Atrás queda la post pandemia cuando Unai Madariaga (voz/guitarra) editó su primer trabajo en solitario. De esa experiencia, y de la sinergia con Eneko Ajangiz (guitarra) como productor, surge Ezezez. En cuestión de semanas Álvaro Olaetxea (Capsula), se ponía a la batería, y Mikel Irigoyen al bajo. En 2022 editaban su primer álbum, When I Think Something is Funny, I Smile. Con sólo un disco publicado ya captaron la atención de la prensa musical, con Mondosonoro reseñándolo con un 8/10. La militancia en el "do it yourself" y una creatividad desbordante hacen que, para diciembre de 2023, la banda tenga su segundo LP en la calle, Katuzaldia. ¿Influencias? ¿Qué tal Parquet Courts, Viagra Boys o Idles? Aunque podríamos seguir con extras estilísticos que trazan una línea temporal desde la nostalgia de la psicodelia de los 70, hasta el grunge noventero. Todo esto potenciado con la fortaleza del punk liberado de estigmas por medio de melodías y una temática 100% actual. Como lo define Ruta 66, "un videojuego punk y espitado por el underground de las más bellas artes bilbaínas: hierro, ría y corrosión". * Escuchar audio https://www.rtve.es/play/audios/los-conciertos-de-radio-3/ezezez-22-03-24/16027089/
Arizona Baby han marcado un antes y un después en la música española. Con su indeleble sello de marca: austeridad sonora y filosofía básica, inauguraron en España el neofolk acústico, la imagen barbuda y dieron un revolcón al indie-rock patrio con su fulminante despegue en octubre de 2009, momento en el que publican con Subterfuge Second to None (Grupo Revelación 2010), tras un autoeditado Songs to Sing Alone en 2006 y que fue reeditado a petición de sus fans en 2015. Tres chavales pucelanos iniciados en ruidosas bandas underground unían su destino a unas guitarras acústicas y emprendían la gloriosa tarea de introducir en el indie nacional sus estoicas visiones "americanas". Cinco años después de su doble LP Sonora, el trío acústico más singular del país presentaba a principios de noviembre Salvation, un disco en el que conscientemente retornan a su esencia con diez preciosas historias de polvo, torrente y ciudad. Salvation es, ciertamente, Arizona Baby en estado de gracia. Madera y cuerdas al servicio de unas canciones ajenas a tendencias efímeras, con vocación atemporal. Un disco en el que la música cósmica americana se impregna de actitud punk. * Escuchar audio https://www.rtve.es/play/audios/los-conciertos-de-radio-3/arizona-baby-21-03-24/16025029/
Con influencias del rock argentino y el indie japonés, llega el dúo Multari-Vizcay, bajo la producción del venezolano Carlos Larez, formando Corea La Buena en 2018, una agrupación musical inspiradora y que te transportará a la época de los grandes compositores rioplatenses en estudio y directo, con sus creaciones vivaces e irrepetibles. En 2020, Corea La Buena se proclamó vencedor de concurso Vodafone Yu Music Talent a nivel nacional, gracias al cual publicó su primer disco, Corea La Buena, consiguiendo una gran aceptación entre los oyentes con el single Y Sin Embargo, que ya acumula más de medio millón de reproducciones en las principales plataformas digitales. Con el objetivo de seguir dando forma a un concepto artístico multicultural y diferente, el dúo regresa en este último tercio del 2023 con Como Antes, una oda al city pop japonés con la que viajar hasta la nostalgia de los años 80 para derretirse en la pista de baile al ritmo de sus potentes y atractivas melodías. * Escuchar audio https://www.rtve.es/play/audios/los-conciertos-de-radio-3/conciertos-radio-3-corea-buena-20-03-24/16023320/
L-R son las siglas bajo las que podéis encontrar a Leticia Baselgas (voz y percusión) y Rubén Bada (guitarras eléctricas, loopers y efectos). Son un dúo que practica lo que ellos mismos definen como post-folk asturianu. Y es que combinar los ritmos y las estructuras del baile tradicional asturiano con sonidos fronterizos cercanos al blues o el rock es algo que a priori se antoja complicado pero que L-R resuelven de manera magistral creando algo nuevo, diferente y tremendamente adictivo. Rubén Bada es uno de los músicos asturianos con más relevancia internacional con trabajos y colaboraciones fuera y dentro del país. Leticia Baselgas es panderetera y cuenta con una amplia experiencia en el ámbito del folclore y la cultura asturiana. Juntos han desarrollado un proyecto muy personal e inclasificable que han plasmado en dos discos: post-folk-asturianu (2018) y N.O.S. (2021). Desde sus inicios en 2016 su música ha transitado por escenarios de toda Europa; participando en festivales tan diversos como el Festival Interceltique de Lorient (FR), el Underneath The Stars (UK) o el BBK Live de Bilbao (ES) En febrero de 2024 publican V.O.S., su último disco, que plantean como una conclusión sonora o como un cambio de ciclo creativo. * Escuchar audio https://www.rtve.es/play/audios/los-conciertos-de-radio-3/19-03-24/16021609/
Bechamel es una banda de Madrid nacida en 202. Su música está inspirada en el pop-rock de los 2000 y el pop-punk, pero siempre están abiertos a explorar nuevos territorios, lejos de las barreras de las etiquetas y los géneros. Lo que define a Bechamel es su compromiso de conectar con su audiencia a través de la autenticidad y la experiencia personal. Cada canción es una ventana a su mundo interior, donde se reflejan sus alegrías, tristezas, amor y desamor. Gracias a su música pegadiza y letras sinceras influenciadas por los 2000s españoles así como Green Day, AvrilLavinge y Simple Plan, Bechamel se está convirtiendo en una de las bandas más prometedoras del panorama musical independiente. Con un comienzo digno de toda banda emergente, sus canciones se grababan y producían en casa. En octubre de 2023 comienzan su nueva etapa, ya en Subterfuge Records, con Maya, single donde mantienen la energía que los caracteriza y añaden referencias a Pokémon, e influencias del pop-rock español de los 2000s, pero con un aire renovado a lo Olivia Rodrigo. En enero de 2024 lanzan Cuando me miras así, tercer adelanto del LP con tintes hyperpop. * Escuchar audio https://www.rtve.es/play/audios/los-conciertos-de-radio-3/bechamel-15-03-24/16013227/
Nació una Nochevieja hace casi 30 años y quizá por eso lo vive todo celebrándolo como si fuera la última vez, o con la ilusión que se siente en la víspera de un nuevo comienzo. Izaro Andrés lleva diez años trabajando como compositora y cantante. Además, ha creado bandas sonoras de películas, protagonizado y dirigido un documental, preparado giras internacionales y bailado sobre el escenario. Sin olvidar de dónde viene, siempre abierta a nuevos ciclos, trabajando bajo un lema: la revolución de la ternura. En 2016 publicó el disco Om, que mira al mundo interior de la artista. Dos años después llegaría Eason (2018), álbum en el que Izaro le cantó a un mundo que florecía. Con Limones en invierno (2020) llegó la hora de recoger frutos, pero también de sentir el crudo invierno. La pandemia llegó en plena gira de presentación y tuvo que adaptarse, cantando aquí y allá. En 2022 presentó Limones de oro, rodeada de amigas y amigos como Zahara, Amaral, Rozalén o Xoel López. Su último trabajo hasta la fecha es Cerodenero (2023), disco en el que ha revisitado mundos ya atravesados, pero desde un lugar nuevo, para agarrar al que viene con tanta ternura como fuerza. * Escuchar audio https://www.rtve.es/play/audios/los-conciertos-de-radio-3/izaro-14-03-24/16013257/
Capitán Sunrise es un grupo de pop bailable, melódico y melancólico, con letras costumbristas, inteligentes e irónicas con un gran toque de humor y muchas armonías vocales. La banda (con nombre de superhéroe manga y de revista de fotografía de amaneceres en la californiana montaña El capitán) tiene raíces mañicas y manchegas pero está afincada en Madrid. La componen: Santi Diego, Paco Cuenca, Noelia Cabezas, Fran Jiménez y Miguel Sánchez. Se pueden notar influencias amplias dentro del pop que abarcan un gran espectro: desde Miranda! hasta Abba, pasando por La la love you, Belle and Sebastian, Pet Shop Boys, Fangoria o Astrud. Su discografía por ahora abarca los siguientes trabajos: El chico más guapo de la galaxia (Elefant Records 2012), Instrucciones para silbar bajo el agua (Discos de Kirlian 2014/15), Ventajas de vivir en un árbol (Discos de Kirlian 2017),Dramas del primer mundo (Jabalina Música 2020) y Playlist para un apocalipsis (Subterfuge Records 2023). Ha colaborado con artistas de renombre como La Bien Querida o La La Love You. * Escuchar audio https://www.rtve.es/play/audios/los-conciertos-de-radio-3/capitan-sunrise-13-03-24/16011915/
Hofe x 4:40 es el nombre del proyecto que conforman el cantante Igotz Mendez (Hofe) y los productores Xabier Lafuente y Marcos Galech (4:40). Pese a que la unión musical consolidada entre estos tres jóvenes sea relativamente reciente, el trío lleva dando guerra en la escena de Iruña desde hace ya más de 5 años, previamente dedicados a la música junto a su anterior colectivo Nibbass, con el cual lograron gran notoriedad en la escena underground de Euskal Herria. De la mano del sello Oso Polita, y uniéndose a la oleada de nuevos talentos del roster de la discográfica, HOFE x 4:40 lanzaron su primera mixtape conjunta, Amodioa. Cerrando 2023 lanzaron Amorrua, EP que completa el ciclo de Amodioa. Este trabajo habla de las sensaciones de amor y odio, pero esta vez, introduciendo un nuevo jugador en la partida, la rabia. Cuatro canciones que incluyen colaboraciones con artistas como L’Haine, donde Hofe x 4:40 llevan su sonido un paso más allá, entre beats de electrónica, postpunk y toques de drum n bass. * Escuchar audio https://www.rtve.es/play/audios/los-conciertos-de-radio-3/hofe-4-40-12-03-24/16010431/
Hay artistas cuya identidad los obliga a emigrar de cualquier escena imaginada. Es el caso de Niños Luchando, que han decidido habitar Territorio, un espacio en donde el nuevo pop hace ojitos a la indietrónica, el indie pop de autor, las máquinas que suenan a guitarras y las guitarras que suenan a máquinas, las cavilaciones del pop más místico y escurridizo. Ese nuevo planeta para el pop alternativo es el que el granadino Javier Bolívar, quien hace unos años capitanease a Aurora, grupo fundamental del ecosistema andaluz de la última década; ha descubierto y alumbra en su esperado álbum debut, que llega tras presentar los singles Refugio, Bien y Desconfía. Un Territorio que llega tras dos EPs que posicionaron el nombre de Niños Luchando como uno de los más interesantes y singulares del pop alternativo en castellano, y que, tras pasar el año pasado por citas de la talla del Mallorca Live Festival, Sound Isidro, Festival Gigante, Sonorama Ribera o Andalucía Big Festival, entre otros; y que este año ya está confirmado en prestigiosos festivales como el Cala Mijas, el Granada Sound, el Nosinmúsica o el Festival Tribu, entre otros. * Escuchar audio https://www.rtve.es/play/audios/los-conciertos-de-radio-3/ninos-luchando-08-03-24/16004774/
Tras ser presentados como el dúo de pop electrónico que se conoció en Tinder o la respuesta hispano-austriaca a Florence + The Machine, Atzur reclaman su propia posición dentro del género con Strange Rituals, su álbum de debut. Un trabajo, en palabras de su 50% español, Patricia, "para los que piensan demasiado, las mentes hipersensibles y mágicas. Un disco de pop indie que te estremecerá desde dentro para estallar como una catarsis muy necesaria". Con una insistente tendencia a la épica y con una carga dramática sincera y constante, Strange Rituals es "una colección de rituales que hago, algunos me salvan, otros me maldicen", confiesa la autora. Teniendo gran importancia sonora el aspecto orgánico de la realidad, el álbum incluye una serie de sonidos ambientales grabados espontáneamente. "Esta es una colección de canciones que necesitaba y las he hecho", concluye Patricia. "Apreté mi corazón y vertí todo lo que salió. Tiene drama porque yo soy dramática, y dispara directamente al corazón de cualquier persona con la incorregible sensibilidad para sentir todo muy intensamente". * Escuchar audio https://www.rtve.es/play/audios/los-conciertos-de-radio-3/atzur-07-03-24/16002695/
Imaginaos que la cumbia y el stoner, que el surf y el rock instrumental, tuvieran un grupo a modo de médium con forma de power trío expansivo. Eso es Demetrio, que acaba de lanzar su primer LP homónimo bajo el sello Raso. Los directos de Demetrio se caracterizan por una energía arrebatada. Como si de un monolito sostenido por tres pilares se tratase, Demetrio recuperan la idea del power trío rockero desde una óptica tan polifónica y poliédrica como espástica en lo que a géneros se trata. Y es que desde Bustarviejo, un pequeño pueblo de la Sierra Norte madrileña, el trío que componen Don Pifostio, Don Mario y The Lover consigue condensar en pocos minutos una amalgama de sonidos que convierte su sonido en una especie de baba líquida que serpentea impulsiva e impredeciblemente por diversas tradiciones, sin militar ninguna en concreto. Surgidos de la factoría de ideas sonoras y de proyectos Chico-Trópico, pioneros en reivindicar la música tropical desde los márgenes del underground, Demetrio surge como una suerte de curiosa flora que ha conseguido revolver la suficiente tierra para pillar olores y sabores vírgenes en el circuito musical alternativo. * Escuchar audio https://www.rtve.es/play/audios/los-conciertos-de-radio-3/demetrio-06-03-24/16000672/
Han pasado diez años desde que comenzaran su andadura en Córdoba y Viva Belgrado parecen haberlo vivido todo: 31 países, conciertos en rascacielos en Tokio, dentro del Círculo Polar Ártico o en el Wizink Center de Madrid, o lanzar un disco durante el confinamiento, que cortó en seco su gira más ambiciosa y sus planes del salto al vacío que supone dedicarse al rock. Ahora, fieles a su inconformismo habitual, Viva Belgrado regresan con un álbum aún más inclasificable que Bellavista. En Cancionero de los Cielos, las guitarras y las voces desgarradas continúan ahí, pero se han abierto paso los teclados, las melodías, e incluso una ranchera y algún que otro estribillo, algo hasta ahora inaudito en una banda que había hecho de las estructuras progresivas una de sus señas de identidad. Con este disco, Viva Belgrado se abre al rock alternativo sin complejos; y por qué no, también al pop. Pero sobre todo, abrazan una actitud punk más vigente que nunca, presente en unas letras que ahondan en lo "poético, político y un poco espiritual", o en la inquietud por autoeditarse a través de su propio sello, Fueled By Salmorejo. * Escuchar audio https://www.rtve.es/play/audios/los-conciertos-de-radio-3/viva-belgrado-05-03-24/15998615/
Sabela Caamaño (acordeón cromático) y Antía Ameixeiras (violín y voz) forman Caamaño & Ameixeiras, un dúo gallego ligado a la música y al baile de raíz. Desde su nacimiento, en 2018, este dúo cuenta con una intensa trayectoria, tanto a nivel nacional como internacional. Tomando como punto de partida la tradición, el dúo consigue crear un lenguaje propio y único, con composiciones y arreglos personales y vivos que mantienen la esencia de lo popular incorporando recursos contemporáneos y situando la emoción en primer plano. Después del éxito cosechado con su primer trabajo discográfico, Aire! (Segell Microscopi, 2021) -producido por el reconocido músico burgalés Diego Galaz y con colaboraciones tan destacadas como la de Sílvia Pérez Cruz o Fetén Fetén-, el dúo lanza en octubre de 2023 su segundo álbum, Quitar o aire, Hevi (Malandrómeda) a los mandos de la producción; un disco en el que las gallegas resignifican y actualizan los códigos de la música de raíz, elevando la mística y la profundidad y llevando la sonoridad de la tradición gallega e ibérica a la virulencia de planos más frontales y de músicas que se salen de los márgenes de los géneros. * Escuchar audio https://www.rtve.es/play/audios/los-conciertos-de-radio-3/caamano-ameixeiras-01-03-24/15989795/
Portentosa y carismática guitarrista y cantante gaditana, La Perra Blanco es todo un huracán gaditano de rock ’n’ roll, estilo que combina con el blues y el country. Su segundo álbum, Gedt It Out, es un puñetazo sobre la mesa. Alba Blanco nace un 31 de mayo de 1995 en La Línea de la Concepción (Cádiz), el profundo sur de España, donde el arte fluye como un torrente junto a un variopinto cultural que se entremezcla para dar vida a una zona musical única en el país. Criada bajo la influencia musical de sus padres, ambos músicos, Alba empieza a tocar la guitarra a los trece años y con catorce sube por primera vez a un escenario. A los dieciocho años Alba descubre lo que vendría a ser su pasión, la música americana de los 50 s, donde todo su talento y creatividad explotan. En el 2016 nace el proyecto La Perra Blanco un trío rockabilly liderado por Alba. Acaba de publicar su cuarto álbum, Gea It Out, un puñetazo sobre la mesa; un trabajo en el que la artista combina de forma magistral y con frescura rock n roll, blues y country. * Escuchar audio https://www.rtve.es/play/audios/los-conciertos-de-radio-3/perra-blanco-29-02-24/15989618/
Formado por Adriana Ubani Álvarez (1997, Las Palmas de Gran Canaria) y Paula Reyes Morillas (1995, Alcorcón), Pipiolas es un dúo de dos personas radicalmente carismáticas. Pero lo más importante, con un espíritu artístico arrollador. La clave es ellas. Ambas se conocen en la RESAD, donde estudiaron interpretación. Reciben clases de coro y canto lírico. Ya finiquitada la carrera, cada una sigue su camino. Hasta que a Paula le rompen el corazón, la motivación necesaria para comenzar a escribir canciones. Se acuerda de Adriana. Se acuerda que la gente decía que se parecían. Que sus voces son de tesituras similares. Que empastaban tan bien. Y le propone vivir la aventura. Y se lanzan de cabeza. Vau Boy pone la instrumentación y la producción musical, y dan vida a unas canciones que sabían hasta donde querían llegar.De formación y vocación puramente artística, sus canciones se empapan de múltiples disciplinas, enriqueciéndose con lo dramático y lo estético, con lo emocional y lo espiritual. En su primer disco, No hay un Dios, mezclan con frescura pop, electro, bedroom y soul. En sus letras se filtra el despecho, la fiesta, la rabia y la alegría. * Escuchar audio https://www.rtve.es/play/audios/los-conciertos-de-radio-3/pipiolas-28-02-24/15988085/
Los barceloneses Medalla vuelven con nuevo disco, Duelo, un álbum introspectivo y oscuro. En activo desde 2017, el grupo formado por Eric Sueiro (voz, guitarra, sintetizadores), Marc López (batería, percusiones, coros), Joan Morera (guitarra, coros, sintetizadores) y Josep Peris (bajo, trompeta) esgrime con soltura una propuesta que bebe de sonidos cercanos al rock progresivo, el heavy metal, la psicodelia, el pop y el post-punk. Una máquina perfectamente engranada donde la crítica y la desazón se abrazan en un universo repleto de referencias al medievo. Una muralla de distorsión donde la melodía y la épica emergen para empujarte a cantar a pleno pulmón sus himnos de puño alzado. Frases lapidarias, grabadas a fuego y escritas con veneno. Una mirada crítica contra el opresor que no hace concesiones, ni se espera que las haga, y que no por ello anula la posibilidad de encontrar luz en la distopía a la que nos enfrentamos cada día. O al menos intentarlo. Sus incendiarios directos y sus cuatro álbumes dan fe de su buen hacer en el arte de la contundencia. * Escuchar audio https://www.rtve.es/play/audios/los-conciertos-de-radio-3/medalla-27-02-24/15986900/
Hirahi Afonso reaparece con un segundo disco, Lo puro, el que suma la contundencia del sonido de su timple a colaboraciones internacionales y nacionales como La Sra. Tomasa, Pedro Guerra, Rita Payés, Vic Mirallas, Judit Neddermann, Valeria Castro, Pol Batlle, Meritxell Neddermann, Marala, Xabier Díaz, Ahyvin Bruno, entre otros. En definitiva, un sinfín de artistas que colaboran en su nuevo trabajo que abarca alrededor de unos cuarenta músicos, entre cantantes e instrumentistas. Un trabajo gestado a lo largo de tres años y que responde a la admiración que Hirahi siente por artistas a los que ha invitado a colaborar en un auténtico proceso creativo en el que ha sumado el sonido de su timple a los diferentes estilos musicales de cada uno de ellos. Los dedos de Hirahi Afonso buscan cuerdas y trastes imaginarios en ese instrumento que comenzó a tocar con tan solo 5 años. Es uno de los músicos más brillantes de la nutrida generación actual, que ha dado una vuelta de tuerca a la música tradicional canaria y que no podemos considerar un timplista al uso. En LO PURO sonará música electrónica, folk, flamenco, rap, pero siempre con el timple como hilo conductor. * Escuchar audio https://www.rtve.es/play/audios/los-conciertos-de-radio-3/hirahi-afonso-23-02-24/15982480/
Desde que fichara en julio de 2023 por Subterfuge Records, Radio Palmer ha ido lanzando en los últimos meses adelantos que sirven de precedente para la publicación de su segundo álbum, que llegará en marzo de 2024. Alambre de espino o Déjala que arda, colaboración con Rodol VX de Nerve Agent, son la definición del nuevo estilo de una banda que nunca ha dejado de mirar hacia delante, siempre con la intención de caminar en busca de nuevos sonidos e influencias. Las conclusiones artísticas que se extraen de este nuevo proyecto parten de géneros como el post-punk, el hyperpop, el synth-pop o el synth-punk y dan lugar a un discurso que es directo en esencia y ecléctico en matices. * Escuchar audio https://www.rtve.es/play/audios/los-conciertos-de-radio-3/radio-palmer-22-02-24/15980709/
Los Eclipses es un dúo franco-mexicano conformado por la cantante francesa Eva de Marce y el músico y productor Dan Solo. La frenética combinación de estilos entre sus integrantes, crea una capa sonora llena de matices contrastantes: de la luz a la oscuridad, de la melancolía a la euforia; de la calma a la fiesta. La vasta experiencia en la producción de Dan, así como la enigmática y encantadora voz de Eva se fusionan para crear un proyecto que ha logrado captar gran atención entre la audiencia y medios a solo un año de su creación. En este corto tiempo, el proyecto se ha presentado principalmente en Festivales y Clubes de México, Estados Unidos y Europa, compartiendo escenario con artistas como Royksopp, Buscabulla, Polo & Pan, Whitest Boy Alive, 2ManyDJs por mencionar algunos. * Escuchar audio https://www.rtve.es/play/audios/los-conciertos-de-radio-3/eclipses-21-02-24/15978998/
Con De las cenizas, Joni Antequera, aka Amatria, firma un álbum redondo en el que el pop, la electrónica y los ritmos latinos confluyen con el folklore como seña de identidad de un artista sin miedo a arriesgar. Doce canciones que nos muestran la madurez de uno de los compositores y productores más consolidados de nuestra escena. En su nuevo álbum, Amatria expone su alma al mundo; convierte las malas rachas en canciones redondas, regala letras y músicas que reflejan los momentos en los que más ahoga la vida y la transición personal hacia la luz. Un camino personal que también se ve reflejado en la variedad de ritmos y estilos que contiene el álbum; el pop, la electrónica, los ritmos latinos y los sonidos populares dan identidad de manera individualizada a cada una de las canciones, al mismo tiempo que las une en ese trayecto mental y emocional por el que nos conduce Amatria. El riesgo y el inconformismo están ahí, como seña de identidad del artista. * Escuchar audio https://www.rtve.es/play/audios/los-conciertos-de-radio-3/amatria-20-02-24/15977575/
Musgö es una arpista y cantante gaditana con un estilo genuino influenciado por el pop, el folk y la música electrónica. Con más de diez años de experiencia en los escenarios, es autora de la letra y la música de sus canciones y creadora de sus videoclips. Los directos de Musgö son un viaje hipnótico en el que se fusiona lo electrónico con lo acústico, con un gran protagonismo del arpa, su inseparable instrumento, y de su genuina voz. En 2019 Musgö publicó su primer álbum, Open the Gate, y en 2021 compuso la banda sonora de la serie Grasa para el canal Playz de RTVE. Ahora regresa con Un sendero, su primer álbum en castellano editado por El Tragaluz. Este disco ha sido elegido como uno de los diez mejores álbumes de World Music de 2023 para Mondosonoro, y la canción Tulipanes rojos aparece en su selección de las mejores canciones nacionales del año. * Escuchar audio https://www.rtve.es/play/audios/los-conciertos-de-radio-3/musgoe-15-02-24/15970560/
La banda barcelonesa Soyla, encabezada por Micky Laborde y Jordi Pegenaute, llega a Los Conciertos de Radio 3 para presentar sus nuevas canciones. Con su sólido pop-rock de protagonismo melódico, Soyla nos invita a pararnos en este mundo frenético. En sus letras, la banda barcelonesa habla de la soledad y la desconexión en la era digital. Su propuesta musical surge de una mezcla de estilos donde destaca la personalidad del indie-rock anglosajón, en español. Sus canciones beben de influencias de grupos como The National, Interpol y The Smashing Pumpkins. * Escuchar audio https://www.rtve.es/play/audios/los-conciertos-de-radio-3/soyla-14-02-24/15968900/
Que The Death of Robert nacieron siendo elegantes es un hecho. No hay más que oír Casablanca, su álbum de debut de 2020. Pero lo son mucho más en The Deer, su flamante segundo trabajo: diez canciones que elevan al trío barcelonés a la clase noble del pop-rock independiente nacional. Sin restringirse a ningún subgénero del pop-rock en concreto, The Death of Robert interpretan con acierto sus ricas influencias, que van desde la cruda honestidad teatral de Angel Olsen hasta el glamour oscuro y posmoderno de The Last Shadow Puppets o Arctic Monkeys, pasando por la sombra del post-punk y por figuras capitales como Radiohead, Nick Cave, Leonard Cohen. Grandes referencias que hacen suyas en un excelente ejercicio de estilo, con composiciones redondas y producciones (mano a mano entre la banda y Alberto Pérez de Sol de Sants) impecables, como si las canciones siempre estuvieran recién enceradas y brillantes. El trío, compuesto por Lara Giardina, Pablo Salvadores y Robert Panadés, se atreve además con una narrativa ambiciosa, adentrándose con valentía y ojo clínico en el laberinto de las relaciones. * Escuchar audio https://www.rtve.es/play/audios/los-conciertos-de-radio-3/death-of-robert-13-02-24/15967285/
Merina Gris es un proyecto nacido en 2020 a manos de Sara, Julen y Paskal. El trío donostiarra debutó en octubre del mismo año con el single Besteek Zer, obra con la que irrumpieron en la escena vasca y marcó el camino para las posteriores Saiatzen Naiz, 90, Ez Geratu Azalean y Ardi Latxen Herrian -junto a Cris Lizarraga, vocalista de Belako-, canciones pop vibrantes y violentas en las que la vanguardia y lo nostálgico emergen en himnos generacionales, posicionando a la banda entre los artistas a tener en cuenta a nivel estatal. En marzo de 2022 estrenaron Zerua Orain, su LP de debut producido por Ed Is Dead: un trabajo con el que han entrado en varios rankings de los mejores álbumes del año para la prensa especializada y que los llevó a colgar el sold out en menos de 24 horas para su concierto debut; un camino que se complementó con más de 35 conciertos a nivel estatal e internacional. Destaca su presencia identitaria y visual compuesta por tres figuras enmascaradas y anónimas, una apuesta de base filosófica con el objetivo de poner el foco en el qué en lugar del quién. El arte por delante de la persona. * Escuchar audio https://www.rtve.es/play/audios/los-conciertos-de-radio-3/merina-gris-09-02-24/15962477/
Pianista y compositor prolífico y versátil, y teclista de bandas como Lori Meyers o Lagartija Nick. Recrea en directo el documental La danza de los mundos, transformando su piano en un sintetizador o multi-instrumento. * Escuchar audio https://www.rtve.es/play/audios/los-conciertos-de-radio-3/jj-machuca-08-02-24/15960758/
El ex guitarrista de The Coral presenta nuevo álbum en solitario, Iechyd Da, un disco en el que explora el amor y la pérdida, pero también la esperanza, envolviendo su melancólica voz en arreglos de cuerda y piano. * Escuchar audio https://www.rtve.es/play/audios/los-conciertos-de-radio-3/conciertos-radio-3-bill-ryder-jones-07-02-24/15959166/
Amparanoia es la pionera del mestizaje de finales de los 90 en nuestro país y una referente a nivel internacional con una larga carrera plagada de álbumes (ocho), giras y reconocimiento. Artistas del Gremio son una charanga o brass band de Zaragoza con un estilo genuino basado en la interacción con el público. La banda maña cuenta con cuatro álbumes y ha participado en varias bandas sonoras y colaboraciones internacionales. En 2022 se encontraron por primera vez en el estudio y grabaron el tema y videoclip de Mi genética, charanga versión, la segunda, fue en un concierto mítico en Granada en el fin de gira de Amparanoia con motivo del 25 aniversario de la banda. La química con Artistas del Gremio fue tan fuerte que empezaron a planear grabar juntos, y así hicieron. De ese tercer encuentro florecieron las grabaciones de temas inéditos y también de versiones del repertorio clásico de la artista andaluza: una bomba balkan-mex-swing-electro-charanga-mestiza. Como consecuencia de esta mixtura, fuerza y versatilidad, el combo ha editado su primer disco, Fan Fan Fanfarria. * Escuchar audio https://www.rtve.es/play/audios/los-conciertos-de-radio-3/amparanoia-artistas-del-gremio-06-02-24/15957481/
Jiménez con Jota es un dueto de folklore experimental formado por Marina Villuendas y Borja Moreno. Restauran la huella imborrable de uno de los sonidos más españoles como es la copla, un género popular injustamente desterrado por antiguo y marcado por haber alcanzado su esplendor en la época más oscura de la historia de nuestro país. Sus canciones se caracterizan por la voz poderosa tan propia de las copleras y una orquesta deconstruida, aderezada con sintetizadores y melotrones. Su puesta en escena es folclórica, y nos devuelve el género perdido de la copla, que nunca debió quedarse sin patria. Has escuchado actualizar la canción asturiana a Rodrigo Cuevas, la música tradicional gallega a Baiuca o el flamenco a Fuel Fandango. Ahora, Jiménez con Jota revive uno de los géneros transversales españoles que lleva demasiado tiempo guardado en el baúl de la Piquer. * Escuchar audio https://www.rtve.es/play/audios/los-conciertos-de-radio-3/jimenez-jota-01-02-24/15952215/
Lau Noah es una compositora, multiinstrumentista y artista autodidacta de Cataluña radicada en la ciudad de Nueva York. Noah ha sido elogiada por músicos distinguidos, desde Phoebe Bridgers hasta Jackson Browne, por sus composiciones poéticas y el magistral trabajo de contrapunto en su música. Realizó un Tiny Desk Concert en febrero de 2019, lo que la convirtió en la primera catalana en actuar en la prestigiosa serie. Ha sido solicitada por universidades de la Ivy League y conservatorios de música de todo el mundo para impartir talleres y clases magistrales debido a su enfoque único en la composición musical. Además, ha compuesto la música para múltiples películas premiadas y ha tocado con músicos como Jacob Collier, Gavin Degraw y Chris Thile, con quienes realizó giras por Europa y el Reino Unido como telonera. En el otoño de 2023 abrió para Ben Folds en su gira por el Reino Unido, tocando en solitario en el Royal Albert Hall y otros teatros históricos. Las Noah lanza su primer LP, A Dos, el 12 de enero de 2024, con algunos de los músicos más influyentes de nuestro tiempo: desde Jorge Drexler y Sílvia Pérez Cruz hasta Jacob Collier y Cécile Mclorin Salvant. * Escuchar audio https://www.rtve.es/play/audios/los-conciertos-de-radio-3/lau-noah-01-02-24/15950574/
Si Motörhead y Queens of the Stone Age de alguna manera tuvieran un hijo ilegítimo juntos, esta sería su banda. Abstract Artimus presenta nuevo single, The Gong Is Wrong. Grabado con el productor de Guided By Voices, Travis Harrison, abundan las vibraciones del himno con su impulso constante y su melodía memorable que recuerda a una comedia de situación de los 90. The Gong Is Wrong es un comentario irónico sobre la relación personal de Artimus con la vida musical mientras exclama: "Get it while the gettings good, eatin trash out in Hollywood!" Vibraciones pop distintivas superpuestas con guitarras pesadas y voces melancólicas es lo que puedes esperar de esta oferta de un hombre que come, duerme y respira la música que crea. * Escuchar audio https://www.rtve.es/play/audios/los-conciertos-de-radio-3/abstract-artimus-31-01-24/15948770/