Lo importante es leer menos, leerlos de verdad, los que tengan un sentido para lo que tú quieras mejorar, y releerlos para ponerlos en práctica. Así que, menos información y de mayor calidad. CULTURA DE GRATIFICACIÓN INSTANTÁNEA Jeroen: Yo creo que también, además de sobrecargar información, hay un tema cultural. Yo creo que en la sociedad actual estamos cada vez más acostumbrados a tener un estilo de vida muy acelerado. También, otra vez, promovido por la tecnología. La velocidad de respuesta a mensajes, por ejemplo. Hemos ido de escribir cartas que tardan una semana en llegar a escribir correos electrónicos que llegan en el mismo momento. Pero teníamos una expectativa de si este contesta hoy, entre hoy y mañana, o unos días, a tener mensaje instantáneo. Que esperamos también que todo el mundo esté todo el día disponible para contestar, para ayudarnos. Porque también directamente enviar un mensaje e incrementar esta velocidad nos da el tema de la gratificación instantánea. Lo queremos tener todo ya. No solo con mensajes, por ejemplo, también pensando en las compras online. Ya no hace falta esperar dos semanas hasta que llegue la cosa que tú has comprado online. No ,llega mañana. Llega mañana, o como mucho mañana, para pasar a mañana, pero también lo queremos también para allá. Y esta es un poco la cultura que estamos creando en nuestra sociedad. Y esto hace el hecho de que todas las personas buscamos cada vez más las recompensas rápidas, dificulta la participación ena ctividades que requieren un poco la atención sostenida. Hay cosas que no se puede hacer rápida. Y yo veo, en muchos casos, que simplemente se han dejado de hacer. Estoy pensando, por ejemplo, en leer libros. Leer libros requiere… Quieres o no, aunque sea un libro más pequeño, 100 páginas, requieren unos horas de inversión. Y la gente ha dejado de leer libros. Lo que sí que tenemos ahora es páginas web o incluso podcast como nuestro, que hacemos resúmenes de libros. No hace falta que lees todo un libro. En nuestro caso, los resúmenes los hacemos para explicar el libro, para que tú después cojas el libro y lo puedas desgranar, no como sustituto. Y obviamente si quieres utilizarlo como sustituto, ningún problema para nuestra parte. Pero es esta la cultura. Y creo que también… Buscando siempre esta gratificación instantánea también causa mucho estrés y perjudica nuestra salud mental. ¿Verdad, Quique? ESTRÉS Y SALUD MENTAL Quique: Sí, porque al final todo esto que hemos estado hablando ahora mismo, desde la cultura de la gratificación, la sobrecarga, las notificaciones tal y como vienen, hacen que nos pase, como es lógico, pues factura. A niveles de estrés, porque han aumentado y prevalecen en esta sociedad en la que vivimos y ya sabéis que el estrés cuando pasa a su parte negativa que es el distrés, lo que hace es afectar pues no tan positivamente nuestra capacidad de atención. ¿Por qué? Por una razón muy sencilla, porque los altos niveles de estrés lo que hacen es afectar a tus funciones cognitivas. Las funciones cognitivas son las que te ayudan a poder prestar toda tu atención en algo en concreto para así pasar al estado de concentración. Tenemos un capítulo en el cual hablábamos del estrés, así que si quieres escucharlo, Jeroen va a ver ahora cuál es y os lo mencionamos. Luego también, como segunda de las consecuencias que estamos viviendo, es una fatiga mental. Esto, que nosotros lo hemos vivido y lo hemos criticado muchísimo con los niños, es que están expuestos a miles de estímulos y así no hay quien les duerma o que descansen, están siempre como activos. Claro, fenomenal. Ahora vamos a traducirlo a nosotros, los mayores, los maduros, los que deberíamos de saber cómo controlarlo. Pues nosotros igualmente, esta exposición, lo único que hace es provocarnos una fatiga mental que también reduce nuestra capacidad de concentración. ¿Por qué? Ya lo sabes. Cuando estás más cansada, cuando estás más cansado, esto lo que hace es que no puedas entrar en el trabajo profundo del que nos hablaba antes Jeroen.El capítulo del que mencionábamos, 148, estrés, qué es y cómo convertirlo en tu aliado, si te interesa más profundizar sobre los puntos de estrés. Y por último, después de los altos niveles de estrés, de la fatiga mental, algo que se ha impuesto como una moda, el FOMO, el Fear of Missing Out, o en castellano se traduciría como el miedo a perdernos algo. Las actualizaciones constantes de todos tus contactos en redes sociales. las nuevas series que te están diciendo que son buenísimas y que no te la puedes perder. El último disco que ha salido de esta cantante que te encanta. Claro, no olvides, además, el audiolibro, los podcasts. ¿Qué es lo que hace? Que tengamos esa sensación de que nos estamos perdiendo cosas. Y eso hace que vayamos buscando de manera continua nuestro cerebro en diferentes dispositivos, en diferentes oportunidades que tengamos, esos lugares para no estar perdidos. Oye, que no sabes lo que está pasando en el mundo, que no sabes qué está pasando con la política, que no sabes qué está pasando con las empresas. Es que muchas de esas cosas, si somos honestos, ni necesitamos saberlas. ¿A qué nos lleva este miedo a perdernos algo? Pues como me decía el otro día una persona, decía, es que yo escucho vuestro podcast a uno y medio de velocidad. Y entonces, claro, me llamaba la atención. Dice, claro, claro, porque tengo otros 20 podcasts que también quiero escuchar. Y yo decía, pues a lo mejor lo que tienes que hacer, todo el cariño del mundo, es dejar de escuchar nuestro podcast y centrarte en cinco podcasts que de verdad sean los que más te llenen. Y escucharlos a esa velocidad que se han creado. Pero claro, no os perdáis, que ya me han dicho, de gente que ve las series a por dos, las películas a por dos…Jeroen, yo creo que esto nos lleva a un lugar muy concreto, ¿verdad? Jeroen: Yo creo que es justo lo contrario de lo que estabas diciendo. Hay que pensar, cuando consumimos información siempre es ¿para qué? ¿Qué queremos conseguir? Y yo creo que cuando escuchas un podcast, a menos de non-ficción como el nuestro, el ¿para qué? siempre es para aprender algo. Y se aprende no simplemente consumir rápidamente información, se aprende escuchando atentamente, con atención plena lo que explican, Haciendo preguntas sobre este tema, buscando información adicional, consultando las notas del programa. Es un trabajo, es un trabajo. Y obviamente va más lento que simplemente leer el texto. A veces, no sé si has visto alguna vez, que en algunos webs tienen un página donde este artículo te costará 3 minutos para leer. Yo pienso, sí, sí, tres minutos para pasar el texto.Habitualmente lo leo incluso más rápido. Pero después, ¿qué haces con este texto? A veces incluso por esos 20 minutos. Esto es con nonfiction. Con ficción yo creo que lo que quieres conseguir es pasar un buen rato y disfrutar. Imagínate, si estamos hablando de libros, imaginando el mundo en que estás describiendo y pasar el máximo tiempo posible en esta fantasía. ¿Qué sentido tiene hacerlo más rápido? No, yo quiero hacerlo más lento. Yo quiero pasarme más tiempo bien en este mundo. No entiendo esta necesidad de acelerar. RECOMENDACIÓN: RECURSO Quique: ¿Y qué nos recomiendas, Jeroen, como recurso? Jeroen: Sí, porque yo creo que ya hemos dejado muy claro cuáles son todos esos problemas, las causas de esta nueva desconcentración que estamos viviendo. Y antes de pasar a presentar 7 hábitos para volver a concentrarse más y mejor, Tenemos este recurso y seguramente ya lo conoces porque nosotros tenemos un curso que se llama Sin Interrupciones. que trata de solucionar, al menos por una parte, este problema de concentración. Hay cosas en el curso que vamos a explicar a continuación, pero explicamos el curso con mucho más profundidad, y también hay cosas que no vamos a explicar aquí, que están también aquí. Por ejemplo, creo que si quieres analizar las causas, en tu caso, de tus propias interrupciones, si quieres identificar el porqué de cada interrupción, si quieres crear estos hábitos para eliminar las interrupciones, pues todo esto lo explicamos en este curso. Y, como… Estamos hablando aquí de este tema y queremos ayudaros con todo lo que podamos. Vamos a dar un 23% de descuento si utilices el cupón EPISODIO276 o también puedes utilizar el enlace en las notas del programa si no tienes que acordarte del cupón para acceder a este curso y trabajar junto con nosotros en eliminar las interrupciones, eliminar las distracciones donde puedas y tener más tiempo libre para este trabajo profundo de que hemos hablado antes. 7 HÁBITOS PARA VOLVER A CONCENTRARSE MÁS Y MEJOR Quique: Pues ahora vamos a centrarnos en entender cuáles van a ser siete hábitos que puedes poner en práctica para volver a retomar tu concentración. En términos generales, ante este mundo que estamos viviendo, del que acabamos de comentar cuáles son sus características, hay dos corrientes de pensamiento respecto a la atención. La primera sostiene que no hemos perdido nuestra capacidad de concentración, sino que la tecnología nos la ha arrebatado, incluso robado. Los ladrones del tiempo, ¿verdad, Jeroen? Sí. Hay un libro maravilloso que ha salido hace relativamente poco, que es el de Stolen Focus de Johan Harry. Desde ahí, si queréis, podéis ir un poco profundizando sobre el tema. Claro, si aceptamos este punto de vista, al final somos un poco más que ratas de laboratorio atraídas por esas notificaciones y algoritmos, por esos ping, esos dings, o sea, un experimento social a gran escala. Podemos desarrollar estrategias que nos ayuden a resistirnos a esos dispensadores de dopamina del que hablamos antes, que pueden ser cosas tan sencillas como bloquear el software o cambiar por un teléfono más antiguo.Pero, en teoría, el juego estaría amañado contra nosotros. Los del segundo bando sostienen que la mayoría de nuestros problemas de concentración tienen más que ver con el autocontrol. No hay ninguna notificación que pueda distraernos a menos que estemos dispuestos a distraernos. Incluso la noción de menor capacidad de atención puede provocar ese escepticismo. En lugar de eso, ¿podría ser que simplemente no estemos tan motivados y por eso prefiramos saltar de una tarea en otra? sea cual sea la visión del mundo a la que tú te adhieras, comparten un elemento de fatalismo. O hay poco que puedas hacer o simplemente no estás haciéndolo suficiente. En KENSO pensamos que nuestras vidas digitales han evolucionado tan rápido que nos hemos encontrado con dificultades para poder seguir el ritmo o protegernos. Es decir, ni unos ni los otros. Lo que sí hacemos en KENSO es centrarnos en lo que está en tu mano para mejorar. Así que Jeroen, vamos a pasar a esos 7 puntos, 7 hábitos que nos puedan ayudar a mejorar. 1 | RESPETA TUS HORAS DE SUEÑO Jeroen: Efectivamente, miramos lo que podemos hacer. Y hay soluciones extremas que he visto en algunos libros que recomiendan, por ejemplo, un periodo de desintoxicación, simplemente pasarte dos semanas sin nada de tecnología. Y yo creo que esta es poco realista. Aunque sea una experiencia interesante, yo creo que el día a día es poco realista porque la tecnología está aquí para quedarnos y tenemos que aprender a convivir con ella y prestar atención a nuestra intención. Pero nose puede hacer varias cosas. Yo creo que empezamos con las bases. Y es un consejo que hemos repetido muchísimas veces en el podcast. Y como siempre, yo mismo a veces me asalto este consejo y no lo hago bien. que es de respetar tus horas de sueño. Porque la fatiga y la falta de sueño afectan, pero mucho, tu capacidad de atención. Si no has dormido bien, si no has descansado bien, te cuesta mucho más concentrarte. Te cuesta mucho más también hacer realmente entrar en este estado de flujo. Porque tu cabeza ya no es capaz de hacer cosas tan complicadas. Y es solo cuando haces cosas complicadas que puedes concentrarte de forma óptima. Por tanto, por favor, por favor, no quitas horas de sueño, horas de dormir, protégelos, protégelos todo lo que puedas y además hazlo en el momento correcto. Quique: Fenomenal, porque yo creo que descansar respetar a uno mismo y defender esos lugares, Jeroen, nos lleva a entender qué es lo que de verdad importa. Yo estoy muy cansado, siento decirlo así, de estas personas que dicen que dormir es desperdiciar tu tiempo, es desperdiciar tu vida. Hace poco leí en una entrevista, escuché en una entrevista a Jeroen, a una persona que decía, sí, sí, yo duermo cinco horas y tengo gente que me dice que debería dormir ocho horas. Dice, sí, pero aunque muera antes, el tiempo que he hecho con esas horas Dice, me llevará más lejos que el de las otras personas. Y yo decía, ¿qué poco concepto tenemos del valor del estar bien, del estar sanos? Ya lo veíamos con el libro de Matthew Walker, que solo, si no recuerdo mal, era una de cada dos millones de personas. Es la que está, en teoría, que ahora humilla, desgraciada, con descansar menos de cuatro horas y poder rendir de manera normal. Es que incluso si duermes menos horas, y ese tiempo lo dedicas a seguir trabajando, estás dando un 60, un 70%. Entonces, a lo mejor te interesa más dar un 80 o 90% en menos horas y descansar lo que merece la pena. Entonces, ese uno, defiende tus horas de sueño. 2 | TOMA DESCANSOS REGULARES Segundo punto, para nosotros fundamental, descansos y movimiento. Es decir, toma pausas en tu día a día regulares, que sean parte de tu sistema, que estén incorporadas al mismo. ¿Por qué? Porque te van a ayudar a refrescar la mente, a disminuir el estrés y poder utilizar esa parte positiva del estrés para seguir en ese 80-90% del nivel del que hablábamos. Porque si no tomas descansos, tu energía va a ir descendiendo de manera paulatina y tu estrés va a ir creciendo. Sin embargo, simplemente un descanso de cinco minutos va a ayudarte a que puedas sacarle el máximo provecho.Eso sí, tienes que hacer un par de cosas para que este descanso se adapte a ti. Lo primero es descubrir cuál es tu periodo óptimo de trabajo profundo. Es decir, en qué momentos te sientes mejor y cuánto tiempo puedes estar ahí. Cuando veas que lo superas, cuando veas que ya no estás haciendo trabajo profundo y que empiezas a distraerte, tómate ese descanso de cinco minutos para refrescar. Ten en cuenta lo que hemos hablado en este podcast muchas veces. ¿Cuál es tu cronotipo? ¿Por qué? Pues porque si eres león, como es mi caso, ¿Es más fácil que por la mañana tengas más energía si a lo mejor necesites menos descanso?Ahora bien, ya sabes que al comienzo de la tarde necesitaré que a lo mejor los descansos se incrementen en número o en tiempo. E importante, cuando descanses, cuando tomes esos cinco minutos, trabaja, entre comillas trabaja, o descansa, mejor dicho, vamos a decirlo así, descansa con una actividad física, un pequeño paseo, mirar por la ventana y enfocar acorto y enfocar a largo para que permita a tus ojos descansar la vista, escuchar música. Todo ello hace que puedas mejorar tu función cognitiva en general. Y si quieres más información sobre ello, hay un vídeo que hicimos que se titula, Haz descansos productivos en tu jornada, que lo puedes encontrar en YouTube y en las notas del programa. Ese sería el segundo hábito. Esas pausas que, acompañadas de este movimiento, ya sea físico, emocional o social, te permitan recuperar tu mejor nivel. Jeroen: Yo creo que es importante porque todo el mundo sabe que cuando dormimos hay ciclos. Dormimos en ciclos de 90 minutos que pasamos por sueño profundo, sueño ligero, sueño REM. Pero el otro día también tenemos estos ciclos de 90 minutos. y pasamos de un periodo que podemos concentrarnos a un periodo que tenemos que recuperarnos. Y nuestra mente tiene este ciclo, y intentar alargarlo más allá de estos 90 minutos que dura este ciclo seguramente te va a costar mucho más esfuerzo y bajas la calidad. Por lo tanto, siempre recomendamos como mínimo una pausa cada 90 minutos. Una pequeña pausa, no demasiado larga. 3 | LIMITA LA INGESTA DE INFORMACIÓN Después, otro tema que yo creo que es importante es que ya hemos visto que la cantidad de información es infinito, por lo tanto, si no puedes leerlo todo, pues tú mismo tienes que limitar la cantidad que ingestas. Y cuando menos, mejor. Mejor optar por calidad por cantidad. Selecciona la información que resumas. Limita la cantidad de información. Y también por esto limita la cantidad de estímulos para evitar el sentido abrumado. Quique tú antes has mencionado el fear of missing out, la miedo de perderse algo. Yo creo que también tenemos que pasar al joy of missing out, la alegría de perderse algo. Porque al final es mejor tener algo… No hace falta que sabes de todo. Hay muchas cosas que no sabes. Igualmente, lo que tú puedes consumir un día es insignificante en relación con toda la información que existe. No hace falta que tú sabes cada cosa que hacen tus amigos. No. Una vez al día o una vez a la semana te puedo hacer un breve resumen de los puntos claves y ya está.Con esto ya tienes suficiente. No hace falta que cada día dediques una hora y media a mirar las noticias en la televisión Si realmente quieres saber día a día qué está pasando, pues lee rápidamente las cabeceras en el diario y con esto ya sabes qué está pasando en el mundo. Por supuesto. Hay mucha información allá y yo creo que lo importante es elegir muy bien cuáles son estos autores que realmente me ayudan, cuáles son estas cuentas en Instagram que realmente me aportan algo de verdad, que me hacen reflexionar, que me aporten alegría. Y también pensar en tratar que casi todas las fuentes de información son para mí como un río. Va fluyendo, va fluyendo, pero no hace falta que yo me bebe todo el agua que pasa. Simplemente cuando quiero, por entrar un momentito, disfruto lo que hay y después salgo. Y el resto, perfectamente feliz en no verlo. Quique: Y eso al final es muy importante, Jeroen, porque hay muchas cosas en las que, por mucho que trabajemos sobre ellas, por mucho que les prestemos atención, van a aportar entre cero y nada a tu vida. Y esas aún así las seguimos consumiendo sabiendo que no vamos a poder hacer nada. Así que me parece muy interesante limitar esa ingesta de información. 4 | ATENCIÓN PLENA Y MEDITACIÓN Otro tema fundamental es el ir trabajando la atención plena y la meditación. Es decir, desde cosas muy pequeñitas, desarrolla tu capacidad de atención plena con hábitos como puede ser la meditación, ejercicios de respiración, que te ayuden a mejorar el enfoque, que te ayuden a mejorar tu capacidad de atención. y que, por tanto, te lleven más allá en tu concentración. Incluso cosas más sencillas del día a día. En la próxima comida, mantén tu móvil en silencio y lejos de tu alcance sensorial. Ni a la vista, ni que lo sientas en un bolsillo. Un poquito más allá, relacionado con el primer punto. Esta noche, no te lleves a la habitación tu móvil. No te llevas a tu habitación la tableta. Intenta mantener ese espacio en un espacio más saludable, sin dispositivos electrónicos. Simplemente déjalo en otra habitación. Y poco a poco, a lo mejor al principio sentimos como rasca un poco, pero te vas a darse a dar cuenta de que empiezas a dominar los dispositivos tecnológicos en lugar de que sean ellos los que te dominen a ti. Jeroen: Yo creo que es importante entrenar tus habilidades. Justo este fin de semana he visto un partido de baloncesto y simplemente tenía esta reflexión que estos chicos, que eran adolescentes, se dediquen dos tardes cada semana a entrenar para jugar el domingo. Y ahora la pregunta es, tú para tu trabajo, ¿cuánto tiempo dediques a entrenar tus habilidades que necesites para jugar este partido del trabajo? No hace falta que te dediques el doble del trabajo que estás trabajando, porque obviamente nos quedamos sin tiempo, pero sí, dedica cada semana un poco de tiempo o cada día un poco de tiempo a entrenar estas habilidades tan esenciales, por ejemplo, como la atención plena. 5 | CAJAS DE TIEMPO Otro consejo que podemos dar es trabajar con lo que nosotros llamamos cajas de tiempo. Simplemente asignar en tu calendario bloques específicos de tiempo para el trabajo enfocado. Decide también por adelante qué vas a hacer en este bloque en vez de en tu calendario. Mira primero tu cronotipo, en qué momento del día tienes tus momentos de máxima energía, de máxima capacidad de concentración. Y mira si puedes llevar este tiempo en tu calendario. Si no puedes hacerlo cada día, inténtalo con un día, o una hora solo a la semana. Simplemente cógelo, y mira, yo mi momento de máxima energía es más o menos de 10 a 12 por la mañana. Pues, ¿sabes qué? De 10 a 11, los lunes, empiezo con esto, lo bloqueo en mi agenda, Si hace falta, me pongo en una sala de reuniones o salgo de mi despacho, voy a la cafetería con una libreta y un lápiz, y voy a dedicarme a hacer una tarea. Y voy a hacerlo de forma concentrada, con mucha calidad, y solo voy a hacer esto. No voy a hacer nada más. Me desconecto del mundo, pongo mi móvil en silencio, en no molestar, incluso lo apago, indico a todos mis compañeros que no estoy disponible y voy a hacer esta tarea que es tan importante para mí. Si puedes, incluso cuando planificas este cajita de tiempo, ya especificar cuál es la tarea que vas a hacer, que no llegas aquí a la sala de reuniones, pues ¿qué voy a hacer? Pues déjame ver primero cuáles son los mensajes de correo que he recibido en la última hora. Pues no, este no. Tú ya vas con el objetivo. Y ya verás que poco a poco, tal vez en una hora es demasiado tiempo en el inicio porque no estás entrenado para hacer esto, pero poco a poco con esto, si lo haces cada día o cada semana, poco a poco vas también incrementando tu capacidad de concentración. Y de todas maneras, cada semana tendrás una hora para avanzar en esta tarea esencial. 6 | PRESTA ATENCIÓN A TU ENTORNO Quique: Presta atención a tu entorno. Ese sería otro hábito. ¿En qué sentido? en que diseñes un espacio de trabajo, un espacio de vida, un espacio social y familiar propicio para la concentración, un espacio donde el desorden esté bajo control y las distracciones externas también. Fijaos que, al final, muchos de los aspectos de los que estamos hablando ahora mismo tienen que ver con lo que llamamos el círculo de control, es decir, las cosas que dependan 100% de ti. Si tú, al final, creas un entorno en el que ves que las cosas están en su sitio, que están ordenadas. Eso ayuda a tu capacidad de concentración. ¿Por qué? Porque el cerebro, tanto visualmente hacia afuera como hacia adentro, necesita que las cosas estén en su lugar correcto. Eso lo podemos ver hacia afuera, pero también pensadlo hacia adentro. Si yo estoy dado de alta en siete plataformas de streaming, a mi cerebro le va a costar mucho y va a encontrar miles de distracciones potenciales en lugar de poder centrarse en una. Oye, ¿por qué no en lugar de eso coges y pagas solo una o un mes, ves esa serie que tanto te gusta y cuando hayas terminado, te das de baja y te das de alta para ver otra serie, en lugar de tener todo al mismo tiempo? Porque en el fondo, tanto a nivel físico como a nivel digital, a nivel analógico, tenemos que saber que ese diseño nos va a ayudar. 7 | ESTABLECE RUTINAS Jeroen: Y el último consejo que tenemos es establecer rutinas. Las rutinas son muy potentes porque, y aquí referimos al diseño del libro Hábitos Atómicos de James Clear, cada hábito empieza con un señal, con un evento que pasa en tu vida que hace que inicies una acción. Por lo tanto, las rutinas pueden servir como señal a tu mente de, mira, ha llegado el momento de concentrarte. No simplemente pases de una tarea a la otra, pues haz algo extra para decirle a tu cerebro, hoy, ahora mismo, voy a concentrarme durante este tiempo que tengo especificado en mi caja de tiempo. Y necesitas tener algún ritual, alguna rutina para decirle a tu cerebro cómo es. Por ejemplo, en mi caso, yo tengo un playlist con música especial para concentrarme. De hecho, no es ni un playlist, es un álbum. Y cada día estoy escuchando la misma música. Lo utilizo justo para esto, justo para esto, para decir a mi cerebro, mira, suena la música de concentración. Este es mi ritual. También hay otros tipos de rituales, ¿no? Puedes decir, voy a coger mi libreta y mi bolígrafo especial para pensar. Quique: Puedes pensar en diferentes cosas. Me gusta mucho esto, Jeroen. Voy a poner en las notas del programa la lista que yo utilizo también para escuchar música. Así que, quien quiera utilizarla, Jeroen: Ahí la tienen. Sí, sí. Y el mismo tema de las rutinas también puedes incorporar para dejar de concentrarme, para dejar de trabajar. Cuando es el momento de desconectar, tu mente también funciona así. Para mí es muy importante también incluir estas rutinas en mi día a día porque yo trabajo desde casa y Quique también.Y por tanto, si no vigiles mucho, Al final, todo el día se convierte en jornada laboral porque siempre tienes tu ordenador a mano o tu despacho a mano. Por eso, para mí es tan importante tener esta pequeña rutina de cerrar también mi jornada laboral y pasar a desconectar a mi vida personal. Vale, obviamente todo es vida personal, pero simplemente dedicarme a otro tipo de actividades que no tienen nada que ver con KENSO. Quique: A mí, Jeroen, me gusta mucho utilizar la metáfora de bucear. Al final no puedes mantenerte siempre en lo profundo del océano. Necesitas salir a la superficie para tomar aire y poder volver a disfrutar de las profundidades con tus máximas capacidades. Y eso sucede cuando eres consciente que tan importante es bajar a bucear y mantenerte disfrutando de lo profundo como las necesidades de a veces descomprimir, salir fuera, coger aire. Entonces ya habéis visto que simplemente con estos pequeños siete hábitos que podéis poner en práctica desde ya, uno a uno, eso sí, podréis mejorar vuestra capacidad de concentración porque, como habéis visto, son siete hábitos que están en tu mano. Eso sí, Jeroen, más de una vez nos has hablado de una herramienta para tener nuestro bosque personal. RECOMENDACIÓN: HERRAMIENTA Jeroen: Sí, sí, sí. Es una de mis favoritas que tengo. Porque hemos hablado de muchos temas. Lo que no hemos dicho es que sería fácil. Que siempre sea complicado porque nuestra mente es como es. Tenemos los hábitos que tenemos. Y por tanto no siempre es fácil desconectar o reconcentrar. Especialmente cuando tu móvil, con sus miles de distracciones, te acompaña a todos los pasos. Pero, ¿qué te parece si te digo que tu móvil también te puede ayudar a desconectar? parece contradictorio pero sí hay una aplicación que se llama forest el bosque que puedes instalar en tu móvil dejamos el enlace en las notas del programa y cuando necesites un rato sin contar el móvil lo que puedes hacer es abrir esta aplicación y lo que pasa es que en esta aplicación cuando lo lances se activa un temporizador durante un tiempo que tú has indicado Y en este tiempo se va creciendo un árbol en tu bosque personal durante este periodo que has seleccionado. Eso sí, si dejas la aplicación a la mitad porque tienes necesidad de consultar Instagram, pues obviamente tu árbol morirá. Lo bueno es que no solo es para ti, para ayudarte, es un poco de una manera de gamificar la concentración, el no utilizar tu móvil. Pero la gente de Forest, si tienes un programa de pago, que también se puede utilizar gratis, pero si pagas, para cada X árboles que tú completas, ellos van a plantar un árbol de verdad. Y ya han plantado no sé cuántos árboles. Por lo tanto es una motivación extra para no dejarlo morir porque el planeta será mejor cuando tú termines tu sesión. Quique: Cuanto más concentrado estés, mejorarás este planeta. Jeroen: Así es. Es tan sencillo que realmente funciona. Es un pequeño juego. Utiliza tu móvil para lanzar este pequeño juego de no utilizar el móvil. RESUMEN Quique: Pues vamos resumiendo lo que hemos visto en este programa. Hemos visto que al final, con datos científicos, nuestra capacidad de concentración está disminuyendo a niveles insospechados, que parte de las consecuencias se debe, o las causas, perdón, se debe al aumento de la tecnología y al aumento de la cantidad de información que tenemos a día de hoy. ¿Qué entender? que esto no es ni culpa de la tecnología ni de los ladrones del tiempo, ni tampoco de una falta de motivación personal para centrarnos y que sea eso lo que nos distraiga, sino entender cuál es el punto medio, el punto en el cual somos nosotros los que podemos hacer que nuestra vida vaya un poco mejor. Y para poder centrarnos más y en aquello, sobre todo, que está en tu mano para mejorar, hemos visto siete pequeños hábitos que van a depender de ti. Defender tus horas de sueño. realizar descansos con un movimiento incorporado, limitar la ingesta de información, mantener la atención plena y entrenar tu capacidad de atención, utilizar las cajas de tiempo para centrarte en cada una de las tareas, tener un diseño de entorno tanto hacia adentro como hacia afuera que te permita vivir con mayor tranquilidad y menos distracciones, y establecer una serie de rutinas que hagan que tu cerebro vuelva a ser capaz de mantener y de disfrutar de la atención. Así que con esto vamos llegando al final. Y para nuestros patrones, ¿qué tenemos, Jeroen? DESCARGA TU SUPERGUIÓN Jeroen: Obviamente el superguión. Antes obviamente teníamos el plan de acción. Hoy en día ya tenemos algo más allá, que es un superguión, que no solo contiene unos pasos para llevar todo este tema de hoy, de concentrarte y de enfocarte a la práctica, sino también tienes notas de programas, enlaces, recursos, transcripción. y los miembros de KENSO, a partir de un nivel avanzado, pueden descargar el plan de acción desde las notas del programa. Y si tú también quieres tener acceso a este documento, recibir un montón de beneficios como participar en una comunidad privada de miembros, recibir los episodios sin publicidad, descuentos en nuestro curso online, cada mes un episodio extra donde recibimos un libro, cada mes un episodio extra donde vamos a hacer un reto junto con todos los miembros, participar en los concursos para obtener libros y aplicaciones. Nos traen una gratitud y muchas cosas más. Pues entonces lo único que tienes que hacer es dirigirte a kenso.es/circulo y últimamente muchas personas que han hecho. Por tanto hoy saludos muy especial para Jesús, Javi, Jesús Riquelme García, Chelo Señoret, Bea, Andres Roda, Ana, Elena Martí Poveda, Jose Sotoca y Elena, que son las nuevas mecenas de KENSO Círculo.. Muchísimas gracias a todos. Quique: ¿Y por qué lo han hecho? Porque hemos mejorado mucho los beneficios que vas a poder encontrar y también porque vas a tener desde aquí hasta el 31 de diciembre un descuento de por vida del 50% en cualquiera de los tres planes de KENSO. Así que disfrútalo porque hoy más que nunca, si quieres dar un paso más allá en tu efectividad, los patrones de que en su círculo van a tener esa posibilidad. ¡NOS ESCUCHAMOS MUY PRONTO! Como siempre, esperamos que pongas en acción un micro hábito que hayas aprendido. Piensa de todo lo que hemos visto que te gustaría empezar a que esté en tu vida. Outro: Muchas gracias por escuchar el podcast de KENSO. Si te ha gustado, te agradeceríamos que te suscribas al podcast, lo compartas en tus redes sociales o dejes tu reseña de 5 estrellas para ayudarnos a llegar a más oyentes. Y si quieres conocer más sobre KENSO y cómo podemos acompañarte a ti, tu equipo o tu organización en el camino hacia la efectividad personal, puedes visitar nuestra web, KENSO.es. Te esperamos la semana que viene en el próximo episodio del Podcast de KENSO, donde Quique y Jeroen buscarán más pistas sobre cómo vivir la efectividad para ser más feliz. Y hasta entonces, ahora es un buen momento para poner en práctica un nuevo hábito KENSO. Quique: Devuelve la atención a tu concentración. Nos escuchamos pronto. __ ÚNETE A KENSO CÍRCULO EL CLUB PARA PERSONAS CENTRADAS EN MEJORAR SU EFECTIVIDAD Y VIVIR MÁS FELICES. Un club a tu alcance porque a partir de 1€ AL MES tendrás acceso prioritario a los episodios del podcast, podrás descargar un plan de acción para cada episodio, recibirás cada mes un episodio especial donde haremos una reseña sobre un libro de efectividad, disfrutarás de descuentos en los servicios de KENSO y de nuestra eterna gratitud por ayudarnos a mejorar. Más información & Inscripción https://bit.ly/3yyJQlP OTROS EPISODIOS EN EL PODCAST:
EPISODIO 275 ¿Todos tus días se parecen y vives con la sensación de no avanzar? Ese es el tema principal del programa de esta semana, donde aprenderás cómo descubrir el gran relato de tu vida con Bisila Bokoko. Bisila es emprendedora, conferenciante, mentora y autora. Cofundadora de Bodegas Bisila, ex-directora de la cámara de comercio de España en New York, CEO de Bisila Bokoko Embassy Services International y Fundadora de Bisila Bokoko African Literacy Project cuya misión es promover la alfabetización en los pueblos africanos. Y recientemente ha publicado su libro «Todos tenemos una historia que contar», un testimonio inspirador para descubrir el gran relato de nuestras vidas. img img img img ÍNDICE DE LA ENTREVISTA __ __ RECURSOS MENCIONADOS __ __ __ Transcripción : ¿Todos tus días se parecen y vives con la sensación de no avanzar? Ese es el tema principal del programa de esta semana, donde aprenderás cómo descubrir el gran relato de tu vida con Bisila Bokoko. : y Bisila es emprendedora, conferenciante, mentora y autora. Es cofundadora de Bodegas Bisila, exdirectora de la Cámara de Comercio de España en Nueva York, CEO de Bisila Bokoko Embassy Services International y fundadora de la Bisila Bokoko African Literacy Project, cuya misión es promover la alfabetización en los pueblos africanos. Y recientemente ha publicado su libro Todos tenemos una historia que contar, un testimonio inspirador para descubrir el gran relato de nuestras vidas. Bienvenidos a un nuevo episodio de KENSO, el podcast donde descubrirás cómo vivir la efectividad para ser más feliz. Yo soy Jeroen Sangers, aprendiz en escribir la historia de mi vida en mi diario. : Y yo soy Quique Gonzalo, aprendiz en observar con cariño los errores de mi vida. Bienvenida a Bisila, : Bueno, qué placer. Muchísimas gracias por tenerme. ¡Qué ilusión! : La verdad es que estábamos comentando al principio, Jeroen y yo, que esta iba a ser una entrevista profunda porque tu libro nos ha marcado. Nos ha marcado desde el título hasta cómo nos ha ido llevando. Porque me parece maravilloso el que todos podamos pensar que tenemos ese momento de contar una historia. Así que vamos a descubrir también la tuya y que nos ayudes también a descubrir la nuestra, Bisila. Claro. Vamos a retrotraernos unos cuantos años, no mucho, porque vamos, cualquiera que te vea ve lo maravillosa que estás, con una sonrisa esplendorosa. Pero si nos vamos a la ventana de tu infancia y la abres, ¿qué se veía? ¿Qué encontrabas a tu alrededor? : Pues una niña muy confusa, ¿no? Que vivía en un entorno donde no entendía muy bien qué hacía ahí, ¿no? Se sentía un poquito más extraterrestre que otra cosa, ¿no? Porque era un tiempo en el que en España no había muchísima diversidad. y el encontrarme siempre siendo la única niña negra en todos los colegios, y luego vivir a caballo en diferentes culturas, porque tenía en casa una cultura africana y luego fuera la cultura española, y yo no sabía muy bien cómo integrar esas. Entonces, la verdad es que… Tuve que desarrollar también capacidades de resiliencia desde muy joven y también adaptarme al medio, ser flexible. Y creo que me ayudó muchísimo también la familia que tenía, que me dijeron, mira, esto es lo que hay, tienes que lidiar con esto, déjate de coñas y adelante. Eso lo tenían muy claro, que no podía vivir desde la víctima, sino crear mi propia vida. Y yo creo que también el sentido del humor y los libros que me salvaron la vida, porque si no hubiera sido por los libros donde pude encontrar respuestas a muchas preguntas que yo tenía, pues creo que no estaría aquí. Los libros fueron mis maestros, mis guías, mis mentores, mis psicólogos, todo. TIENES DOS PROBLEMAS : Qué bonito. Y ahí, Nos lo estabas ya abriendo un poco esa puerta. Hay un momento en el que tu padre te dijo cuando eras niña, Bisila, tienes dos problemas. Eres negra y mujer. Y con eso vas a tener que lidiar. ¿Cómo has hecho para convertir esos entrecomillados problemas en una oportunidad? : Pues mira, lo primero es porque en lugar de sentirme diferente tuve que tomar la decisión de sentirme especial. Cuando tú te sientes diferente te alejas un poco del resto y eso incluso te puede llevar a aislarte. Las personas que se visten de manera diferente, que tienen el pelo verde, azul, no sé, ya enseguida parece que se aíslan, ¿no? Y sin embargo, si tú vas con una actitud por la vida de, mira, soy especial y seguro que puedo contribuir al grupo con mi manera de ser especial, porque todos somos especiales, únicos e irrepetibles, ¿no? Entonces, ese cambio de actitud en mí ya hizo un cambio para gestionarlo. Al principio, desde luego, me sentí como que me había caído un mazazo encima, es decir, no fue fácil, me sentí muy triste. Y decía, pero yo, ¿por qué Dios me ha hecho negra? ¿Sabes? Yo quiero ser como todo el mundo, ¿sabes? Yo, ¿por qué narices tengo que pasar ahora mismo por esto? Y no me parecía nada bien y estaba enfadadísima con el mundo, ¿no? Diciendo por qué me lo han puesto tan difícil. Y más encima, pues también mujer, y en esa época, pues decía, pues si me hubieran dicho chico, pues hubiera sido más fácil incluso, ¿no? Pero no, lo tengo todo. Entonces fue complicado, pero yo creo que también me dio un sentido de responsabilidad y disciplina importante, ¿no? Porque Ahí me convertí en una saltadora de vallas. Sabía que tenía que saltar esas barreras y una de dos, o te quedas en el otro lado o las saltas para estar en el lugar. Y esto en la adolescencia fue muy complicado, porque es una época que ya es complicada de por sí, con lo cual ahí tuve un momento difícil. Y cuando quise encontrar trabajo, pues también. Fueron como retos importantes. Pero creo que la actitud lo hace todo. : Bisila, tus padres son de Guinea Ecuatorial. Has nacido en Valencia. Actualmente llevas más de, nos decías, 23 años viviendo en Nueva York. ¿Cómo se ha gestado ese viaje de tu vida por lugares tan impresionantes? : Bueno, pues yo, al principio, lo que… La gente me preguntaba siempre… Pero ¿tú de dónde eres? Y esa pregunta, para mí, es lo más difícil del mundo. O sea, cuando alguien me hace esa pregunta, ya tengo que empezar a pensar… ¿Cómo le explico dónde soy, por favor? Tengo que empezar a decirle que mis padres son africanos, de Guinea Ecuatorial, porque cuando les digo… No, soy de Valencia. ¿De Valencia? ¿De dónde en Valencia? Pero de Valencia, pues Valencia, o sea, no sé, una ciudad en España que se llama Valencia. Y la gente… ¿Pero vas en serio? Pero ¿hay negros en Valencia?". Y yo, pues hay negros en todos sitios, no sé, ¿sabes? Entonces, es un poco complicado. Luego vivo en Nueva York, y claro, aquí es un micromundo, que hay gente de todas partes y todo eso, y he tenido que integrar esas tres partes. Sí, soy africana, me siento súper africana, es mi raíz, y gracias a mis abuelos que vinieron a España cuando yo era adolescente, me hicieron conectar con esa raíz, aceptar esa raíz, Por supuesto me siento superespañola, toda mi educación, mi estructura mental, mi infancia está construida ahí. Y luego mi parte profesional, mi familia y lo que he construido en mi vida ha sido Nueva York, en Estados Unidos en general. Con lo cual yo creo que ya estos caminos que he transitado y además ahora mi vida me lleva a ser muy global. Entonces yo me siento en casa en todas partes y me siento de todas partes. No tengo una nacionalidad definida, ni siento que sea de un lado determinado. : Me encanta esta reflexión que estás haciendo ahora, Vísela, porque yo siempre me viene a la cabeza una cosa, sobre todo con gente como tú, que, como explicabas, hay tantos lugares del mundo. ¿Es importante saber de dónde uno es? ¿Es importante saber de dónde uno quiere ser? ¿Cuál es el valor, como decías antes, de integrar? Porque hay veces que pensamos que tenemos que ser al final de donde hemos nacido. Tú, con toda esta experiencia, ¿qué nos compartirías? : Pues yo creo que hay que integrar todas esas partes, porque yo creo que esos nacionalismos tan radicales, el sentir que eres de un sitio, y quizás nacido en un sitio y llamas ese sitio, pero te sientes cómodo viviendo en otro. Ayer estaba por la noche cenando con un amigo mío francés que vive en Barcelona, pero estaba aquí, en Nueva York, y él me decía que no se sentía bien en Francia, o sea, que le encanta vivir en España o que le encantaría vivir en Nueva York, y creo que eso es totalmente legítimo. y que hay veces que uno se siente del mundo, y hay personas que nos sentimos así, que yo llamo personas globales, y creo que es fantástico sentirse así. No tienes por qué estar realmente atado al lugar de nacimiento. O sea, hay que honrar el lugar de nacimiento, y es fantástico, pero yo creo que cada uno, de acuerdo con su personalidad, hay lugares donde uno se siente mucho más cómodo y fluido. LA IMPORTANCIA DE NUESTRO LINAJE FAMILIAR : Pensando en esto de dónde vienes, no solo es un lugar, también son las personas, tus padres, tus abuelos. Y esto me hace pensar, porque nosotros en nuestras talleres de efectividad muchas veces preguntamos a los asistentes si esto de ser efectivo, organizado o emprendedor es algo que viene de la natura o es algo que se puede aprender. Y tú hablas mucho de esto. ¿Me puedes explicar un poco cuál es, según tú, la importancia de este linaje familiar? ¿De dónde vienes? : Yo creo que el linaje es muy importante porque el linaje nos construye o nos destruye. Hay veces que nuestras propias historias familiares o lo que han vivido nuestros ancestros, pues muchas veces nos paralizan. Si hemos vivido en familias que están muy arraigadas a un trabajo de toda la vida, no te vayas de ahí porque fíjate de qué vas a comer, o han pasado hambruna o han tenido disgustos económicos, alguien se ha arruinado por un negocio, esto puede tener un impacto en el transgeneracional y puede hacer que tengamos mucho miedo a emprender y que nos haga muy poco eficientes, porque esos miedos son atávicos, no los podemos controlar. Entonces, yo siento que muchas veces eso está ahí y lo primero que tenemos que hacer es reconocer esos miedos porque no los puedes cambiar si no los reconoces. Entonces, en mi caso, pues ha habido muchos de estos temas en la familia. Y mis padres muchas veces pensaban, busca la seguridad económica. Pero no existe la seguridad económica, eso es una ilusión, porque piensas muchas veces, pues me voy a coger un trabajo, voy a hacer carrera en una empresa, y de repente te echan. O piensas que por ser funcionario quizás no cambien las cosas, pero las cosas cambian. Y yo creo que cuando realmente quieres emprender, es muy importante hacerse súper amigo de esos miedos, conocer de dónde vienen, porque a veces no son nuestros. Si tú has nacido en esta época, pues no conozco mucha gente que ha pasado hambre de verdad. O sea, hambre nadie, más o menos, que conozco. Disgustos económicos arriba y abajo, eso sí, pero hay ciertas situaciones que no hemos pasado y, sin embargo, cuando tenemos problemas económicos parece que se nos va a caer el mundo, dormimos por las noches, sudores fríos… ¿Yo qué le he pasado? Porque como emprendedora le he pasado palpitaciones, histérica… Y cuando te haces la pregunta dices… ¿Pero en serio? O sea, yo he pensado… Pero si vuelvo a España, ¿mi madre me dará un plato de paella para comer todos los días? O sea, ¿por qué estoy sufriendo tanto? LAS HISTORIAS QUE TE HAN MARCADO Jeroen: Qué bueno. También si pienso en lo que tú explicas, que es importante tus padres, tus abuelos, etc. Y de ellos podemos aprender mucho. Y habitualmente estos aprendizajes de generación en generación se pasan a través de historias. Y tú hablas mucho de historias. ¿Nos puedes explicar cuáles son estas historias que más te han marcado? : Pues mira, a mí yo creo que… Mis padres ya eran contadores de historias y saber, por ejemplo, sus propios procesos migratorios, cómo migraron ellos. Mi madre me contaba, pues llegué a España y estaba ahí sola en el aeropuerto y nadie vino a por mí, no sabía ni dónde estaba, tenía 14 años. Y yo ahora me pongo en la mente de… Yo con 14 años me dejan así en un país como España, ya venía de Guinea Ecuatorial, de un pueblecito, Pues imagínate, ¿no? O me contaba, por ejemplo, cómo las monjas a veces, pues en Navidades, a ella no le gustaban mucho las Navidades porque comía sola en un comedor donde habían 200 niñas, todas iban a su casa y se quedaba sola. Y como una de las monjas dijo, mira, te traigo turrón, te traigo tal, y la cuidaba, ¿no? O sea, son historias que se me han quedado y mis padres pues nos contaban sus historias de su vida. Mi padre más historias africanas. Pero mi abuela realmente enjugó un papel fundamental, ¿no? Porque Yo recuerdo una vez que vino una tía mía a casa y empezó a decir que tenía una depresión de caballo, que estaba con medicación, y cuando mi tía se fue, pues mi abuela me preguntó, oye, ¿qué es eso de depresión? ¿De qué está hablando? Y yo le dije, mira, yo no sé mucho, yo tenía 12 años, digo, yo creo que es que tienes una enfermedad, que lloras. Y entonces mi abuela me dijo, yo realmente a esta gente no las entiendo, me dice, porque yo he perdido… siete hijos que tengo que enterrar, y cuando puedo comer, puedo bailar y puedo reír, todo está bien. Entonces, esto, por ejemplo, es una de las actitudes que a mí me ha acompañado en los momentos más difíciles de mi vida. Pensar, bueno, si mi abuela pasó por eso y todavía tenía ganas de comer, de reír y de bailar, pues yo voy a hacer lo mismo, ¿no? Y eso es lo que hago siempre, ¿no? Comer, bailar y reír. O sea, que las historias… Por supuesto, nos pueden fortalecer. Ver esa resiliencia con la que nuestros ancestros han pasado épocas mucho más complicadas nos ayuda y podemos decir gracias, gracias, porque los problemas con los que nos enfrentamos hoy no tienen nada que ver con los que se enfrentaban antes. Entonces, en mi caso, yo pienso que el tener la oportunidad de pasar tiempo con nuestros abuelos, con nuestros padres, nuestros tíos, que hagamos preguntas y que sepamos nuestra historia familiar, nos puede empoderar muchísimo. TODOS TENEMOS UNA HISTORIA QUE CONTAR : Hablando de historias, ¿no? En tu libro hablas sobre cómo todos tenemos una historia que contar. Y te he estado escuchando, ahora ya llevamos 15 minutos hablando, y claro, tú has vivido un montón de historias, como niña negra en Valencia, te has ido a vivir a Nueva York, has montado empresas, tus abuelos venían de África… Esas son historias súper interesantes, pero estoy pensando y una persona que nunca ha salido de la ciudad donde ha nacido. También, supongo que por el título de tu libro, también tienes algo que contar. Y por tanto me pregunto, ¿por qué es tan importante reconocer y compartir estas historias personales? ¿Y cómo puede esto influir en nuestro desarrollo personal o profesional? : Todo el mundo tiene una historia que contar. Eso que es el título de mi libro. Yo que he viajado mucho y he conocido personas que nunca han salido. Hay personas que viven en Nueva York y nunca han salido de Manhattan. No van ni a Brooklyn. O sea, tú les invitas a Brooklyn y no quieren ir. O sea, es que no. Hay personas que no quieren salir de su ámbito. Eso no significa que no tengan historias que contar. tienen muchas y muy interesantes. También he conocido personas que viven en su pueblo, que nacieron en su pueblo y quieren morir en su pueblo, y es fantástico. Creo que las historias no tienen que ver con tener una vida muy movida o interesante, porque las historias salen de dentro de uno, y todos tenemos historias. A veces podemos sentir que nuestra vida no es lo suficientemente interesante o que es insignificante, pero esas historias ayudan. una historia de desamor, una historia de despido, una historia de reinvención. Todas las personas dentro de su ámbito tienen ese tipo de historias y cuando tú se la cuentas a una persona quizás le estás ayudando. Hay tantas veces que justo esa píldora que necesitas está en una historia y alguien te la cuenta y de repente dices Vaya, ¿a ti también te pasó lo mismo? ¿Y sabes que esa persona gestionó esa situación de una manera determinada? Y tampoco hay historias de otro mundo, ¿sabes? O sea, son historias al final, con lo cual yo creo que todos los humanos tenemos historias muy interesantes. Pero para mí, más que la historia de lo que has vivido, es la historia de la que tú puedes hacer tu nueva vida. Puedes estar en un punto de encuentro y las personas que nos están escuchando, que pueden sentir que sus vidas no son suficientemente interesantes o relevantes, Yo pienso que lo más importante no es la historia que has vivido, sino la que quieres ser. Y esa historia, cada día tenemos una nueva oportunidad, una nueva página en nuestro libro para escribirla, y depende de nosotros. Así que, en lugar de lamentarnos por las historias que hemos vivido, creo que es importante sanarlas, dejarlas detrás, pasar página e ir a escribir la nueva historia. : Me parece tremendamente potente porque cuando das la oportunidad de escribir una nueva historia, porque muchas veces es lo que buscamos, ¿verdad, Bisila? Ya empiezas a trabajar con un concepto que es la visualización. ¿A ti cómo te ha ayudado? Porque ahora podemos verlo en muchos ámbitos. Estás radiante, feliz, contenta, a nivel profesional, me imagino que a nivel personal. ¿Cómo te ha ayudado a ti en esta carrera? : Pues mira, te voy a enseñar incluso mi libro, ¿no? Donde escribo todos los días, ¿no? Para que se sepa que no es broma. O sea, yo escribo todos los días mi historia. : Gracias por compartirlo, Visita. : Y justo por las mañanas, ¿no? Antes de conectarme, estaba escribiendo mi historia. Y yo tengo como un sistema y creo muchísimo en la visualización, pero muchas veces no es tan fácil estar home y visualizando 30 minutos nada. Pero para mí, el escribir como me gustaría que fuera mi día ideal, en el momento ideal, me ha ayudado muchísimo. Tengo como ya un protocolo, que siempre es empezar con los agradecimientos, pero no solamente agradezco lo que estoy viviendo ahora, sino lo que me gustaría vivir. pues, no sé, agradezco que pueda estar pasando mis Navidades en mi casa, en Valencia, con toda mi familia. No ha llegado todavía, no sé si es posible, pero yo ya voy como dándole las gracias porque quiero que estemos todas en la mesa ese día, todos mis hermanos, mis sobrinos, mis cuñadas, todos mis padres… Eso es un poco lo que a mí me gusta, ¿no? Pongo ese ejemplo. cuando quiero conseguir algo en mi vida, nuestros business, o atraer a una persona que trabaje en nuestro equipo, que aporte un valor, también doy las gracias por esa persona que quiero que llegue al equipo. Entonces creo que esos son sistemas que es de una visualización muy sencilla, porque nos explican metafísicamente, física cuántica, hay tantos sistemas, que uno acaba ya medio loco, ¿no? Yo que me he leído todos estos libros digo, pues ya al final estoy tan confundida que hay que buscar un sistema que a mí me funcione tranquilamente. Entonces, mientras estoy escribiendo, estás como escribiendo realmente tu historia. Y a mí eso es un sistema que me ayuda mucho, ¿no? Y a crear también el tipo de familia que uno quiere, el bienestar que quiere de salud, o sea, todo eso también lo dejo muy claro. Entonces, sí que creo mucho en estos sistemas. Y he escrito mi historia porque Cuando me he sentido muy frustrada y esos días que piensas que estás bloqueado y que no creces, lo que he hecho es ir a mis diarios anteriores. Y entonces, cuando me he ido a tres o cuatro años antes, me he dado cuenta de dónde estaba y dónde estoy. Entonces, dejo de quejarme inmediatamente porque yo ya veo que realmente ha habido un proceso. Y a las personas a las que mentorizo les invito a hacer exactamente lo mismo, porque mucha gente se siente que no ha evolucionado. Pero, ¿sabes por qué nos sentimos así? A mí cuando tengo muchas alumnas o alumnos que me dicen, es que en la empresa siempre todo el mundo sube, yo no subo, mi jefe a mí me hace… moving, vienen con este tipo de situaciones, y entonces la culpa siempre es de los demás. Pero si tú ves tu evolución y eres capaz de valorar tu evolución, entonces te darás cuenta por qué quizás no estás ahí. Entonces a mí me ayuda mucho para hacer ese análisis y decir, bueno, pues todavía sigo con estos patrones, no los he cambiado. O puedo ver que sí que realmente he evolucionado, pero que mi ego no me ha dejado verlo y siempre queremos más. Entonces, ambas partes creo que es muy importante el tener esa retroalimentación propia, que no venga de fuera, sino que tú lo hagas contigo mismo. Porque si tú te comparas con los demás, nunca eres suficiente. Pero si te comparas con la persona que eras ayer, seguro que has evolucionado, sí o sí. : Además, es una cosa muy bonita. Fíjate que es algo que yo también hago. Nosotros tenemos en la familia, un diario que cada domingo escribimos y es las cosas que vamos a recordar. : Qué bonito. : Y viajar al pasado es un momento conmovedor porque hay veces que… ¿Por qué crees que nos pasa? Recordamos las cosas malas, pero no recordamos todo aquello bonito que sí pasó y como en tu libertad de dreams lo tienes ahí para volver a recurrir a ello. : Pues yo creo que porque estamos así programados. Esto viene un poco de nuestra evolución y de nuestro sentido de protección. Nuestro cerebro más reptiliano siempre trata de protegernos. Entonces, muchas veces, ya nos sentamos la historia más negativa, ¿sabes? Empezamos a contarnos lo de terror y acabamos, además, como recordando todo esto. Y siempre hay mucha gente que incluso el pasado siempre fue mejor, pero… ¿Pero qué me estás contando? Si la vida siempre mejora, depende de con qué gafas veas el mundo. Entonces, yo creo que sí que es una tendencia habitual del ser humano y que eso se puede cambiar también. Todo se puede reprogramar. Y también es cierto que nuestros entornos no ayudan. Estamos a veces… Yo pienso que hay que quitarse los cenizos de encima. Todos tenemos amigos o personas familiares que son cenizos totalmente. y que llegan y te tiran su basurita emocional y se quedan tan tranquilos. Entonces, creo que es muy importante amarles en la distancia. Y luego, las noticias también son basureros emocionales absolutos, porque pocas veces, salvo la sección de deportes, donde es lo único que te viene, que hemos ganado, que tal, todo lo demás son problemas, no historias. Entonces, claro, vivimos en un entorno que no ayuda a que recordemos las cosas tan fantásticas que nos pasan. ACLARAR TUS IDEAS : Muy bien. Quedan claros los beneficios de apuntar tu historia para el futuro, para que así te recuerdes cómo estás hoy en día. Yo creo que también hay un beneficio para ahora mismo, porque tal vez nos puede explicar un poco cómo nos ayuda la escritura a aclarar nuestros pensamientos y pensar más claro sobre qué nos está pasando y a dónde queremos ir. : Sí, yo creo que eso es de verdad, sí. Porque lo que nos falta muchas veces es claridad, ¿no? Muchas veces no conseguimos nuestros objetivos porque no los tenemos claros. Y porque nuestra vida, en la que vamos en una vorágine rapidísimo a todos sitios, no vamos a tiempo realmente de… analizar, entonces yo creo que está muy bien como hacerse una hoja de ruta todo el tiempo y esa hoja está viva porque va cambiando, nosotros vamos cambiando y entonces hay cosas que antes para ti eran muy importantes y luego no, pero yo creo que tener un sistema que te organice la mente y el escribir te organiza la mente enseguida, porque muchas veces cuando nos preguntan pero tú qué quieres en la vida, Si viniera ahora, no sé, el genio de Aladino y nos dijera dime tres deseos, a veces te pillan fuera de juego porque no tenemos realmente claro ni siquiera lo que queremos, ¿no? Entonces cuando tú lo empiezas a escribir es como que se va tomando forma y empiezas a preguntarte, ¿pero de verdad quiero un Ferrari? Pues igual no. ¿Sabes? O sea, cuesta mucho de mantener, pues no, ¿dónde lo voy a aparcar? No sé, te empiezas a hacer preguntas, ¿no? Pongo este ejemplo, pero que al final muchas veces pensamos que queremos algo y no queremos algo. Y cuando estamos en nuestros propios negocios, en nuestras empresas, tampoco tenemos una claridad muy grande de cuál es nuestro verdadero objetivo, cuál es nuestra verdadera misión. A veces pensamos, ventas, sí, yo quiero vender, vender, pero ¿para qué quieres vender? O sea, tienes que saber ¿Qué servicio estás dando a los demás? ¿Por qué te gustaría cambiar la vida de los demás a través de tu producto, a través de tu servicio? Y creo que cuando realmente te concentras en tu propósito, entonces quizás la venta ya no es tan importante y que con esa venta tú sabes que es un medio para que realmente tus productos tengan su valor y luego sabrás cómo reinvertirlos. Y para eso hace falta claridad mental, porque muchas veces la gente dice, sí, sí, yo quiero vender más, pero ¿para qué quieres vender más? ¿Para qué es muy importante? : ¿Y cómo podemos descubrir este propósito? Pues dice, vale, pues hay que centrarte en tu propósito, pero no es tan fácil saber. : Lo primero es que no hay un propósito solo, ¿no? Porque a veces esto de hay que buscar tu propósito en la vida, esto es horroroso, ¿eh? Porque yo creo que hay veces que nadie tiene claro su propósito, yo no lo tenía claro, y este propósito ha ido cambiando y transformándose a lo largo de la vida. Y creo que a veces nos ponemos demasiado, digamos, Demasiada importancia esto. El propósito es algo que cambia. Y tu propósito es diario, es semanal, es mensual. Entonces yo creo que eso es lo que hay que centrarse en. ¿Cuál es mi propósito en los siguientes tres meses? Y creo que es importante que esto lo vayamos escribiendo. Y ese propósito cada día se va haciendo más claro. Y yo lo que hago es ponerme propósitos muy pequeños y luego voy diseminando ese propósito, ¿no? Porque es que si no hay una manera de comerse este pastel, ¿sabes? O sea, tú quieres una cosa así, a veces sí tienes que ir diseminando y haciendo pequeñas secciones y entender también por qué lo quieres, ¿no? O sea, qué es lo que tú esperas ganar de todo eso, ¿no? Y entender desde dónde lo estás haciendo. Y eso necesita autoconocimiento. Y el autoconocimiento, muchas veces, si no tienes un terapeuta o tienes un coach o un mentor, pues quizás lo puedes hacer también contigo mismo, ¿no? Y la escritura puede ser una buena manera de tener tu feedback e irte conociendo. : Una pregunta, tú que ahora mismo visila, seguro que has leído, has ayudado a crear cientos de historias maravillosas. ¿Cuáles son los elementos esenciales que has encontrado de manera común que ayudan a construir una gran historia? : Pues mira, yo pienso que lo primero es una actitud positiva. Es decir, yo creo que hay que ponerse unas gafas de posibilidad, de positividad. Luego, lo segundo es el compromiso, porque mucha gente dice que quiere las cosas, pero no se compromete a las cosas. Y luego también saber muy bien lo que quieres, porque mucha gente no sabe lo que quiere. Entonces no puedes conseguir lo que no sabes que quieres. O quieren tantas cosas que cuando quieres perseguir dos conejos al mismo tiempo, te quedas sin ninguno. Entonces yo creo que es muy importante tener claridad y constancia. Y luego que, de la misma manera que el tema del multitasking cada vez más vemos que no sirve para nada, tampoco es el centrarse en 18 proyectos al mismo tiempo, ¿no? O propósitos. Entonces yo creo que es muy importante Cuando tú coges confianza porque has conseguido el primer logro, entonces es más fácil conseguir el segundo. Pero para eso hay un nivel de compromiso importante. A mí hay un libro que me encanta que se llama Mastery, Mastery de Robert Greene, que te explica que necesitamos un mínimo de 10.000 horas para llegar muchas veces a ser maestros de algo. Entonces, en tu business, en tu negocio, ¿por qué tanta gente abandona cuando ni siquiera llevan ni un año de trabajo? Y entonces también pienso que es muy importante las historias que tú te cuentas. La gente se cuenta unas historias de tengo una hipoteca, tengo niños, tengo… Ok, perfecto. Pero ¿por qué otros lo hacen y otros no? Es porque no han abandonado y encuentras la manera. El cerebro tiene una capacidad impresionante para solucionar problemas y la confianza. La confianza creo que es fundamental. Y la fe, también diría, porque la confianza es de uno nuestro, pero a veces tienes que tener fe. Y es confiar en algo que tú todavía no sabes, no ves, pero hay algo dentro de ti que te dices por ahí. Y creo que hay que confiar en eso. CÓMO MANEJAR LOS FRACASOS : Ahí cualquier persona menor mismo que te está escuchando visila, nota esa energía, esa claridad, esa positividad que tú emanas. Y yo estoy convencido que en algún momento has tenido grandes fracasos también, porque todos nos enfrentamos a ellos en la vida, que es parte de la misma y nos hace al final como somos. ¿Cómo has podido manejar esos fracasos y qué consejos darías a quienes pasan por momentos difíciles para entender cómo crear tu historia te ayuda también a abordar estos momentos que todos los vamos a tener? : Mira, yo no he sido siempre así, ¿no? Es decir, que yo creo que mucha gente ve ahora y dice, ay, pero siempre he sido tan positiva. No, me he contado historias de terror, he sido negativa también, ¿no? Y he pensado también muchas veces como una víctima. Durante muchos años de mi vida pensé eso. Hay un momento en la vida que yo recuerdo que tenía un apartamento, tenía ratones, estaba ya hasta las narices de vivir así, decía, los ratones me van a echar de esta ciudad, ¿sabes?, de Nueva York, porque yo decía, pago 5.000 dólares y tengo que tener visitantes que yo no he invitado, o sea, ¿esto qué es? Entonces, dije, tengo que cambiar, o sea, esto no puede ser. Entonces, hay un momento esencial en la vida donde uno se tiene que dar cuenta de que si no le gusta su vida, tiene que hacer cambios. Y el cambio no está afuera, porque yo veía que mi trabajo, mi jefa, no sé qué, todo el mundo me trata mal, esto no funciona, el alquiler, ahora el apartamento, tiene no sé qué… O sea, todo eran líos, ¿no? Entonces, cuando uno vive así y es un problema detrás de otro, tiene que hacerse la pregunta, ¿no? ¿Qué parte de responsabilidad yo tengo en esto? Y entonces ahí empieza también un camino de crecimiento personal Incluso cuando ya eres positivo y cuando ya tienes muchas herramientas que te has trabajado, pasan momentos también complicados. Es la noche oscura del alma, donde de repente toda tu vida se da la vuelta y pierdes todo. Todo lo que tú eras ya no eres, ya no lo tienes. Entonces, lo tienes que vivir desde que la vida es cíclica, que todo tiene sus ciclos y que todo lo que crece necesita un periodo de maduración. y que muchas veces se estanca. Y que cuando se estanca, tienes que tener paciencia, la ciencia y la paz. Sentarte a esperar hasta que llegue el momento. Y eso es difícil, pero si esto te pasa sin esas herramientas, llegas a estados profundos de depresión, estás hecho polvo, o sea, es muy difícil. Pero si eso tienes una actitud positiva, te pones a mirar la lluvia desde la ventana tan tranquilamente, sabiendo que todo va a pasar. Y entiendes que además son periodos donde tú te estás construyendo, te estás fortaleciendo y que tienes que ser tu mejor versión. Entonces lo haces desde otro lugar, no lo haces desde la desesperación, desde el horror que estás viviendo, sino que sabes que es un aprendizaje más. Y además sabes que ahí hay perlas importantes que vas a poder utilizar para tu próxima aventura. Entonces, todo es cíclico en esta vida. Entender eso ya es una gran verdad. Y saber que vas a tener momentos buenísimos, hay momentos que todo parece que va a funcionar superbién, y luego hay momentos en los que no funciona nada. Y cuando eso pasa, siéntate, quédate tranquilo, que no pasa nada, que todo va a pasar. HABILIDADES PARA PODER EMPODERAR A OTROS : Súper interesante. Entiendo tu mensaje a nivel personal, que seguramente cada uno puede sacar de tus historias sus propias lecciones, pero tú has ido un paso más allá y no solo has apuntado tu propia historia para tú mismo, para aprender tú, para mejorar tú misma, pero también como líder y emprendedora, pues ayudar a los demás, a la gente que trabaja para ti, a la gente que te contracta, ¿no? Y mi pregunta para ti es ¿cuáles son estas habilidades y cuál es la mentalidad que tú consideras más importantes para poder empoderar a otros en sus trayectorias profesionales, personales y en todas las barreras que van a encontrar? : Yo en realidad creo que ese poder es que lo tiene todo el mundo. Yo no hago nada. Yo en realidad lo único que hago es facilitar que la gente vea lo que no ha visto antes. Tantas cosas ha visto la gente de mí que yo no veía en mí. Yo, para acceder a puestos de responsabilidad, alguien vio en mí algo que yo no veía. Y yo he tenido personas que yo llamo personas escalera, y entonces yo siento que yo quiero ser también una escalera para las otras personas. Porque hay veces que nosotros tenemos una visión muy limitada de nosotros mismos, porque pensamos… Ese síndrome del impostor, que es este vecinito que llega a casa y no se quiere ir, y te está diciendo que no eres suficiente, que quién eres tú para… para querer acceder a esos sueños. Entonces, yo creo que como yo he estado ahí, lo único que yo puedo hacer es mostrar, cogerle la mano a una persona y decirle, mira, pues este camino, este puede servir. Y presentarle diferentes opciones, porque cada persona es distinta, y presentarle diferentes opciones de acuerdo con mi experiencia y que esta persona vaya construyendo su camino. Ya está en nosotros ese poder, ya está en nosotros esa fuerza. A veces solamente está anestesiada. Anestesiada por nuestro nivel de estrés, por esas historias que nos hemos estado contando. Y como nos hemos contado una narrativa que ya se ha hecho nuestra, nos la hemos creído tanto, tanto, tanto, que a ver cómo salgo de ahí. Entonces, tenemos como que desconstruir, ¿no? Deconstruct the story para volver a construir una nueva. Y eso es lo que acabamos haciendo. En eso consiste el trabajo. : Me gusta esto de despertar, ¿no? Que estamos insensibilizados, que tenemos mucho poder interior, pero no lo sale. No solo para ayudar a los demás, pero también para conectar con los demás. Y aquí, otra vez, las historias pueden ser una herramienta muy poderosa para crear esta empatía que necesitas y conectar de verdad con los demás. ¿Nos puedes explicar un poco cómo las historias nos pueden ayudar a construir mejores relaciones, relaciones más sólidas en nuestra vida personal y en la profesional? : Mira, yo pienso que a nivel profesional es fundamental el tema de las historias. Nosotros tuvimos Una empresa tejana de petróleo tenía muchos problemas para que los empleados de una planta que tenían en África se llevaran bien entre ellos. Había muy mal ambiente y luego el personal local no subía a las empresas. Se quedaban y nunca tenían acceso a los puestos de directivos. Y entonces nosotros utilizamos el storytelling para sanar a estas personas. Pero empezamos por el liderazgo más alto de la empresa, que ellos sentían que no tenían nada que ver con esto, porque muchas veces es como, mira, que recursos humanos o talentos se ocupen de esto. Pero cuando pudimos compartir ciertas historias y trabajamos desde el tema de la vulnerabilidad, fue impresionante el cambio tan profundo que hubieron esas personas. ¿Sabes por qué? Porque se miraron a los ojos. Nunca se habían mirado a los ojos, nunca habían entendido realmente con quién trabajaban. y yo pienso que ahí se desarrolla una empatía, porque la empatía no es simplemente me pongo en tus zapatos, es saber cómo andaría yo con ellos. ¿Me vendrían grandes? ¿Me estarían apretados? Entonces, eso es tremendamente poderoso y hemos visto que funciona muy bien, tanto a nivel empresarial, que lo hemos visto, hemos hecho muchísimas de estas, y ahora seguimos trabajando con muchísimas empresas en Latinoamérica donde estamos haciendo este tipo de modelos, a través de las historias. Hace poco estuve en Ecuador y un equipo de gerentes y bueno, no sabes la cantidad de gente que se rompía, que lloraba, que veían vulnerabilidades en los demás, que no… Somos seres emocionales y eso que hemos tratado de tapar durante tanto tiempo, ser racionales. y que nadie vea cómo tenemos sentimientos en las empresas, si somos solamente máquinas y si no objetivos. Hay que cumplir objetivos económicos y ya está. Pero cuando la gente se da cuenta de que alrededor nuestro hay humanos, humanizamos a las empresas y nos humanizamos como líderes, hay grandes cambios. Entonces, las historias son extremadamente potentes. Lo hemos visto a nivel empresarial, lo hemos visto a nivel personal. Yo hago retiros. y en estos retiros, pues retiros humanistas, retiros de abundancia, pues donde la gente cuenta sus historias y sus relaciones con la prosperidad y la abundancia, pues cambian cosas, ¿no? Y yo tengo ejemplos increíbles de cómo personas conectan. Tengo un amigo que es alumno además, que es mexicano y cómo, pues, a través de esas historias y contarle la historia, una persona ha conseguido un inversor increíble para su empresa, ¿no? A través de LinkedIn. O sea, una persona que es capaz de, a través de LinkedIn, atraer a una persona que es CEO de una mega empresa, que invierte en muchas empresas, y solamente con su historia. Pero es que él hizo lo mismo conmigo. Con su historia consiguió que yo quisiera apoyarle en su business. Entonces, no nos… No nos retrotraigamos de contar esas historias, porque esas historias nos conectan. A mí me contó una historia de su madre, de cómo ella era, y dije, es que lo que me pida, ¿sabes? O sea, es que me ha inspirado tanto esta historia. Así que no tengamos miedo a contar historias, incluso para atraer inversores a nuestros business, para tener contactos, amigos, conexiones mágicas, ¿no? : Hay una cosa de… de todo lo que nos estabas comentando y me parece que, si yo acudo al pasado, puedo encontrar ejemplos, pero me gustaría saberlo desde tu punto de vista, que seguro que lo tienes muchísimo más claro, Vísila. Cuando hablas de estas personas escalera, cuando ves estas personas a tu alrededor en las que tú eliges si me quedo con los cenizos o me quedo con estas otras personas y empiezo a conectar sus historias con las mías, ¿qué es lo que sucede a nuestro alrededor? : pues una magia espectacular. Mira, yo cuando quería cambiar de trabajo y estaba fatal porque no estaba en el ambiente adecuado, todas las historias que oí eran de lo mismo. De hecho, la gente me decía, si sabes de un trabajo… Todo el mundo pensaba que yo era de una agencia de empleo. Todo el mundo me preguntaba si yo conocía a alguien. En el momento en el que yo empecé a tener amistades con emprendedores, con sueños, entonces empecé a sentir, oye, pues yo también podría hacerlo. Entonces, de repente, desayunaba con una persona y me contaba su proyecto y yo veía cómo poco a poco ese proyecto iba poco a poco subiendo, y eso al final me inspiraba. Entonces nos tenemos que juntar con personas inspiradoras porque somos el resultado de las personas que nos rodean. Y esto es así tal cual. La teoría de la identidad social nos habla de que nosotros tenemos una tendencia a que nos guste gente que se parece a nosotros. Pero ¿por qué es eso? Porque tú necesitas tener espejos, y cuando tienes un espejo que más encima puedes admirar y decir, wow, o sea, yo también quiero esto, ¿no? Pues eso también te estás dando tu permiso para ir a por ello, ¿no? En lugar de mirarlo, además, también aprendes a admirar a las personas sin desear lo que ellos tienen, porque sí, sino que realmente te da refuerza que tú también lo puedes conseguir. Entonces, ahí acaba la envidia, los celos, todo eso se anula inmediatamente porque te juntas con otro tipo de energía completamente diferente, donde no está en la competencia, está en la colaboración. Y para mí, La cultura de la colaboración, de la empatía y de la confianza es una fórmula impresionante para que tú logres tus sueños, ¿no? Cuando tú tienes ese tipo de círculo que te da esto. CÓMO CULTIVAR UNA AMPLIA RED DE CONTACTOS : ¿Y cómo has cultivado estas relaciones a lo largo del tiempo? ¿Y cuál es tu consejo para construir conexiones significativas en el ámbito profesional? : Pues creo que es muy importante cuidarlas, porque si no cuidas las relaciones… Mira, yo, por ejemplo, cuando el tema del networking es fundamental, y creo que en algunos países, como en España, somos muy tímidos con el tema del networking. La gente siempre es… ¿Cómo voy a ir a un cóctel yo sola? ¿Tengo que ir con una amiga o con un amigo? ¿Cómo voy a… Pues no sé, yo ayer fui a un cóctel y cuando llegué, pues oye, conocí a un montón de gente. En Nueva York es súper normal esto, el networking, ¿no? Y ves a una persona sola y o la persona se te acerca, entonces haces relaciones. Pero lo importante es mantenerlas, no es conocerlas ese día. Yo llego luego a casa, al hotel, y escribo un email a las personas que he conocido. Si las he visto en LinkedIn, tengo su LinkedIn inmediatamente. Hoy ha sido un placer. Si hay alguien con quien quieras profundizar más o porque creas que también tienes un interés, porque puede aportar valor en algo, pues también decirle, oye, me apetece comer, cenar… Creo que es fundamental hacer esto. Una de las personas de mi equipo que más adoro hizo esto y tenía 19 años. Me conoció en una conferencia y me dijo, oye, me encantaría invitarte a desayunar. O sea, una persona de 19 años. Yo estoy dando una conferencia y me escribe por Instagram y me dice, ¿cuándo te vas? Vamos a desayunar. Dije, esta tía es una crack, ¿sabes? O sea, Esto sí que es hacer relaciones, ¿no? Entonces creo que es muy importante qué va a pasar si te dice cada persona que no. Pues nada, porque como no la conocías, pues no estás perdiendo nada. Y si la llegas a conocer, estás ganando mucho, porque ya tienes una persona en tu vida. Entonces creo que es muy importante que no tengamos miedo a generar conexiones. A mí mucha gente me escribe, ay, te vi en esta conferencia, pero me dio cosa ir y decirte hola. Yo no me he comido a nadie hasta ahora, ¿eh? : Hasta ahora. : No sé si me volveré caníbal en un momento, pero de momento voy más hacia el vegetarismo, o sea que no sé. Pero creo que es muy importante que pensemos, bueno, si esta persona no la tengo en mi vida, pero mañana la puedo tener, ¿por qué no lo intento? Entonces, yo creo que las conexiones son fantásticas. Habrá gente que querrá hacer relaciones con nosotros y gente que no. Pero no lo tenemos que tomar personal, porque también, ¿por qué no lo hacemos por el miedo al rechazo? El miedo al rechazo también es un juego del ego, ¿no? Porque, en cierto modo, no es personal. Es que a esa persona igual no le apetece hacer relaciones con nadie, no es contigo. Son personas que muchas veces no quieren abrir la puerta a nadie más, ¿no? Sienten que su círculo ya está muy lleno y no quieren más o no tienen el tiempo. Hay que entenderlo también. Pero no, nosotros lo personalizamos. Y fíjate, me han rechazado, entonces ya no lo hago más. Pues mira, hay que besar a muchos sapos para encontrar un príncipe. Entonces, hay que hacerlo, hay que seguir intentándolo. EL MIEDO AL ÉXITO : Y hay una reflexión que estás haciendo ahora que a mí me parece fundamental. ¿Cuántas veces crees, Bisila, que en verdad llegamos a tener miedo al éxito, a esa vida que de verdad nos gustaría vivir en nuestro día a día? : Pues mira, yo creo que mucho más que el miedo al fracaso. Porque el fracaso ya lo tienes y lo has experimentado muchas veces, ¿no? Porque quién no ha partido un partido de fútbol en el cole, quién no le han suspendido alguna asignatura o pensaba que iba a sacar una matrícula de honor y le ponen un notable y se tira por las esquinas, ¿no? O sea, todo esto… nos está construyendo para el fracaso. Entonces, para eso estamos muy preparados, pero no para el éxito. Entonces, ahí entra el complejo de Jonás y entonces nosotros mismos boteamos al éxito. Y mucha gente, justo cuando ya está ahí, es ellos mismos los que se tiran para atrás porque su mente no puede gestionar eso. Y a veces son lealtades Porque si tú en tu familia has sido quizá la única persona que ha ido a la universidad, entonces nos fundimos nosotros por el camino. Por eso las historias familiares también son importantes. Porque he visto que muchas veces ese complejo viene porque la gente tiene una lealtad con su núcleo familiar, su sistema y su linaje. Y como siempre han sido así, pues o sea, ¿cómo voy a ser yo el millonario de la familia? Porque igual me rechazan o no quiero estar por encima de nadie. Entonces, esto es así, está en nuestra psique, nuestra parte más profunda, y a veces nos protege. Y también es una cosa importante entender qué es el éxito para ti. Porque mucha gente, pues, el hecho de tener una gran prosperidad, abundancia, no significa éxito. El éxito es mucho más que eso. Tú tienes que tener tu propia definición del éxito. Entonces, a veces, estamos boicoteando nuestro éxito en comillas, pero ¿qué es el éxito para ti? Yo creo que es muy importante hacerse esa pregunta. Yo cuando entendí que el éxito para mí no era lo que mis padres sentían que era el éxito, que la sociedad era el éxito, me sentí como diciendo, hombre, pues ahora sí que abrazo esto de ser exitosa, soy la pera limonera, porque lo que yo buscaba era la libertad. Entonces, no tanto lo que todo el mundo entiende como éxito, sino para mí la libertad de hacer cada día lo que me gusta y levantarme por la mañana y decidir yo qué hago con mi día. EL PRIMER PASO PARA ESCRIBIR LA HISTORIA DE TU VIDA : Veo que al final la escritura de las historias es la solución para todo, al menos los temas que planteamos. : Es una de las soluciones. : Ya sé que no es una solución universal, pero sí es una herramienta que nos puede ayudar mucho y yo siempre me gustaría llevarla a la práctica. Por tanto, si yo o cualquiera de los oyentes están pensando ahora, pues yo también me gustaría escribir o reescribir la historia de mi vida. ¿Por dónde recomiendas comenzar? ¿Cómo debería ser esta historia? : Pues mira, yo pienso que cada uno tiene su manera personal de hacerlo. A algunas personas, pues quizás les ayudaría muchísimo empezar por su nacimiento y saber por dónde vienen y estar en paz con sus raíces, hablar de sus ancestros… Hay mucha gente que tiene tantas cosas que contar. Y también pienso que si no eres una persona que le gusta mucho escribir, pues que simplemente escribas una media página al día con tus agradecimientos y que simplemente cheques contigo. ¿Cómo estoy? Que hables de tus feelings, qué sientes ese día. Que te pongas por escrito quizás tus propósitos, tus objetivos, de lo que quieres lograr. Pueden ser cosas muy pequeñitas al principio y no necesitas más de medio folio de escribir. Y a medida que tú vas… Hay otro ejercicio que se llama Preoceptive Writing, no sé cómo sería en español, pero creo que sería como escritura libre, sin ningún tipo de programa. Hay un libro que se llama Artist's Way, de Julia Cameron, que habla también de escribir tres hojas al día sin ningún tipo de propósito. Te levantas por la mañana, y simplemente desde la cama escribes tres páginas y te puedes sorprender. Para la gente que tiene bloqueos artísticos, que son pintores o escritores y que no les viene la musa, es un sistema que se utiliza mucho para desbloquear y que la musa salga. O sea, que hay diferentes sistemas. Hay personas que necesitan un tipo de escritura más sistemática. Hay herramientas como libroterapia y algunos sitios donde te explican un sistema, pero también la libertad en eso está muy bien. Y si quieres publicar tu libro, si quieres realmente escribir, Pues la verdad es que escribe, porque creo que, independientemente… Mira, yo tenía tanto miedo de escribir un libro porque pensaba… ¿Y si no me lee nadie? ¿Y si no vendo uno? Oye, ¿qué va a pasar? Porque tenía tanto miedo de no tener la aprobación externa. Y una amiga mía me dijo, oye, Bisila, ¿cuántos libros tienes en tu biblioteca? Y yo le dije, pues más de mil, seguro. ¿Te los has leído todos? Digo, no. ¿Y te han gustado todos? Digo, no. Me dijo, pues tu libro estará en la biblioteca de alguien. Ya está. Y entonces ahí cambié el chip completamente y dije, mira, si me lo paso yo bien escribiendo, entonces, ¿qué más me da si alguien lo lee o no? Y eso es lo que hice, empezar a disfrutar. Entonces, mi consejo a quien quiera escribir es que disfrute del proceso, porque es un proceso precioso. También, en algunos momentos, sanador, porque vas a llegar a lugares donde se te va a atragantar la garganta y te vas a sentir mal porque vas a recordar algo que no te gusta, ¿no? Pero como lo vas a estar reescribiendo, lo transitas y parece ser que te sientes luego mucho mejor y haces las paces. Entonces yo animo a todo el mundo que escriba, si además te atreves a que la gente te lea, porque también es un acto de valentía, porque escribir es sentirte muy desnudo frente al resto, pues trata de ir a todas las editoriales que estén ahí, yo desde luego estoy feliz con la mía, e intentarlo porque intentarlo es… y el proceso ya está y también hay personas como la que escribió Harry Potter, que estuvo como 16 veces hasta que se le abrió la puerta, entonces yo creo que lo importante es hacerlo, no te quedes con las ganas de escribir el libro, hazlo. ¿CUÁL ES TU MEJOR HÁBITO PRODUCTIVO? : Poco a poco vamos terminando, pero me quiero un par de preguntas todavía antes de pasar al cuestionario. Primero, ya sabes que en KENSO nosotros nos dedicamos a ayudar a las personas y empresas a vivir la efectividad para ser más feliz. Y me gustaría saber cuál es tu mejor hábito productivo. : Pues mira, yo, por ejemplo, tengo rutinas matutinas, ¿no? O sea, también de noche, pero voy a compartir las de la mañana. O sea, lo primero que yo hago cuando me levanto es nunca mirar el teléfono, es sonreír. Porque yo creo que ya le das una señal a tu cerebro de que todo está bien. Entonces es muy importante sonreír. Sonríete a ti mismo. Luego sonrío a mi marido, que está al lado. Pero lo primero es sonreírte a mí misma. Y luego es importante hacerse la cama. Creo que es un hábito buenísimo el decir… Bueno, pues hoy he cumplido una cosa. Luego siempre me pongo a hacer ejercicio. Da igual si estoy en un hotel o en algún sitio, pero algún tipo de movimiento es importante porque la energía ha estado estática durante esas noches. Y pues yo voy a andar y para mí es nuestro momento de ir a andar con mi marido y luego pues medito. Es mi momento también de meditación. Luego el desayuno, cada uno trabaja y luego ya tenemos nuestra rutina de noche. Pero yo creo que hacer algo por ti. Cada día, antes de mirar tu teléfono, antes de saber qué tienes que solucionar, te hace sentirte ya un campeón, un ganador, ¿sabes? O sea, si yo esta mañana, por ejemplo, decía, ostras, no me apetece nada salir ahora mismo ahí afuera, no sé qué, y he dicho no. hazlo, ¿sabes? O sea, uno tiene que hacerse como autocoaching. Y cuando he vuelto de correr, he dicho, mira, prácticamente, además, no puedo correr muy bien porque las rodillas las tengo reventadas, pero he dicho, da igual, si no me arrastro y si no voy gateando, pero yo hago algo, ¿no? Y luego me he sentido fenomenal, he llegado en plan, guau, o sea, me he ganado a mí misma, ¿no? Entonces yo creo que eso es muy importante porque entonces ganas en la vida, tienes ya la actitud ganadora. Y da igual, son 20 minutos al día, no te cuesta absolutamente nada. Yo viajo muchísimo y no en todos los lugares a los que voy puedo salir a la calle, porque hay países donde esto no es así. Y, sin embargo, puedes bailar, yo bailo mucho, o puedo hacer yoga, puedo hacer algo. Pero yo creo que ese momento de conexión con el cuerpo es uno de los hábitos que yo creo que más eficiencia hace, porque… No sé la relación que hay, pero todos los neurólogos, la neurociencia lo dice que es fundamental hacerlo. Entonces, yo lo aconsejo. Y sonreír, por favor. Lo de sonreír también es un plus. LA ÚLTIMA VEZ QUE CONECTASTE DE VERDAD CON LA NATURALEZA : Dos grandes consejos y muy fáciles de implementar. Y me gustaría hacer un salto de tema porque hay una pregunta que te dejó nuestro último invitado Juan Ramón Lucas en el episodio 272 de este podcast y su pregunta para ti es ¿cuándo fue la última vez que contactaste de verdad con la naturaleza? : Pues mira, la última vez que conecté de verdad con la naturaleza ha sido en Carolina del Sur, en un sitio maravilloso, que tuve la oportunidad de estar en un bosque un fin de semana, que cogimos mi marido y yo para estar tranquilos. Y simplemente darse un baño de bosque es brutal. Sí, sí, sí. Esto me encantó. : ¿Y qué preguntarías al próximo invitado o la próxima invitada de este podcast? : ¿Qué es lo que piensa antes de irse a dormir? El último pensamiento con el que se va a dormir. CUESTIONARIO KENSO : Y con esto ya pasamos al cuestionario. ¿Qué nos son? Diez preguntas rápidas, las mismas preguntas para todos los invitados. Y la primera pregunta que tengo para ti es, si tuvieras que compartir un solo aprendizaje de todo lo que has vivido hasta ahora, ¿cuál sería? : Amate. Quédate a ti mismo. : ¿Y cómo se titularía tu biografía? : Una saltadora de vallas en acción. : ¿Cuál es el libro que más has regalado? Y aquí, obviamente, descartamos tu propio libro. : La magia, de Rhonda Byrne. : ¿A quién te gustaría o te hubiera gustado conocer? : A Mandela. : ¿Qué canción pones a todo volumen para subir el ánimo? : Pues es una canción que es de africana, se llama Effrakata, de Kofi Olomidé. Cualquier música africana me hace saltar, pero Kofi Olomidé me gusta mucho. : Vamos a buscar esta canción. ¿Cuál ha sido la pregunta más interesante que te han hecho? : ¿Cómo he logrado que mis hijos lean? : Buena pregunta. Que seguramente muchas palabras están preguntando exactamente lo mismo. ¿Qué se te viene a la cabeza cuando piensas en la felicidad? : Mi familia. : ¿Qué película volverías a ver cada año? : El Príncipe de Zamunda, que es un horror de película, pero en mi casa. Porque fue mi inspiración para Nueva York. : Vale, vale. Y la última pregunta, si tuvieras que dejar un mensaje en una cápsula para tu yo del futuro, ¿qué te dirías? : Haz cada día una acción que deje el mundo mejor de lo que lo has encontrado. RESUMEN Y DESPEDIDAS : Y con esto llegamos a la última parte de esta entrevista. Como siempre, compartimos contigo y con todos los oyentes nuestras notas de todo lo que hemos aprendido durante esta hora de entrevista. : Hoy abrimos la primera página de un libro y nos encontramos a una niña confusa, sintiéndose más extraterrestre en un país sin diversidad, viviendo a caballo entre muchas culturas, hasta convertirse en la gran heroína, una mujer global del mundo. Bisila desarrolló las capacidades de resiliencia, de sentido del humor y busca los libros para encontrar las respuestas en estos grandes maestros a su gran historia. Y en lugar de sentirse diferente, se siente especial, y desde ahí contribuye a un cambio de actitud, a un sentido de responsabilidad y disciplina, siendo una saltadora de vallas de su propia vida. ¿De dónde es? Al final nos ha enseñado la importancia de saber integrar, de pasar el tiempo con todas las personas que nos han precedido y hacerles las preguntas que nos ayuden a entender para empoderarnos. Porque el linaje nos construye o nos destruye. Ayúdate a reconocer los miedos, saber de dónde vienen y acta amigo de ellos. Porque nos han contado historias maravillosas, historias de sus padres, grandes contadores, de su propio proceso migratorio, en especial de su abuela, con una frase única, Cuando puedo comer, puedo bailar y puedo reír, estoy bien. Sencillez y potencia de la vida. Y pensad que todo el mundo, todos, cada uno de nosotros tenemos una historia que contar. Las historias salen de dentro. Hay historias de desamor, de despido, pero piensa que esa píldora está en una historia que puede ayudar a otra persona. Y más de lo que has vivido es de lo que puedes hacer con tu nueva vida. y cada día tienes una nueva página para escribirla. Escribe como te gustaría que fuera tu día ideal. Haz como Bisila, comienza con los agradecimientos, el bienestar de la salud que quieres, la familia que buscas y ponte frente a la realidad acudiendo al mejor comparador. tus diarios y tus historias anteriores. Y eso sí, ten cuidado con los cenizos. Ámalos, a esas personas en la distancia, como a las noticias, porque ese entorno no ayuda a recordar las cosas tan maravillosas que te pasan. En su lugar, busca a las personas escaleras, a esas personas que te ayudan a crecer, a desarrollarte, porque conectan con tu mejor versión. Ahí encontrarás colaboración, empatía y confianza, una mezcla impresionante para alcanzar tus sueños. Porque no estamos tan preparados para el éxito como para el fracaso. Nuestra mente, ya sabes, se va a focalizar más en uno que en otro. Entonces entiende qué es para ti el éxito y crea tu propia definición. Pregúntate tú qué quieres en la vida, ponte propósitos muy pequeños, ve diseminándolos para saber qué es lo que quieres. Y si quieres saber cuáles son los elementos esenciales para construir una gran historia, actitud positiva, el compromiso, saber muy bien lo que quieres con la claridad y la constancia y una sonrisa de lado a lado. Porque cuando coges confianza por haber alcanzado tu primer logro, te será mucho más fácil alcanzar el segundo. Y recuerda, hay un momento esencial en el que si no te gusta la vida, hay que hacer cambios. Pregúntate qué parte de responsabilidad tienes tú en esto y acude a la paciencia, la ciencia de la paz, sabiendo que esta lluvia pasará, que estos ratones nunca te echarán de tu vida soñada. Bisila, muchas gracias por compartir tu libro, por hacer de la libertad algo que te emociona y tenemos muchísimas ganas de conocer la nueva página de tu vida que vas a escribir. Amaos mucho. Muchísimas gracias. Bisila. : Bueno, qué arte, qué arte. Bueno, me ha encantado. O sea, estoy fascinada. Qué bonito. Gracias, gracias, gracias. Bueno, he disfrutado muchísimo, de verdad. Mucho. : Pues muchísimas gracias. Seguro que los oyentes ya están comenzando a escribir esas primeras líneas de su vida. Muchas gracias por escuchar el podcast de KENSO. Si te ha gustado, te agradeceríamos que te suscribas al podcast, lo compartas en tus redes sociales o dejes tu reseña de 5 estrellas para ayudarnos a llegar a más oyentes. Y si quieres conocer más sobre KENSO y cómo podemos acompañarte a ti, tu equipo o tu organización en el camino hacia la efectividad personal, puedes visitar nuestra web KENSO.es. Te esperamos la semana que viene en el próximo episodio del Podcast de KENSO, donde Quique y Jeroen buscarán más pistas sobre cómo vivir la efectividad para ser más feliz. Y hasta entonces, ahora es un buen momento para poner en práctica un nuevo hábito KENSO: Tú tienes una historia que contar y alguien la quiere escuchar. __ ÚNETE A KENSO CÍRCULO EL CLUB PARA PERSONAS CENTRADAS EN MEJORAR SU EFECTIVIDAD Y VIVIR MÁS FELICES. Un club a tu alcance porque A PARTIR DE 1€ al mes tendrás acceso prioritario a los episodios del podcast, podrás descargar un plan de acción para cada episodio, recibirás cada mes un episodio especial donde haremos una reseña sobre un libro de efectividad, disfrutarás de descuentos en los servicios de KENSO y de nuestra eterna gratitud por ayudarnos a mejorar. Más información & Inscripción https://bit.ly/3yyJQlP OTRAS ENTREVISTAS EN EL PODCAST:
La cantidad de literatura disponible sobre efectividad tiende al infinito. ¿Cómo puedes saber cuáles son los mejores libros, sus mejores consejos y por dónde empezar? Ese es el tema principal del programa de esta semana, donde compartiremos contigo los 6 mayores aprendizajes que hemos sacado de 6 grandes libros que hemos reseñado en el podcast.
¿Te has dado cuenta de que después de tus merecidas vacaciones de repente te empiezas a cuestionar aspectos de tu vida que antes parecían estar en piloto automático? Hoy, profundizamos en esta curiosa tendencia y te brindamos ideas para manejarla. Ese es el tema principal del programa de esta semana, donde aprenderás por qué, después de las vacaciones, nos replanteamos en dejar varias cosas. Y porque antes de que entren cosas nuevas, hay que dejar salir.
¿Te gustaría entrenar tu salud para vivir mejor cada día? Ese es el tema principal del programa de esta semana, donde aprenderás cómo practicar el inmunofitness vivir mejor, es decir más sano, más despierto, más en armonía, más atento y, sobre todo, más feliz con Juan Ramón Lucas.