Porfirio Barba Jacob (Seudónimo de Miguel Ángel Osorio Benítez; Santa Rosa de Osos, 1883 - México, 1942) Poeta y periodista colombiano polémico e influyente, cuya obra suele clasificarse dentro de un modernismo ecléctico. En su primera juventud fue un sencillo maestro de escuela rural en Antioquia, donde fundó la campesina Escuela de la Iniciación. A los 23 años, habiéndose trasladado de Antioquia a Barranquilla, comenzó a publicar sus primeros poemas, entre ellos la , muy conocida en Colombia. Después, con algunos amigos trovadores colombianos, se trasladó a México. Comienza así una vida de incesante recorrido por varios países de América, siempre alternando su tarea de periodista con su vocación de poeta. Establecido en Monterrey, fundó en esa ciudad la Revista Contemporánea y fue jefe de redacción del periódico El Espectador. Por sus ataques al régimen de Porfirio Díaz https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/diaz_porfirio.htm pasó seis meses en la cárcel, de la cual fue sacado por los revolucionarios. Posteriormente colaboró en México capital con El imparcial y El independiente, así como en la revista El Porvenir. De México se vio obligado a huir al publicar el reportaje periodístico titulado "El combate de la ciudadela narrado por un extranjero", que relata los sucesos que siguieron al asesinato del ex presidente Francisco Madero https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/madero.htm. En 1920 se encontraba de nuevo en México capital, escribiendo crónicas espantosas y sensacionalistas, como la serie de cinco reportajes titulada . Los relatos se desarrollaban en el palacio que había sido destinado para residencia del Nuncio. El gobierno prohibió la entrada del representante papal, por lo cual el edificio quedó vacío y se convirtió más bien en sede de las orgías del poeta colombiano, quien, entre otros excesos y extravagancias, se dedicaba por aquel entonces al consumo y exaltación de la marihuana. En esta época escribió poemas como "El son del viento", "Balada de la loca alegría", "Canción de la soledad" y otros. Todavía en vida del poeta, sus amigos le publicaron tres recopilaciones: (1932, en Guatemala), (1933, en México) y (1937, en Manizales). Una cuarta recopilación fue publicada póstumamente en una imprenta oficial, con el título (1944). Murió en Ciudad de México consumido por la marihuana, el alcohol, la tuberculosis y la miseria. Tomado de: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/barba_jacob_porfirio.htm
BIOGRAFÍA Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo, conocido como Amado Nervo, nació el 27 de agosto de 1870 en la ciudad de Tepic, Nayarit. Su padre murió cuando él contaba trece años, lo que causó serios apuros económicos a la familia. Estudio en el Colegio de San Luis Gonzaga, en Jacona, y después ingresó al Seminario de Zamora, en el Estado de Michoacán, donde permaneció desde 1886 hasta 1891. Inició su carrera periodística en El Correo de la tarde de Mazatlán, labor que compaginaba con el trabajo en un despacho de abogados. En 1894 se trasladó a Ciudad de México. Colaboró en la revista Azul de Manuel Gutiérrez Nájera y se relacionó con los principales colaboradores mexicanos como Luis G. Urbina, Tablada, Dávalos, y con algunos extranjeros como Rubén Darío, José Santos Chocano y Campoamor. Formó parte de la redacción de El Universal, El Nacional y El Mundo. Su fama se inició con la publicación de su novela El bachiller en 1896 y de sus libros de poesía Perlas negras y Místicas en 1898. Entre 1898 y 1900 fundó y dirigió con Jesús Valenzuela la Revista Moderna, sucesora de Azul. En 1900 viajó a París, enviado como corresponsal del periódico El Imparcial a la Exposición Universal. En París conoció a su gran amor Ana Cecilia Luisa Daillez, con la que vivió diez años y cuya prematura muerte en 1912 le inspiraría los poemas de La Amada Inmóvil, publicado póstumamente en 1922. Pudo viajar por Europa como corresponsal y dedicarse a la poesía hasta que el periódico le canceló la corresponsalía y tuvo que volver a México donde ganó una plaza de profesor de lengua castellana en la Escuela Nacional Preparatoria. Hacia 1905 ingresó en la carrera diplomática como secretario de la embajada de México en Madrid. Residió especialmente en Madrid donde trabó amistad con el director de la revista Ateneo Mariano Miguel de Val y escribió artículos para ésta y otras muchas revistas y periódicos españoles e hispanoamericanos. En 1914 la Revolución interrumpió el servicio diplomático y se impuso su cese. Regresó en 1918 y volvió a ser reconocido como diplomático, por lo que poco después fue enviado como ministro plenipotenciario en Argentina y Uruguay. Llegó a Buenos Aires en marzo y murió en Montevideo, el 24 de mayo de 1919, a los 48 años. Su cadáver fue conducido a México por la corbeta Uruguay. Fue sepultado en la Rotonda de los Hombres Ilustres el 14 de noviembre de 1919. Poeta, autor también de novela y ensayo, al que se encasilla habitualmente como modernista por su estilo y su época, clasificación frecuentemente matizada por incompatible con el misticismo y tristeza del poeta, sobre todo en sus últimas obras. Tomado de: https://www.escritores.org/biografias/300-amado-nervo
BIOGRAFÍA Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo, conocido como Amado Nervo, nació el 27 de agosto de 1870 en la ciudad de Tepic, Nayarit. Su padre murió cuando él contaba trece años, lo que causó serios apuros económicos a la familia. Estudio en el Colegio de San Luis Gonzaga, en Jacona, y después ingresó al Seminario de Zamora, en el Estado de Michoacán, donde permaneció desde 1886 hasta 1891. Inició su carrera periodística en El Correo de la tarde de Mazatlán, labor que compaginaba con el trabajo en un despacho de abogados. En 1894 se trasladó a Ciudad de México. Colaboró en la revista Azul de Manuel Gutiérrez Nájera y se relacionó con los principales colaboradores mexicanos como Luis G. Urbina, Tablada, Dávalos, y con algunos extranjeros como Rubén Darío, José Santos Chocano y Campoamor. Formó parte de la redacción de El Universal, El Nacional y El Mundo. Su fama se inició con la publicación de su novela El bachiller en 1896 y de sus libros de poesía Perlas negras y Místicas en 1898. Entre 1898 y 1900 fundó y dirigió con Jesús Valenzuela la Revista Moderna, sucesora de Azul. En 1900 viajó a París, enviado como corresponsal del periódico El Imparcial a la Exposición Universal. En París conoció a su gran amor Ana Cecilia Luisa Daillez, con la que vivió diez años y cuya prematura muerte en 1912 le inspiraría los poemas de La Amada Inmóvil, publicado póstumamente en 1922. Pudo viajar por Europa como corresponsal y dedicarse a la poesía hasta que el periódico le canceló la corresponsalía y tuvo que volver a México donde ganó una plaza de profesor de lengua castellana en la Escuela Nacional Preparatoria. Hacia 1905 ingresó en la carrera diplomática como secretario de la embajada de México en Madrid. Residió especialmente en Madrid donde trabó amistad con el director de la revista Ateneo Mariano Miguel de Val y escribió artículos para ésta y otras muchas revistas y periódicos españoles e hispanoamericanos. En 1914 la Revolución interrumpió el servicio diplomático y se impuso su cese. Regresó en 1918 y volvió a ser reconocido como diplomático, por lo que poco después fue enviado como ministro plenipotenciario en Argentina y Uruguay. Llegó a Buenos Aires en marzo y murió en Montevideo, el 24 de mayo de 1919, a los 48 años. Su cadáver fue conducido a México por la corbeta Uruguay. Fue sepultado en la Rotonda de los Hombres Ilustres el 14 de noviembre de 1919. Poeta, autor también de novela y ensayo, al que se encasilla habitualmente como modernista por su estilo y su época, clasificación frecuentemente matizada por incompatible con el misticismo y tristeza del poeta, sobre todo en sus últimas obras. Tomado de: https://www.escritores.org/biografias/300-amado-nervo
PORFIRIO BARBA JACOB MIGUEL ÁNGEL OSORIO BENÍTEZ, verdadero nombre del poeta colombiano PORFIRIO BARBA JACOB, nació en (Santa Rosa de Osos, (Antioquia), el 29 de julio de 1883 y murió el 14 de enero de 1942, en Ciudad de México, donde había vivido la mayor parte de su inquieta, atormentada y la bohemia vida. De joven fue reclutado por el gobierno para luchar en la última guerra civil de Colombia y luego trabajó brevemente como profesor. Después de esto se fue del país, volviendo sólo una vez, casi tres décadas después. Viajó ampliamente, desde Lima a Nueva York, pero sobre todo por América Central. Famoso por sus poemas publicados en revistas y periódicos, trabajó como periodista y fundó periódicos de breve duración, también escuelas e incluso universidades. BARBA JACOB fue perseguido en distintas ciudades y países por sus escritos anti-autoritarios. Irónicamente, en algunas ocasiones, aceptó trabajos remunerados alabando esas mismas facciones que lo marginarían de la ley. PORFIRIO BARBA JACOB es el tercer y definitivo seudónimo bajo los cuales OSORIO publicó sus poemas. También se identificó con AHASVERUS, el Judio errante y, de hecho, llevó la vida errante de un "poeta maldito", un bohemio homosexual. No podía quedarse en un solo lugar, a veces por razones económicas, pero sobre todo por su personalidad sobreexcitada. Fantasmas, que él una vez con humor describió como "serpientes emplumadas, elefantes y ratones con gafas", que frecuentaban sus noches. Cuando tenía tres meses de edad, sus padres lo dejaron con sus abuelos paternos que lo criaron con la libertad de vagar feliz por su amado campo. En particular, amaba a su abuela y su muerte fue una de las razones por las que abandonó Colombia. Fue el campo en el que creció lo que le inspiró a escribir sus primeros y hermosos poemas, y que fugazmente reapareció en sus últimos y más oscuros trabajos. Para definir su poesía solía decir que tenía en él "", y que se consideraba "". BARBA JACOB es quizás el poeta más conocido de Colombia, aunque sus críticos lo han acusado de una "anarquía sombría de pensamiento y conducta", y de ser verborrágico, quejumbroso y anacrónico debido a su uso de palabras pintorescas y arcaicas; también han dicho que en vez de un acto de rebeldía, su vida bohemia se convirtió en uno de conformidad pasiva. Por su lado, sus defensores admiran su abandono a la pasión, sus raptos líricos, su penetración en los aspectos más oscuros del dolor humano, su actitud valiente de permanecer abierto a su orientación sexual, mientras vivía en una sociedad puritana, y, sobre todo, su arte: la calidad musical de sus poemas y, al ser un perfeccionista que continuaba revisando su trabajo, su reflexiva y hermosa, simetría: la superficie brillante y bruñido que ocultaba la lenta combustión interior detrás de ella. TOMADO DE: https://www.biografias.es/famosos/porfirio-barba-jacob.html
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER NACIÓ EN SEVILLA EN 1836. SU NOMBRE ORIGINAL ERA GUSTAVO ADOLFO DOMÍNGUEZ BASTIDA, PERO EL POETA ADOPTÓ EL SEGUNDO APELLIDO PATERNO, BÉCQUER (ORIGINALMENTE UN NOMBRE FLAMENCO, BECKER). SU PADRE FUE UN ESTIMABLE PINTOR SEVILLANO CUYOS ANTECESORES HABÍAN EMIGRADO A ESPAÑA EN EL SIGLO XVI. EL HERMANO DEL POETA LLEGÓ A SER UN RECONOCIDO PINTOR Y REALIZÓ EL RETRATO MÁS CONOCIDO DE GUSTAVO ADOLFO. EN 1846 SE MURIÓ EL PADRE DE BÉCQUER Y SE INGRESÓ A SU HIJO EN UN INTERNADO PARA HUÉRFANOS DE FAMILIAS NOBLES SIN RECURSOS ECONÓMICOS. INICIÓ ESTUDIOS DE NÁUTICA QUE NO PROSIGUIÓ. DURANTE ESTE PERÍODO COMPUSO CON SU AMIGO NARCISO CAMPILLO UN DRAMA Y UNA NOVELA. EN 1847 SE MURIÓ LA MADRE DE BÉCQUER Y ÉL SE FUE A VIVIR CON SU MADRINA, QUIEN TENÍA UNA BIBLIOTECA COPIOSA DE LA CUAL DISFRUTABA EL FUTURO POETA. BÉCQUER SE HIZO APRENDIZ DE UN PINTOR EN 1850 Y DOS AÑOS DESPUÉS CONTINUÓ SUS ESTUDIOS DE PINTURA EN EL TALLER DE SU TÍO JOAQUÍN. A LOS 18 AÑOS, EN 1854, BÉCQUER DEJÓ SUS ESTUDIOS DE PINTURA Y SE TRASLADÓ A MADRID. ALLÍ, EN 1855, DEDICÓ UN POEMA A UNA GRAN FIGURA DE LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA: "A QUINTANA"; TAMBIÉN TERMINÓ UNA , "CORONA DE ORO." EN 1856 ESCRIBIÓ CON SU AMIGO GARCÍA LUNA UNA COMEDIA, LA NOVIA Y EL PANTALÓN. EL AÑO DESPUÉS TERMINÓ LA PRIMERA ENTREGA DE SU HISTORIA DE LOS TEMPLOS DE ESPAÑA Y CON GARCÍA LUNA ESCRIBIÓ LA ZARZUELA LA VENTA ENCANTADA (ESTA ÚLTIMA OBRA LA FIRMÓ BÉCQUER CON EL SEUDÓNIMO ADOLFO GARCÍA). A LOS 21 AÑOS SE ENFERMÓ DE TUBERCULOSIS; NO RECOBRARÍA NUNCA POR COMPLETO LA SALUD. EN 1859 BÉCQUER TERMINÓ UN SAINETE, LAS DISTRACCIONES. EL AÑO DESPUÉS SE ESTRENARON TAL PARA CUAL Y LA CRUZ DEL VALLE, Y SE PUBLICARON ALGUNAS DE SUS "RIMAS." TAMBIÉN EN 1860 BÉCQUER COMENZÓ A PUBLICAR EN LAS CARTAS LITERARIAS A UNA MUJER, DEDICADAS A OTRA MUJER QUE NO LE CORRESPONDÍAEN 1861 BÉCQUER SE CASÓ CON CASTA ESTEBAN, CON QUIEN TUVO DOS HIJOS. LAS FRACASADAS EXPERIENCIAS AMOROSAS DEL POETA--PARECE QUE EL MATRIMONIO LE PROPORCIONÓ POCA FELICIDAD--LE LLEVARON A ESCRIBIR ALGUNOS DE SUS VERSOS MAS APASIONADOS Y HERMOSOS. LAS RIMAS PUEDEN LEERSE COMO LA HISTORIA DE UN AMOR FRACASADO, DESDE SU INICIO HASTA EL MOMENTO EN QUE LA ARREBATADA PASIÓN SE CONVIERTE EN EL DURO DOLOR DE HABER AMADO. PARA BÉCQUER, EL POEMA ERA UN VEHÍCULO MEDIANTE EL CUAL SE INTENTABA COMUNICAR UNA BELLEZA INEFABLE E IDEAL, COMO INDICAN SUS VERSOS FAMOSÍSIMOS "PUEDE NO HABER POETAS, PERO SIEMPRE / HABRÁ POESÍA." LA MUSICALIDAD Y APARENTE SENCILLEZ FORMAL DE SUS VERSOS RADICAN EN EL INTERÉS QUE TENÍA BÉCQUER EN LA NUEVA LÍRICA ALEMANA, SOBRE TODO EN LA DE HEINE, CUYA OBRA HABÍA SIDO TRADUCIDA AL ESPAÑOL POR DOS AMIGOS DE BÉCQUER, AUGUSTO FERRÁN Y EULOGIO FLORENTINO SANZ. EL LIRISMO INTIMISTA Y LA SÍNTESIS DE MÉTRICA Y CONTENIDO AFECTIVO QUE SE OBSERVAN EN LA POESÍA DE BÉCQUER SON UNA HERENCIA DIRECTA DE SU LECTURA DE HEINE. BÉCQUER RECHAZÓ TODO ARTIFICIO RETÓRICO, PORQUE QUERÍA QUE LA FORMA DE SUS VERSOS NACIERA DE SU CONTENIDO, Y QUE LA INSPIRACIÓN Y LA RAZÓN SE ENCADENARAN EN ELLOS. PARA BÉCQUER, EL POEMA REPRESENTABA "LA MEMORIA VIVA" DEL SENTIDO: "ESCRIBO COMO QUIEN COPIA DE UNA PÁGINA YA ESCRITA; DIBUJO, COMO EL PINTOR QUE REPRODUCE EL PAISAJE QUE SE DILATA ANTE SUS OJOS Y SE PIERDE ENTRE LA BRUMA DE LOS HORIZONTES."
León de Greiff (Francisco de Asís León Bogislao de Greiff Haeusler; Medellín, 1895 - Bogotá, 1976) Poeta colombiano que se distinguió por su lirismo simbólico, sarcástico, imaginativo y musical, uno de los más originales que ha dado Colombia. Popular entre los poetas e ignorado por el lector común, vivió casi siempre en Bogotá, donde frecuentó sucesivas generaciones de bohemia y de vanguardias. El barroquismo y la singularidad de su estilo lo situaron entre los más influyentes vanguardistas de América. Tras completar los estudios básicos en el Liceo de la Universidad de Antioquia en Medellín, cursó tres años en la Escuela de Minas de la Universidad de Antioquia. Posteriormente estudió derecho en la Universidad Libre de Santafé de Bogotá, a la vez que adquiría amplios conocimientos de matemáticas y música. Desde muy joven mostró una considerable inquietud literaria, desarrollando un estilo vanguardista e innovador, y ya a los veinte años fue director de la revista literaria , mientras formaba parte del grupo literario del mismo nombre Por esas mismas fechas fue secretario privado del general Rafael Uribe Uribe https://www.biografiasyvidas.com/biografia/u/uribe.htm. En 1916 trabajó como cajero contador del Banco Central. Más tarde administraría las obras de prolongación del Ferrocarril de Antioquia por el río Cauca en la zona de Bolombolo. Su singular producción parece venir sólo de sí mismo y, al mismo tiempo, de todas las referencias culturales posibles, desde la espontaneidad de los juglares hasta la perfección renacentista, la extravagancia barroca, la vibración romántica, el lujo modernista, el experimentalismo vanguardista. En ella se evidencia su voluntad de dotar al verso de una gran musicalidad, así como su gusto por la utilización de palabras en desuso, neologismos y onomatopeyas. Es palpable la influencia de los principales poetas franceses del siglo XIX (Baudelaire https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/baudelaire.htm, Verlaine https://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/verlaine.htm, Rimbaud https://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rimbaud.htm, Mallarmé https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mallarme.htm), pero resulta casi inútil concretar el amplísimo catálogo de autores que nutre su creación. Sus seudónimos insinúan variados registros, entonaciones e influencias: Guillaume de Lorges, Claudio Monteflavo, Diego de Estúñiga, Gaspar von Der Nacht, Gaspar de la Nuit, Sergio Stepansky, Beremundo el Lelo, Leo le Gris, Judas el Obscuro, Matías Aldecoa, Erik Fjorsson, Harald el Oscuro... Sus dos primeros libros, (1925) y el (1930), contienen algunas de sus poesías más famosas, como la y . (1936) es su libro mayor y el que reúne los mejores momentos del conjunto de sus temas: el amor, la poesía, el silencio, la nada, el viaje y la noche. A ellos hay que añadir (1937), (1942), (1955) y (1959). Todos estos títulos fueron recopilados en sus (1960), tras las cuales publicaría aún (1968
Alejandra Pizarnik (Buenos Aires, 1936 -, 1972) Poetisa argentina. Su obra poética, que se inscribe en la corriente neosurrealista, manifiesta un espíritu de rebeldía que linda con el autoaniquilamiento. Entre sus títulos más destacados figuran (1955), (1962) y (1968). Alejandra Pizarnik nació en el seno de una familia de inmigrantes rusos que perdió su apellido original, Pozharnik, al instalarse en Argentina. Después de cursar estudios de filosofía y periodismo, que no terminó, Pizarnik comenzó su formación artística de la mano del pintor surrealista Juan Batlle Planas https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/batlle_planas.htm. Entre 1960 y 1964 vivió en París, donde trabajó para la revista , realizó traducciones y críticas literarias y prosiguió su formación en la prestigiosa universidad de La Sorbona; formó parte asimismo del comité de colaboradores extranjeros de y de otras revistas europeas y latinoamericanas. Durante sus años en Francia comenzó su amistad con el escritor Julio Cortázar https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cortazar.htm y con el poeta mexicano Octavio Paz https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/paz_octavio.htm, que escribió el prólogo de su libro de poemas (1962). De regreso a Argentina publicó algunas de sus obras más destacadas; su valía se vio reconocida con la concesión de las prestigiosas becas Guggenheim (1969) y Fullbright (1971), que sin embargo no llegó a completar. Los últimos años de su vida estuvieron marcados por serias crisis depresivas que la llevaron a intentar suicidarse en varias ocasiones. Pasó sus últimos meses internada en un centro psiquiátrico bonaerense; el 25 de septiembre de 1972, en el transcurso de un fin de semana de permiso que pasó en su casa, terminó con su vida con una sobredosis de seconal sódico. Tenía 36 años. Su obra lírica comprende siete poemarios: (1955), (1956), (1958), (1962), (1965), (1968) y (1971). Después de su muerte se prepararon distintas ediciones de sus obras, entre las que destaca (1982), que incluye la obra teatral y la novela . También póstumamente fue reeditado el conjunto de sus textos en el volumen (1994); sus cartas quedaron recogidas en (1998). Tomado de: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pizarnik.htm
PORFIRIO BARBA JACOB MIGUEL ÁNGEL OSORIO BENÍTEZ, verdadero nombre del poeta colombiano PORFIRIO BARBA JACOB, nació en (Santa Rosa de Osos, (Antioquia), el 29 de julio de 1883 y murió el 14 de enero de 1942, en Ciudad de México, donde había vivido la mayor parte de su inquieta, atormentada y la bohemia vida. De joven fue reclutado por el gobierno para luchar en la última guerra civil de Colombia y luego trabajó brevemente como profesor. Después de esto se fue del país, volviendo sólo una vez, casi tres décadas después. Viajó ampliamente, desde Lima a Nueva York, pero sobre todo por América Central. Famoso por sus poemas publicados en revistas y periódicos, trabajó como periodista y fundó periódicos de breve duración, también escuelas e incluso universidades. BARBA JACOB fue perseguido en distintas ciudades y países por sus escritos anti-autoritarios. Irónicamente, en algunas ocasiones, aceptó trabajos remunerados alabando esas mismas facciones que lo marginarían de la ley. PORFIRIO BARBA JACOB es el tercer y definitivo seudónimo bajo los cuales OSORIO publicó sus poemas. También se identificó con AHASVERUS, el Judio errante y, de hecho, llevó la vida errante de un "poeta maldito", un bohemio homosexual. No podía quedarse en un solo lugar, a veces por razones económicas, pero sobre todo por su personalidad sobreexcitada. Fantasmas, que él una vez con humor describió como "serpientes emplumadas, elefantes y ratones con gafas", que frecuentaban sus noches. Cuando tenía tres meses de edad, sus padres lo dejaron con sus abuelos paternos que lo criaron con la libertad de vagar feliz por su amado campo. En particular, amaba a su abuela y su muerte fue una de las razones por las que abandonó Colombia. Fue el campo en el que creció lo que le inspiró a escribir sus primeros y hermosos poemas, y que fugazmente reapareció en sus últimos y más oscuros trabajos. Para definir su poesía solía decir que tenía en él "", y que se consideraba "". BARBA JACOB es quizás el poeta más conocido de Colombia, aunque sus críticos lo han acusado de una "anarquía sombría de pensamiento y conducta", y de ser verborrágico, quejumbroso y anacrónico debido a su uso de palabras pintorescas y arcaicas; también han dicho que en vez de un acto de rebeldía, su vida bohemia se convirtió en uno de conformidad pasiva. Por su lado, sus defensores admiran su abandono a la pasión, sus raptos líricos, su penetración en los aspectos más oscuros del dolor humano, su actitud valiente de permanecer abierto a su orientación sexual, mientras vivía en una sociedad puritana, y, sobre todo, su arte: la calidad musical de sus poemas y, al ser un perfeccionista que continuaba revisando su trabajo, su reflexiva y hermosa, simetría: la superficie brillante y bruñido que ocultaba la lenta combustión interior detrás de ella. TOMADO DE: https://www.biografias.es/famosos/porfirio-barba-jacob.html
BIOGRAFÍA Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío, nació el 18 de enero de 1867 en Metapa, Nicaragua. Sus padres fueron Manuel García y Rosa Sarmiento Alemán. En 1879 publicó ya sus primeros poemas en el diario El termometro. En 1881 escribió artículos para el periódico político La Verdad. En 1882 optó por una beca para estudiar en Europa, para o que leyó en Managua su poema El libro ante el presidente conservador Joaquín Zavala, pero el liberalismo que revelaba el poema le impedirían conseguir la beca. Sin embargo viajó a El Salvador, donde conoció a Francisco Gavidia, el poeta más destacado de ese país, que influyó notablemente en el determinante sentido de la métrica y la rima en Darío. En 1883 regresó a Nicaragua y escribió Alegorías. Entre 1884 a 1888 Ruben Dario trabajó en la secretaria privada de la presidencia; en la Biblioteca Nacional. Colaboró en el Diario de Nicaragua, El Ferrocarril y en El Porvenir de Nicaragua. Escribió poemas y cuentos varios. Junto con Pedro Ortiz y Eugenio López dirigió la nueva publicación de Managua: El Imparcial, viajó a Chile. Publicó en el Mercurio La erupción de Momotombo. Escribió con Eduardo Poirier la novela Emelina y trabajo en la redacción de la Época. En 1891 nació su primer hijo Rubén Darío Contreras. Viajó a Guatemala y a España como enviado de gobierno de Nicaragua a la celebración del 4.º Centenario del Descubrimiento de América, en 1892, donde fue recibido con entusiasmo por las personalidades más relevantes de la vida cultural y política de la España de ese entonces: Marcelino Menéndez y Pelayo, Emilia Pardo Bazán, Emilio Castelar, Gaspar Nuñez de Arce, Salvador Rueda y Juan Valera, entre otros. Al año siguiente murió su esposa Rafaela Contreras en San Salvador y contrajo matrimonio con Rosario Murillo, un matrimonio desafortunado víctima de un complot del que nunca conseguiría desligarse. Viajó por Panamá, Buenos Aires, Nueva York, donde conoció a José Martí, y París, donde conoció a Verlaine. Publicó la Revista de América, y en 1896 Los raros y Prosas profanas. En 1898 viajó a España como corresponsal del periódico argentino La Nación, para escribir sobre las impresiones del pueblo español a propósito de la guerra entre España y EE. UU. Conoció en Madrid a Francisca Sánchez, mujer de origen campesino, analfabeta, con la que haría vida en común. En 1910 salió Poema del otoño y otros poemas, y viajó a México. Dirigió la revista Mundial, y para promoverla viajó por España. Portugal, Brasil, Uruguay y Argentina. En 1913 pasa una estancia en Valldemosa, Mallorca y pasó por Barcelona. En 1914 llegó a Nueva York, donde, pese a que fue invitado a la Universidad de Columbia, su situación económica y su salud empeoraron notablemente. Murió el 6 de febrero de 1916 en León. Tomado de: https://www.escritores.org/biografias/398-ruben-dario
PORFIRIO BARBA JACOB MIGUEL ÁNGEL OSORIO BENÍTEZ, verdadero nombre del poeta colombiano PORFIRIO BARBA JACOB, nació en (Santa Rosa de Osos, (Antioquia), el 29 de julio de 1883 y murió el 14 de enero de 1942, en Ciudad de México, donde había vivido la mayor parte de su inquieta, atormentada y la bohemia vida. De joven fue reclutado por el gobierno para luchar en la última guerra civil de Colombia y luego trabajó brevemente como profesor. Después de esto se fue del país, volviendo sólo una vez, casi tres décadas después. Viajó ampliamente, desde Lima a Nueva York, pero sobre todo por América Central. Famoso por sus poemas publicados en revistas y periódicos, trabajó como periodista y fundó periódicos de breve duración, también escuelas e incluso universidades. BARBA JACOB fue perseguido en distintas ciudades y países por sus escritos anti-autoritarios. Irónicamente, en algunas ocasiones, aceptó trabajos remunerados alabando esas mismas facciones que lo marginarían de la ley. PORFIRIO BARBA JACOB es el tercer y definitivo seudónimo bajo los cuales OSORIO publicó sus poemas. También se identificó con AHASVERUS, el Judio errante y, de hecho, llevó la vida errante de un "poeta maldito", un bohemio homosexual. No podía quedarse en un solo lugar, a veces por razones económicas, pero sobre todo por su personalidad sobreexcitada. Fantasmas, que él una vez con humor describió como "serpientes emplumadas, elefantes y ratones con gafas", que frecuentaban sus noches. Cuando tenía tres meses de edad, sus padres lo dejaron con sus abuelos paternos que lo criaron con la libertad de vagar feliz por su amado campo. En particular, amaba a su abuela y su muerte fue una de las razones por las que abandonó Colombia. Fue el campo en el que creció lo que le inspiró a escribir sus primeros y hermosos poemas, y que fugazmente reapareció en sus últimos y más oscuros trabajos. Para definir su poesía solía decir que tenía en él "", y que se consideraba "". BARBA JACOB es quizás el poeta más conocido de Colombia, aunque sus críticos lo han acusado de una "anarquía sombría de pensamiento y conducta", y de ser verborrágico, quejumbroso y anacrónico debido a su uso de palabras pintorescas y arcaicas; también han dicho que en vez de un acto de rebeldía, su vida bohemia se convirtió en uno de conformidad pasiva. Por su lado, sus defensores admiran su abandono a la pasión, sus raptos líricos, su penetración en los aspectos más oscuros del dolor humano, su actitud valiente de permanecer abierto a su orientación sexual, mientras vivía en una sociedad puritana, y, sobre todo, su arte: la calidad musical de sus poemas y, al ser un perfeccionista que continuaba revisando su trabajo, su reflexiva y hermosa, simetría: la superficie brillante y bruñido que ocultaba la lenta combustión interior detrás de ella. TOMADO DE: https://www.biografias.es/famosos/porfirio-barba-jacob.html
BIOGRAFÍA Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo, conocido como Amado Nervo, nació el 27 de agosto de 1870 en la ciudad de Tepic, Nayarit. Su padre murió cuando él contaba trece años, lo que causó serios apuros económicos a la familia. Estudio en el Colegio de San Luis Gonzaga, en Jacona, y después ingresó al Seminario de Zamora, en el Estado de Michoacán, donde permaneció desde 1886 hasta 1891. Inició su carrera periodística en El Correo de la tarde de Mazatlán, labor que compaginaba con el trabajo en un despacho de abogados. En 1894 se trasladó a Ciudad de México. Colaboró en la revista Azul de Manuel Gutiérrez Nájera y se relacionó con los principales colaboradores mexicanos como Luis G. Urbina, Tablada, Dávalos, y con algunos extranjeros como Rubén Darío, José Santos Chocano y Campoamor. Formó parte de la redacción de El Universal, El Nacional y El Mundo. Su fama se inició con la publicación de su novela El bachiller en 1896 y de sus libros de poesía Perlas negras y Místicas en 1898. Entre 1898 y 1900 fundó y dirigió con Jesús Valenzuela la Revista Moderna, sucesora de Azul. En 1900 viajó a París, enviado como corresponsal del periódico El Imparcial a la Exposición Universal. En París conoció a su gran amor Ana Cecilia Luisa Daillez, con la que vivió diez años y cuya prematura muerte en 1912 le inspiraría los poemas de La Amada Inmóvil, publicado póstumamente en 1922. Pudo viajar por Europa como corresponsal y dedicarse a la poesía hasta que el periódico le canceló la corresponsalía y tuvo que volver a México donde ganó una plaza de profesor de lengua castellana en la Escuela Nacional Preparatoria. Hacia 1905 ingresó en la carrera diplomática como secretario de la embajada de México en Madrid. Residió especialmente en Madrid donde trabó amistad con el director de la revista Ateneo Mariano Miguel de Val y escribió artículos para ésta y otras muchas revistas y periódicos españoles e hispanoamericanos. En 1914 la Revolución interrumpió el servicio diplomático y se impuso su cese. Regresó en 1918 y volvió a ser reconocido como diplomático, por lo que poco después fue enviado como ministro plenipotenciario en Argentina y Uruguay. Llegó a Buenos Aires en marzo y murió en Montevideo, el 24 de mayo de 1919, a los 48 años. Su cadáver fue conducido a México por la corbeta Uruguay. Fue sepultado en la Rotonda de los Hombres Ilustres el 14 de noviembre de 1919. Poeta, autor también de novela y ensayo, al que se encasilla habitualmente como modernista por su estilo y su época, clasificación frecuentemente matizada por incompatible con el misticismo y tristeza del poeta, sobre todo en sus últimas obras. Tomado de: https://www.escritores.org/biografias/300-amado-nervo
BIOGRAFÍA Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo, conocido como Amado Nervo, nació el 27 de agosto de 1870 en la ciudad de Tepic, Nayarit. Su padre murió cuando él contaba trece años, lo que causó serios apuros económicos a la familia. Estudio en el Colegio de San Luis Gonzaga, en Jacona, y después ingresó al Seminario de Zamora, en el Estado de Michoacán, donde permaneció desde 1886 hasta 1891. Inició su carrera periodística en El Correo de la tarde de Mazatlán, labor que compaginaba con el trabajo en un despacho de abogados. En 1894 se trasladó a Ciudad de México. Colaboró en la revista Azul de Manuel Gutiérrez Nájera y se relacionó con los principales colaboradores mexicanos como Luis G. Urbina, Tablada, Dávalos, y con algunos extranjeros como Rubén Darío, José Santos Chocano y Campoamor. Formó parte de la redacción de El Universal, El Nacional y El Mundo. Su fama se inició con la publicación de su novela El bachiller en 1896 y de sus libros de poesía Perlas negras y Místicas en 1898. Entre 1898 y 1900 fundó y dirigió con Jesús Valenzuela la Revista Moderna, sucesora de Azul. En 1900 viajó a París, enviado como corresponsal del periódico El Imparcial a la Exposición Universal. En París conoció a su gran amor Ana Cecilia Luisa Daillez, con la que vivió diez años y cuya prematura muerte en 1912 le inspiraría los poemas de La Amada Inmóvil, publicado póstumamente en 1922. Pudo viajar por Europa como corresponsal y dedicarse a la poesía hasta que el periódico le canceló la corresponsalía y tuvo que volver a México donde ganó una plaza de profesor de lengua castellana en la Escuela Nacional Preparatoria. Hacia 1905 ingresó en la carrera diplomática como secretario de la embajada de México en Madrid. Residió especialmente en Madrid donde trabó amistad con el director de la revista Ateneo Mariano Miguel de Val y escribió artículos para ésta y otras muchas revistas y periódicos españoles e hispanoamericanos. En 1914 la Revolución interrumpió el servicio diplomático y se impuso su cese. Regresó en 1918 y volvió a ser reconocido como diplomático, por lo que poco después fue enviado como ministro plenipotenciario en Argentina y Uruguay. Llegó a Buenos Aires en marzo y murió en Montevideo, el 24 de mayo de 1919, a los 48 años. Su cadáver fue conducido a México por la corbeta Uruguay. Fue sepultado en la Rotonda de los Hombres Ilustres el 14 de noviembre de 1919. Poeta, autor también de novela y ensayo, al que se encasilla habitualmente como modernista por su estilo y su época, clasificación frecuentemente matizada por incompatible con el misticismo y tristeza del poeta, sobre todo en sus últimas obras. Tomado de: https://www.escritores.org/biografias/300-amado-nervo
PORFIRIO BARBA JACOB MIGUEL ÁNGEL OSORIO BENITEZ, verdadero nombre del poeta colombiano PORFIRIO BARBA JACOB, nació en (Santa Rosa de Osos, (Antioquia), el 29 de julio de 1883 y murió el 14 de enero de 1942, en Ciudad de México, donde había vivido la mayor parte de su inquieta, atormentada y la bohemia vida. De joven fue reclutado por el gobierno para luchar en la última guerra civil de Colombia y luego trabajó brevemente como profesor. Después de esto se fue del país, volviendo sólo una vez, casi tres décadas después. Viajó ampliamente, desde Lima a Nueva York, pero sobre todo por América Central. Famoso por sus poemas publicados en revistas y periódicos, trabajó como periodista y fundó periódicos de breve duración, también escuelas e incluso universidades. BARBA JACOB fue perseguido en distintas ciudades y países por sus escritos anti-autoritarios. Irónicamente, en algunas ocasiones, aceptó trabajos remunerados alabando esas mismas facciones que lo marginarían de la ley. PORFIRIO BARBA JACOB es el tercer y definitivo seudónimo bajo los cuales OSORIO publicó sus poemas. También se identificó con AHASVERUS, el Judio errante y, de hecho, llevó la vida errante de un "poeta maldito", un bohemio homosexual. No podía quedarse en un solo lugar, a veces por razones económicas, pero sobre todo por su personalidad sobreexcitada. Fantasmas, que él una vez con humor describió como "serpientes emplumadas, elefantes y ratones con gafas", que frecuentaban sus noches. Cuando tenía tres meses de edad, sus padres lo dejaron con sus abuelos paternos que lo criaron con la libertad de vagar feliz por su amado campo. En particular, amaba a su abuela y su muerte fue una de las razones por las que abandonó Colombia. Fue el campo en el que creció lo que le inspiró a escribir sus primeros y hermosos poemas, y que fugazmente reapareció en sus últimos y más oscuros trabajos. Para definir su poesía solía decir que tenía en él "", y que se consideraba "". BARBA JACOB es quizás el poeta más conocido de Colombia, aunque sus críticos lo han acusado de una "anarquía sombría de pensamiento y conducta", y de ser verborrágico, quejumbroso y anacrónico debido a su uso de palabras pintorescas y arcaicas; también han dicho que en vez de un acto de rebeldía, su vida bohemia se convirtió en uno de conformidad pasiva. Por su lado, sus defensores admiran su abandono a la pasión, sus raptos líricos, su penetración en los aspectos más oscuros del dolor humano, su actitud valiente de permanecer abierto a su orientación sexual, mientras vivía en una sociedad puritana, y, sobre todo, su arte: la calidad musical de sus poemas y, al ser un perfeccionista que continuaba revisando su trabajo, su reflexiva y hermosa, simetría: la superficie brillante y bruñido que ocultaba la lenta combustión interior detrás de ella. TOMADO DE: https://www.biografias.es/famosos/porfirio-barba-jacob.html
Alejandra Pizarnik (Buenos Aires, 1936 -, 1972) Poetisa argentina. Su obra poética, que se inscribe en la corriente neosurrealista, manifiesta un espíritu de rebeldía que linda con el autoaniquilamiento. Entre sus títulos más destacados figuran (1955), (1962) y (1968). Alejandra Pizarnik nació en el seno de una familia de inmigrantes rusos que perdió su apellido original, Pozharnik, al instalarse en Argentina. Después de cursar estudios de filosofía y periodismo, que no terminó, Pizarnik comenzó su formación artística de la mano del pintor surrealista Juan Batlle Planas https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/batlle_planas.htm. Entre 1960 y 1964 vivió en París, donde trabajó para la revista , realizó traducciones y críticas literarias y prosiguió su formación en la prestigiosa universidad de La Sorbona; formó parte asimismo del comité de colaboradores extranjeros de y de otras revistas europeas y latinoamericanas. Durante sus años en Francia comenzó su amistad con el escritor Julio Cortázar https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cortazar.htm y con el poeta mexicano Octavio Paz https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/paz_octavio.htm, que escribió el prólogo de su libro de poemas (1962). De regreso a Argentina publicó algunas de sus obras más destacadas; su valía se vio reconocida con la concesión de las prestigiosas becas Guggenheim (1969) y Fullbright (1971), que sin embargo no llegó a completar. Los últimos años de su vida estuvieron marcados por serias crisis depresivas que la llevaron a intentar suicidarse en varias ocasiones. Pasó sus últimos meses internada en un centro psiquiátrico bonaerense; el 25 de septiembre de 1972, en el transcurso de un fin de semana de permiso que pasó en su casa, terminó con su vida con una sobredosis de seconal sódico. Tenía 36 años. Su obra lírica comprende siete poemarios: (1955), (1956), (1958), (1962), (1965), (1968) y (1971). Después de su muerte se prepararon distintas ediciones de sus obras, entre las que destaca (1982), que incluye la obra teatral y la novela . También póstumamente fue reeditado el conjunto de sus textos en el volumen (1994); sus cartas quedaron recogidas en (1998). Tomado de: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pizarnik.htm
León de Greiff (Francisco de Asís León Bogislao de Greiff Haeusler; Medellín, 1895 - Bogotá, 1976) Poeta colombiano que se distinguió por su lirismo simbólico, sarcástico, imaginativo y musical, uno de los más originales que ha dado Colombia. Popular entre los poetas e ignorado por el lector común, vivió casi siempre en Bogotá, donde frecuentó sucesivas generaciones de bohemia y de vanguardias. El barroquismo y la singularidad de su estilo lo situaron entre los más influyentes vanguardistas de América. Tras completar los estudios básicos en el Liceo de la Universidad de Antioquia en Medellín, cursó tres años en la Escuela de Minas de la Universidad de Antioquia. Posteriormente estudió derecho en la Universidad Libre de Santafé de Bogotá, a la vez que adquiría amplios conocimientos de matemáticas y música. Desde muy joven mostró una considerable inquietud literaria, desarrollando un estilo vanguardista e innovador, y ya a los veinte años fue director de la revista literaria , mientras formaba parte del grupo literario del mismo nombre Por esas mismas fechas fue secretario privado del general Rafael Uribe Uribe https://www.biografiasyvidas.com/biografia/u/uribe.htm. En 1916 trabajó como cajero contador del Banco Central. Más tarde administraría las obras de prolongación del Ferrocarril de Antioquia por el río Cauca en la zona de Bolombolo. Su singular producción parece venir sólo de sí mismo y, al mismo tiempo, de todas las referencias culturales posibles, desde la espontaneidad de los juglares hasta la perfección renacentista, la extravagancia barroca, la vibración romántica, el lujo modernista, el experimentalismo vanguardista. En ella se evidencia su voluntad de dotar al verso de una gran musicalidad, así como su gusto por la utilización de palabras en desuso, neologismos y onomatopeyas. Es palpable la influencia de los principales poetas franceses del siglo XIX (Baudelaire https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/baudelaire.htm, Verlaine https://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/verlaine.htm, Rimbaud https://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rimbaud.htm, Mallarmé https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mallarme.htm), pero resulta casi inútil concretar el amplísimo catálogo de autores que nutre su creación. Sus seudónimos insinúan variados registros, entonaciones e influencias: Guillaume de Lorges, Claudio Monteflavo, Diego de Estúñiga, Gaspar von Der Nacht, Gaspar de la Nuit, Sergio Stepansky, Beremundo el Lelo, Leo le Gris, Judas el Obscuro, Matías Aldecoa, Erik Fjorsson, Harald el Oscuro... Sus dos primeros libros, (1925) y el (1930), contienen algunas de sus poesías más famosas, como la y . (1936) es su libro mayor y el que reúne los mejores momentos del conjunto de sus temas: el amor, la poesía, el silencio, la nada, el viaje y la noche. A ellos hay que añadir (1937), (1942), (1955) y (1959). Todos estos títulos fueron recopilados en sus (1960), tras las cuales publicaría aún (1968). La obra de León de Greiff mereció distinciones oficiales nacionales (como la Cruz de Boyacá, la Orden de San Carlos y el Premio Nacional de Poesía en 1970), y recibió también reconocimientos internacionales: desde Argentina fue postulado para el Premio Nobel de Literatura, y en Caracas se creó un premio de poesía que lleva su nombre.
Alejandra Pizarnik (Buenos Aires, 1936 -, 1972) Poetisa argentina. Su obra poética, que se inscribe en la corriente neosurrealista, manifiesta un espíritu de rebeldía que linda con el autoaniquilamiento. Entre sus títulos más destacados figuran (1955), (1962) y (1968). Alejandra Pizarnik nació en el seno de una familia de inmigrantes rusos que perdió su apellido original, Pozharnik, al instalarse en Argentina. Después de cursar estudios de filosofía y periodismo, que no terminó, Pizarnik comenzó su formación artística de la mano del pintor surrealista Juan Batlle Planas https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/batlle_planas.htm. Entre 1960 y 1964 vivió en París, donde trabajó para la revista , realizó traducciones y críticas literarias y prosiguió su formación en la prestigiosa universidad de La Sorbona; formó parte asimismo del comité de colaboradores extranjeros de y de otras revistas europeas y latinoamericanas. Durante sus años en Francia comenzó su amistad con el escritor Julio Cortázar https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cortazar.htm y con el poeta mexicano Octavio Paz https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/paz_octavio.htm, que escribió el prólogo de su libro de poemas (1962). De regreso a Argentina publicó algunas de sus obras más destacadas; su valía se vio reconocida con la concesión de las prestigiosas becas Guggenheim (1969) y Fullbright (1971), que sin embargo no llegó a completar. Los últimos años de su vida estuvieron marcados por serias crisis depresivas que la llevaron a intentar suicidarse en varias ocasiones. Pasó sus últimos meses internada en un centro psiquiátrico bonaerense; el 25 de septiembre de 1972, en el transcurso de un fin de semana de permiso que pasó en su casa, terminó con su vida con una sobredosis de seconal sódico. Tenía 36 años. Su obra lírica comprende siete poemarios: (1955), (1956), (1958), (1962), (1965), (1968) y (1971). Después de su muerte se prepararon distintas ediciones de sus obras, entre las que destaca (1982), que incluye la obra teatral y la novela . También póstumamente fue reeditado el conjunto de sus textos en el volumen (1994); sus cartas quedaron recogidas en (1998).
BIOGRAFÍA Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo, conocido como Amado Nervo, nació el 27 de agosto de 1870 en la ciudad de Tepic, Nayarit. Su padre murió cuando él contaba trece años, lo que causó serios apuros económicos a la familia. Estudio en el Colegio de San Luis Gonzaga, en Jacona, y después ingresó al Seminario de Zamora, en el Estado de Michoacán, donde permaneció desde 1886 hasta 1891. Inició su carrera periodística en El Correo de la tarde de Mazatlán, labor que compaginaba con el trabajo en un despacho de abogados. En 1894 se trasladó a Ciudad de México. Colaboró en la revista Azul de Manuel Gutiérrez Nájera y se relacionó con los principales colaboradores mexicanos como Luis G. Urbina, Tablada, Dávalos, y con algunos extranjeros como Rubén Darío, José Santos Chocano y Campoamor. Formó parte de la redacción de El Universal, El Nacional y El Mundo. Su fama se inició con la publicación de su novela El bachiller en 1896 y de sus libros de poesía Perlas negras y Místicas en 1898. Entre 1898 y 1900 fundó y dirigió con Jesús Valenzuela la Revista Moderna, sucesora de Azul. En 1900 viajó a París, enviado como corresponsal del periódico El Imparcial a la Exposición Universal. En París conoció a su gran amor Ana Cecilia Luisa Daillez, con la que vivió diez años y cuya prematura muerte en 1912 le inspiraría los poemas de La Amada Inmóvil, publicado póstumamente en 1922. Pudo viajar por Europa como corresponsal y dedicarse a la poesía hasta que el periódico le canceló la corresponsalía y tuvo que volver a México donde ganó una plaza de profesor de lengua castellana en la Escuela Nacional Preparatoria. Hacia 1905 ingresó en la carrera diplomática como secretario de la embajada de México en Madrid. Residió especialmente en Madrid donde trabó amistad con el director de la revista Ateneo Mariano Miguel de Val y escribió artículos para ésta y otras muchas revistas y periódicos españoles e hispanoamericanos. En 1914 la Revolución interrumpió el servicio diplomático y se impuso su cese. Regresó en 1918 y volvió a ser reconocido como diplomático, por lo que poco después fue enviado como ministro plenipotenciario en Argentina y Uruguay. Llegó a Buenos Aires en marzo y murió en Montevideo, el 24 de mayo de 1919, a los 48 años. Su cadáver fue conducido a México por la corbeta Uruguay. Fue sepultado en la Rotonda de los Hombres Ilustres el 14 de noviembre de 1919. Tomado de: https://www.escritores.org/biografias/300-amado-nervo
BIOGRAFÍA Jaime Sabines nació el 25 de marzo de 1926, en Tuxtla Gutiérrez, estado de Chiapas (México). Su padre, Julio Sabines, había nacido en el Líbano en 1902 y emigró con sus padres y sus dos hermanos a Cuba para radicarse en 1914 en Chiapas, México, donde se casó con Luz Gutiérrez Moguel. Sabines realizó sus estudios primarios en Ciudad de México, donde se mudó la familia. Más tarde estudió el primer año de secundaria en Tapachula (Chiapas), para luego continuar sus estudios en su ciudad natal, adonde regresó con los suyos. Inició la carrera de Medicina pero la abandonó al cabo de tres años para estudiar Lengua y Literatura Españolas en la Universidad Autónoma de México, donde publicó«Horal» a la edad de veintitrés años. En 1951 es publicado su libro titulado La Señal. Se casó en 1953 con Josefa Rodríguez Zebadúa, con quien tuvo cuatro hijos: Julio, Julieta, Judith y Jazmín. Fue diputado federal por el I Distrito Electoral Federal de Chiapas a la L Legislatura de 1976 a 1979 y diputado en el Congreso de la Unión en 1988 por el Distrito Federal Víctima de un cáncer, falleció a los 72 años, el 19 de marzo de 1999, en el Distrito Federal. BIBLIOGRAFÍA Horal (1950) La Señal (1951) Adán y Eva (1952) Tarumba (1956) Diario Semanario y poemas en prosa (1961) Poemas Sueltos (1951-1961) Yuria (1967) Tlatelolco (1968) Maltiempo (1972) Algo sobre la muerte del Mayor Sabines (1973) Otros Poemas Sueltos (1973-1994) Nuevo Recuento de Poemas (1977) Los amorosos Cartas a Chepita Tomado de: https://www.escritores.org/biografias/3035-sabines-jaime
Hablar de OCTAVIO PAZ es recordar al joven estudiante que “abordaba todos los días el tranvía en la terminal de Mixcoac para arribar a la entonces ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA EN SAN ILDEFONSO trayecto que aprovechaba para devorar aquellos libros que había tomado “de la basta biblioteca de su abuelo Ireneo. OCTAVIO PAZ LOZANO, nació en la Ciudad de México, el 31 de marzo de 1914 fue un poeta, escritor, ensayista y diplomático mexicano. Además obtuvo el PREMIO NOBEL DE LITERATURA EN 1990 y es considerado uno de los más influyentes escritores del siglo XX así como uno de los más grandes poetas hispanos de todos los tiempos. En su juventud, OCTAVIO PAZ “le agradaba recorrer los largos corredores, los patios espaciosos y las columnas airosas de San Ildefonso, y admirar los frescos de Jean Charlot, de Fermín Revueltas, de Diego Rivera y de José Clemente Orozco”, acerca de los que tanto escribiría más tarde. Sin embargo, de entre todas las clases, el joven Paz sentía especial predilección por la de literatura hispanoamericana, que impartía Carlos Pellicer con una voz “como venida de ultratumba”, decía Paz. Años más tarde, recordaría que los de Pellicer fueron los primeros poemas modernos que escuchó en su vida, y subrayaba especialmente aquello de “modernos”. OCTAVIO PAZ se siente llamado a ser poeta, pero sobre todo encuentra la conciencia de la universalidad del hombre moderno, ya que en ese entonces los jóvenes constituían la primera generación mexicana que vivía la historia del mundo como algo propio. Así lo reconoció el propio Paz: “Mi generación fue la primera que, en México, vivió como propia la historia del mundo.” Al mismo tiempo que publica su primer poema, a los diecisiete años, participa en debates y grupos de discusión política donde nace su pasión crítica, que nunca lo abandonará, y sobre todo lee ávidamente lo que publica la revista Contemporáneos. OCTAVIO PAZ realizó sus estudios en las facultades de Derecho y Filosofía y Letras de la UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Varios años más tarde, Paz participaría en “POESÍA EN VOZ ALTA”, que fue una propuesta fresca para reunir a memorables artistas talentosos como Héctor Mendoza, Leonora Carrington, Juan José Arreola, Juan Soriano, entre otros. En el TEATRO EL CABALLITO, y promovido por la UNAM, el programa de “POESÍA EN VOZ ALTA” significó un parteaguas no sólo para el teatro, sino para la cultura mexicana en el siglo xx. “Allí, Paz estrenó su obra La hija de Rapaccini, cuyo papel protagónico lo hacía nada menos que el gran escritor Juan José Arreola.” Tomado de:
Jaime Sabines Gutiérrez fue un QUERIDO Y RESPETADO POETA Y POLÍTICO mexicano, nacido en Tuxtla Gutiérrez el 25 de marzo de 1926 y fallecido en Ciudad de México el 19 de marzo de 1999. Su padre, Julio Sabines, fue uno de los responsables de su amor por la poesía, y probablemente de su personalidad sencilla y accesible, una de las razones de su éxito en vida. A los 19 años comenzó a estudiar medicina, para darse cuenta poco tiempo después de que su lugar estaba en la Literatura. Resulta curioso que tanto su esposa como sus cuatro hijos tuvieran nombres que comenzaban con "j", inicial del nombre de su padre, así como del suyo propio y el de sus tres hermanos. Como escritor fue muy productivo; si bien difundió su poesía desde los 18 años, con "Horal https://www.poemas-del-alma.com/horal.htm", su primer poemario, comenzó en 1950 una serie de publicaciones que culminaría pocos años antes de su muerte. Sabines reconoció LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO TÉCNICO PARA SU EVOLUCIÓN COMO ESCRITOR, para encontrar su propia personalidad, sin dejar de inspirarse en https://www.poemas-del-alma.com/pablo-neruda.htm o https://www.poemas-del-alma.com/federico-garcia-lorca.htm, entre sus otras fuertes influencias. Su amor por su padre quedó plasmado en un poema que EL MISMO AUTOR CONSIDERÓ SU MEJOR OBRA, "ALGO SOBRE LA MUERTE DEL MAYOR SABINES https://www.poemas-del-alma.com/jaime-sabines-algo-sobre-la-muerte-del-mayor-sabines.htm" TOMADO DE: HTTPS://WWW.POEMAS-DEL-ALMA.COM/JAIME-SABINES.HTM
Rubén Darío. (Metapa, República de Nicaragua, 18 de enero de 1867 - León, República de Nicaragua, 6 de febrero de 1916). Poeta, periodista y diplomático, está considerado como el máximo representante del modernismo literario en lengua española. Su nombre completo es Félix Rubén García Sarmiento. Su familia paterna era conocida como los Daríos, y por ello adopta apellidarse Darío. Cursa estudios elementales en León (Nicaragua). De formación humanística, es un lector y escritor precoz. En sus poemas juveniles, publicados en un periódico local, se muestra muy independiente y progresista, defendiendo la libertad, la justicia y la democracia. Con 14 años empieza su actividad periodística en varios periódicos nicaragüenses. En 1888 publica en Valparaíso el poemario «Azul», considerada como el punto de partida del Modernismo. Esta fama le permite obtener el puesto de corresponsal del diario «La Nación» de Buenos Aires. Entre 1889 y 1893 vive en varios países de Centroamérica ejerciendo como periodista mientras sigue escribiendo poemas. En 1892 marcha a Europa, y en Madrid, como miembro de la delegación diplomática de Nicaragua en los actos conmemorativos del Descubrimiento de América, conoce a numerosas personalidades de las letras y la política españolas y en París entra en contacto con los ambientes bohemios de la ciudad. Entre 1893 y 1896 reside en Buenos Aires, y allí publica dos libros cruciales en su obra: «Los raros» y «Prosas profanas y otros poemas», que supuso la consagración definitiva del Modernismo literario en español. En 1903 es nombrado cónsul de Nicaragua en París. En 1905 se desplaza a España como miembro de una comisión nombrada por el gobierno nicaragüense, con el fin de resolver una disputa territorial con Honduras, y ese año publica el tercero de los libros capitales de su obra poética: «Cantos de vida y esperanza, los cisnes y otros poemas», editado por Juan Ramón Jiménez https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/nueva_delhi_juan_ramon_jimenez.htm. Entre 1910 y 1913 pasa por varios países de América Latina y en estos años redacta su autobiografía, que aparece publicada en la revista «Caras y caretas» con el título «La vida de Rubén Darío escrita por él mismo», y la obra «Historia de mis libros», esencial para el conocimiento de su evolución literaria. En 1914 se instala en Barcelona, donde publica su última obra poética de importancia, «Canto a la Argentina y otros poemas». Al estallar la Primera Guerra Mundial viaja a América y, tras una breve estancia en Guatemala, regresa definitivamente a León (Nicaragua), donde fallece. Tomado de: https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/dario_ruben.htm
FRANCISCO DE QUEVEDO Francisco de Quevedo (Madrid, 1580 - Villa nueva de los Infantes, Ciudad Real, 1645) fue noble, político y uno de los escritores más importantes del Barroco español. Estudió Teología en la Universidad de Valladolid, donde adquirió gran valor como poeta y por sus escritos contra su coetáneo Luis de Góngora. Cultivó todos los géneros literarios y perteneció a la corriente conceptista (contra el culteranismo gongorino), pero sobre todo destacó por una gran maestría en el dominio desafiante del lenguaje. Sus escritos son críticos y morales, concebidos a partir de un prisma diferente. Sus obras más destacadas son (1603), (1605-1622), (1626), (1635) y (1646), entre otras. Son numerosos los sonetos, letrillas y romances divulgados por los juglares, recogidos póstumamente. Tomado de: https://www.planetadelibros.com/autor/francisco-de-quevedo/000001378#:~:text=Francisco%20de%20Quevedo%20(Madrid%2C%201580,su%20coet%C3%A1neo%20Luis%20de%20G%C3%B3ngora.
El bello poema Instantes no fue escrito por Jorge Luis Borges - como tanto se han empeñado en asegurar - sino por la escritora norteamericana Nadine Stair, fallecida en 1988, a los 86 años. Subsanada la cuestión autoría en honor a ambos escritores, sólo resta disfrutar el poema, porque una cosa no quita la otra. “Si pudiera vivir nuevamente mi vida... en la próxima trataría de cometer más errores. No intentaría ser tan perfecta, me relajaría más. Sería más tonta de lo que he sido, de hecho tomaría muy pocas cosas con seriedad. Sería menos higiénica. Correría más riesgos, haría más viajes, contemplaría más atardeceres, subiría más montañas, nadaría más ríos. “Iría a más lugares a donde nunca he ido, comería más helados y menos habas, tendría más problemas reales y menos imaginarios. “Yo fui una de esas personas que vivió sensata y prolíficamente cada minuto de su vida; claro que tuve instantes de alegría, pero si pudiera volver atrás trataría de tener solamente buenos momentos. “Por si no lo saben, de eso está hecha la vida, sólo de instantes; no te pierdas el ahora. Yo era uno de esas que nunca iban a ninguna parte sin termómetro, una bolsa de agua caliente, un paraguas y un paracaídas. “Si pudiera volver a vivir, viajaría más liviana. Si pudiera volver a vivir comenzaría a andar descalza a principios de la primavera y seguiría así hasta concluir el otoño. Daría más vueltas en calesita, contemplaría más amaneceres y jugaría con más niños, si tuviera otra vez la vida por delante. Pero ya tengo 85 años y sé que me estoy muriendo.” Tomado de: https://www.elterritorio.com.ar/noticias/2009/08/25/201721-un-hermoso-poema-de-nadine-stair
Edgar Augusto Loaiza Arteaga Periodista, locutor y escritor envigadeño. Interprete de inglés y español Ha escrito los siguientes libros: Titanes de la palabra en Medellín Apoyo en el proceso de escritura del libro “Vivo, libre y en paz” Director de la editorial escolar de la I.E Martin Eduardo Ríos Podcaster literarios y declamador de poetas colombianos, latinoamericanos y universales. Lector de cuentos e historias para su canal de you tube: “El Poeta del Amor” Actualmente es productor del programa: Patrimonio y cultura Colombiana y voice over de la estación on line: Aromax Radio internacional. Ex voz romántica y noticiosa de las cadenas Caracol y R.C.N de Colombia. He generado las siguientes producciones sonoras: Monografía sonora de Sabaneta Baladas traducidas Poemas con amor y pasión Los salmos declamados Minutos con Dios
MARIO BENEDETTI (Paso de los Toros, 14 de septiembre de 1920-Montevideo, 17 de mayo de 2009). Poeta, novelista, dramaturgo, cuentista y crítico uruguayo perteneciente a la Generación del 45. La literatura ciudadana es el medio que tiene Benedetti para comunicarse con sus lectores. Desde temprana edad tuvo que ejercer distintos oficios, y no fue hasta 1948 cuando empieza a entrar en contacto con el mundo literario al publicar el volumen de ensayos y al fundar y tomar la dirección de la revista , que serviría de inspiración para su generación. Su formación como periodista comenzó en el semanario , llegando a dirigir la sección literaria. Como periodista trabaja también en y , centrándose sobre todo en crítica cinematográfica y teatral. Su primer libro de poemas,, se publica en 1945. Un año después, se casa con Luz López Alegre, duradera relación que serviría de inspiración para el poema , recogido en (1977). En 1949, publica su primer libro de cuentos, , con el que obtiene el Premio del Ministerio de Instrucción Pública. Su primera novela, , aparece en 1953. Con (1956), Benedetti impacta en el desarrollo de la poesía uruguaya y con (1960), adquiere trascendencia internacional. Abarca gran variedad de géneros como la novela (1965), el ensayo (1974), los cuentos (1977) y la poesía (1981). Lleva a cabo varias direcciones, desde 1968 a 1971 dirige el Centro de Investigaciones Literarias (La Habana) e integra el Consejo de Dirección de la misma. A esta dirección le sigue entre 1971 y 1973 la del Departamento de Literatura Hispanoamericana de Montevideo. Tras esta etapa, abandona el país por razones políticas y no volvería hasta pasados doce años. Este tiempo reside en distintos países hasta establecerse en Montevideo y Madrid. Para salvaguardar su extensa obra, traducida a más de 25 lenguas, en su testamento deja creada la Fundación Mario Benedetti con la cual pretende preservar su obra, apoyar la literatura y ser un medio de lucha por los derechos humanos. Sus poesías también han llegado al mundo de la música a través de sus propias grabaciones leyendo sus poemas. Además, ha escrito canciones y numerosos músicos como Joan Manuel Serrat, Daniel Viglietti o Nacha Guevara se han encargado de musicalizar su obra. Al margen de los numerosos premios con los que ha sido galardonado, también ha participado como jurado de cine en los festivales internacionales de La Habana, San Sebastián y Valladolid, y de literatura en Uruguay, Argentina, Cuba, México, Ecuador, Panamá y España. Tomado de: https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/benedetti_mario.htm
WILLIAM ERNEST HENLEY El poeta WILLIAM ERNEST HENLEY nació en Gloucester (Inglaterra) el 23 de agosto de 1849; fue el mayor de los seis hijos de William Henley, un bibliotecario profesional, y Mary Morgan, descendiente del crítico y poeta Joseph Warton. El futuro escritor estudió en la Crypt Grammar School entre entre 1861 y 1867; entre los 1857 y 1863 cuando el educador, poeta y teólogo Thomas Edward Brown fue director de la escuela, HENLEY recibió una profunda influencia de su personalidad. Además de establecer una larga amistad con él, escribió en el New Review (en diciembre de 1897) un obituario en el que la admiración por Brown, resulta evidente. A la edad de doce años HENLEY cayó gravemente enfermo de tuberculosis, por lo que fue necesaria la amputación de la parte inferior de su pierna izquierda. Durante toda su vida la enfermedad no le dio tregua, sin embargo HENLEY era una persona con una fortaleza extraordinaria: se graduó en 1867 y se trasladó a Londres para empezar la profesión de periodista. Durante los siguientes ocho años, pasó largas temporadas en el hospital, sufriendo también el riesgo de amputación de su pie derecho. HENLEY se opuso a esta segunda intervención, aceptando convertirse en paciente en el Royal Infirmary de Edimburgo, a cargo de Joseph Lister (1827-1912), uno de los pioneros de la cirugía médica moderna. Después de tres años en el hospital (1873-1875) fue dado de alta, y aunque la cura de Lister no fue del todo acertada, esto le permitió, sin embargo, vivir de forma independiente durante los siguientes treinta años. Fue en 1875, mientras se encontraba en el hospital, que escribió su poema más conocido, "", dedicado a Robert Thomas Hamilton Bruce (1846-1899) que se convirtió en aún más famoso en 2009 cuando el director Clint Eastwood https://www.biografias.es/famosos/clint-eastwood.html dirigió la película "Invictus https://www.biografias.es/peliculas/invictus.html", en la que el presidente sudafricano Nelson Mandela https://www.biografias.es/famosos/nelson-mandela.html (interpretado por Morgan Freeman https://www.biografias.es/famosos/morgan-freeman.html) utiliza la poesía como inspiración para aliviar los primeros años de su encarcelamiento durante el apartheid y luego para alentar al capitán del equipo de rugby de Sudáfrica, Francois Pienaar (Matt Damon https://www.biografias.es/famosos/matt-damon.html). La palabra "INVICTUS" viene del latín y significa "invencible", es decir, "Nunca derrotado". Sus principales obras son "UN LIBRO DE VERSOS" (1888), "TENDENCIAS Y OPINIONES" (1890) y "LA CANCIÓN DE LA ESPADA" (1892), retitulado posteriormente "VOLUNTARIOS DE LONDRES" en la segunda edición de 1893. WILLIAM ERNEST HENLEY murió el 11 de julio 1903, en Woking (cerca de Londres). Tomado de: https://www.biografias.es/famosos/william-ernest-henley.html
Juan de Dios Peza https://www.academia.org.mx/academicos-1909/item/juan-de-dios-peza Nació el 29 de junio de 1852 en México, D.F.; murió el 16 de marzo de 1910. Ingresó a la Academia como miembro de número el 18 de mayo de 1908. Fue el 3° ocupante de la silla número IX. Realizó sus estudios en la Escuela de Agricultura. Posteriormente, ingresó al Colegio de San Ildefonso, más tarde a la Escuela Nacional Preparatoria. Finalmente, ingresó a la Facultad de Medicina. Fue colaborador en la , de , de . Posteriormente, también escribe en , periódico español. Por otro lado, pese a sus orígenes familiares, entró al Servicio Exterior Mexicano bajo la protección de Vicente Riva Palacio, ministro en la Villa y Corte de Madrid. En 1878 se encuentra en España como secretario de nuestra Legación. Vuelve a México y sirve en diversos cargos, entre ellos uno de elección popular: diputado suplente primero, y propietario después. Hasta principios del siglo XX, Peza era el poeta más conocido y más leído de México. Su obra se tradujo a muchos idiomas: al ruso, al francés, al inglés, al alemán, al húngaro, al portugués, al italiano, al japonés. Su obra es muy amplia. En ella podemos encontrar: (1873), (1876), (1876), (1879), (1885), (1886), (1891), (1891), (1893), (1897), (s.a.), (1898), (1900), , en colaboración con Vicente Riva Palacio (1900), (1910), (1903). En prosa: (1878), (1878), (1881), (1900), (1906) y póstumo: (1918). Teatro: (1873), (1874) y (1875). (Con información de de José Luis Martínez). Tomado de: https://www.academia.org.mx/academicos-1909/item/juan-de-dios-peza
Guillermo Aguirre y Fierro Guillermo Aguirre y Fierro nació en 1887 en San Luis Potosí, México. Trabajó como periodista y escribió numerosos poemas. Entre su abundante obra destaca , gracias a la cual consiguió una gran popularidad. Publicada por primera vez en 1942, fue el punto de partida para que su nombre comenzara a girar en los círculos literarios del momento. Aguirre y Fierro falleció en Ciudad de México en 1949 y es considerado uno de los autores fundamentales de la literatura mexicana del siglo XIX. Su poema más famoso, , un canto de honor al ambiente bohemio, apareció en el libro antes citado y se convirtió en el caballo de batalla del poeta. Tomado de: https://www.elviejotopo.com/autor/guillermo-aguirre-y-fierro/
Biografía de César Vallejo César Abraham Vallejo, el más grande poeta nacional, nació en un pueblito serrano del norte llamado Santiago de Chuco en 1892, pero murió lejos de su patria, un viernes santo de 1938, en la ciudad de París. Sus padres fueron Francisco Vallejo y María de los Santos Mendoza. Tuvo diez hermanos. César Vallejo fue un poeta que corregía mucho sus textos. Casi nunca estuvo satisfecho con lo que hacía. El poeta peruano, según los estudiosos de su obra, corregía de una manera magistral que, tal vez, fue una de las mejores lecciones que ha dejado a todo escritor. Estudió la primaria en su tierra, y secundaria en Huamachuco, hacia fines de 1908. Ingresó en 1913 a la Universidad de La Libertad (Trujillo), donde se graduó de Bachiller con una tesis sobre El romanticismo en la poesía castellana. Por aquellos años se asoció al denominado grupo "Norte", encabezado por Antenor Orrego, Víctor RaúlHaya de la Torre, Macedonio de la Torre y Alcides Spelucín, entre otros. "Cuando Juan Parra del Riego estuvo en Trujillo por el año 1916 señaló la importancia de Vallejo, ante la lectura de sus poemas, y lo sindicó entonces como poeta 'preciosista' ", detalla el crítico Augusto Tamayo Vargas en Literatura Peruana. Asimismo, José Carlos Mariatégui en 7 ensayos de la interpretación de la realidad peruana escribe: "Vallejo es el poeta de una estirpe, de una raza. En Vallejo se encuentra, por primera vez en nuestra literatura, el sentimiento indígena virginalmente expresado". En 1918 viajó a Lima para estudiar un doctorado en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ese año publicó su primer libro titulado Los Heraldos Negros. En 1920, el poeta estuvo envuelto en un incidente dramático por el cual fue detenido injustamente y llevado a la cárcel de Santiago de Chuco, donde permaneció tres meses. Los periódicos de aquella época defendieron la inocencia del vate peruano y gracias al trabajo de su abogado José Carlos Godoy Vallejo salió libre. Viaje sin retorno Tras las rejas escribió Escalas melografiadas, una prosa desgarradora. Los seguidores de su obra indican que este texto sirvió de inspiración para la construcción literaria de Trilce (1922), una obra que publicó poco antes de su viaje a Europa y que fue prologado por Antenor Orrego. César Vallejo, considerado el representante máximo del vanguardismo en el Perú, deseaba viajar a Europa y lo hizo en 1923. Estuvo por diversas ciudades europeas como París, Madrid, Moscú, Budapest, Bruselas y Berlín. Permaneció en el Viejo Continente 15 años y se casó con la francesa Georgette Philipard. Después de su muerte, en la clínica del Boulevard Arago en París, el 15 de abril de 1938, se publicaron, entre otros, Poemas Humanos y España, aparta de mí este cáliz. Estamos, pues, ante un personaje mayor de las letras peruanas. "Por muchos motivos y desde variados ángulos -apunta LAS-, la poesía de César Vallejo es considerada como una de las más representativas, insólitas y profundas del idioma". Tomado de: http://previous.unmsm.edu.pe/ilustres/biografia/77
RAFAEL ALBERTI. BIOGRAFÍA RAFAEL ALBERTI MERELLO (El Puerto de Santa María, Cádiz, 16 de diciembre de 1902 - El Puerto de Santa María, Cádiz, 28 de octubre de 1999). Poeta español de la Generación del 27. Empieza el bachillerato en el Colegio de los Jesuitas del Puerto de Santa María. En 1917 se traslada a Madrid, donde abandona el bachillerato por la pintura, que ejerce una gran influencia en su obra; en 1922 realiza una exposición en el ateneo. Por motivos de salud se traslada, poco después, a vivir en las sierras de Guadarrama y Rute, donde empieza a escribir sus primeras poesías, recogidas bajo el título de . Con este libro obtiene el Premio Nacional de Literatura (1924-25), otorgado por un jurado que integraban Antonio Machado, Menéndez Pidal y Gabriel Miró. A esta obrasiguieron (1925) y (1925-26). En sus primeros libros se aprecia claramente la influencia de Gil Vicente, del y españoles y de otros autores como Garcilaso, Góngora, Lope, Bécquer, Baudelaire, Juan Ramón Jiménez o Antonio Machado. Su poesía es "popular" -según Juan Ramón Jiménez-, "pero sin acarreo fácil, personalísima, de tradición española, pero sin retorno innecesario, nueva, fresca y acabada a la vez, rendida, ágil, graciosa, parpadeante: andalucísima". La etapa neogongorista y humorista de (1926-1927) marca la transición de este autor a la fase superrealista de (1927-1928). A partir de entonces, y tras afiliarse al partido comunista, su obra adquiere tono político. Este giro le lleva a considerar su obra anterior como un cielo cerrado y una contribución irremediable a la poesía burguesa. La poesía de Alberti cobra cada vez más un tono irónico y desgarrado, como los poemas burlescos (1929), (1929-1930) y la elegía cívica (1930). A partir de 1931 aborda el teatro, estrenando y . Posteriormente recorre varios países de Europa, pensionado por la Junta de Ampliación de Estudios, para estudiar las nuevas tendencias del teatro. En 1933 escribe y , y en 1935, . En 1939, al terminar la Guerra Civil española, emigra a la República Argentina, desde donde se traslada a Roma en 1962. En 1945 publica, en Buenos Aires, , y además un volumen que abarca la casi totalidad de su obra lírica, , donde se muestra cierta nostalgia por la patria. Regresa finalmente a España en 1977. Su producción poética continúa con la misma intensidad en estos años, prolongándose sin fisuras hasta muy avanzada edad. A su vuelta a España es elegido diputado por el Partido Comunista de España, pero renuncia a su escaño para proseguir su tarea literaria y dar recitales por toda España. Sus libros de memorias cosechan grandes éxitos en las distintas ediciones, cada vez más completas, de los diferentes volúmenes de su . Entre las numerosas distinciones y homenajes que se le dedican destaca el Premio Miguel de Cervantes, que le es concedido en el año 1983. El 20 de junio de 2007, la Biblioteca del Instituto Cervantes en Nápoles es designada con el nombre de Rafael Alberti. Tomado de: https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/napoles_rafael_alberti.htm