Radio Encuentros

Radio Encuentros

About

Podcasts sobre asuntos indígenas

Available on

Community

335 episodes

Esterilizaciones Forzadas: Un paso hacia la justicia y reparación

Luego de 25 años de lucha por justicia y reparación, el Poder Judicial de Perú ha abierto un proceso penal en contra de Alberto Fujimori y tres de sus ex-ministros por el caso de las Esterilizaciones Forzadas. El proceso se fundamenta en los testimonios de 1300 mujeres afectadas que participaron del “Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar” en la década de los 90s. En noviembre de este año, IWGIA y DEMUS presentaron la publicación “Perú: las esterilizaciones en la década del terror. Acompañando la batalla de las mujeres por la verdad, la justicia y las reparaciones”, que analiza el caso a través de ensayos de investigadoras, asesoras legales y dirigentas indígenas. El presente episodio de podcast resume parte del análisis del caso y las demandas por justicia de las víctimas a través de las exposiciones de Rocío Silva Santisteban, una de las autoras, y Dionicia Calderón, presidenta de la Asociación de Personas Afectadas por las Esterilizaciones Forzadas de los Morochucos - APAEF.

9m
Dec 15, 2021
Hackear la COP26 y curar la tierra: Futuros Indígenas

Radio Encuentros conversó con Miriam Vargas, integrante de la Red Futuros Indígenas, quien nos contó los pormenores de la COP26 desde la perspectiva de los pueblos organizados.

11m
Nov 29, 2021
COP26: Autonomías Indígenas frente a los colonialismos verdes

Durante su primera semana, la Cumbre del Clima o COP26 ha hecho anuncios aparentemente importantes respecto a medidas contra la deforestación y el apoyo a las naciones originarias. Sin embargo, compromisos como los estipulados en la Declaración de los líderes de Glasgow sobre los bosques y el uso de la tierra, que promete acabar con la deforestación al 2030, carecen de fuerza al no ser vinculantes y depender enteramente de la voluntad de los paìses declarantes. Radio Encuentros conversó con Galois Flores, Pamuka Ayatke o vicepresidente del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís de Perú, quien se han hecho presente en la COP26 para presentar la estrategia y el fondo climático Wampís como alternativas frente a la crisis climática.

8m
Nov 10, 2021
Victoria de la nación Sápara

El 18 de octubre de 2021, una buena noticia llegó para la Nacionalidad Sápara y las organizaciones indígenas comprometidas con la defensa de sus territorios: la Jueza Laura Cabrera, de la Unidad Judicial Civil de Pastaza, falló a favor de la Nacionalidad Sapara al aceptar la acción de protección de su territorio. Radio Encuentros entrevistó a Nema Grefa, presidenta de la Nacionalidad Sápara del Ecuador, sobre lo que implica este fallo para los y las Saparas, así como sus estrategias futuras frente a la amenaza ecocida que implica la superposición de bloques petroleros en su territorio.

13m
Oct 28, 2021
Mujeres y Niñas Indígenas: 529 años de resistencia

Radio Encuentros ha preparado este episodio con las voces de mujeres indígenas, lideresas e integrantes de organizaciones de base, en conmemoración de los 529 años de resistencia de los pueblos originarios. Desde el Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir, hasta las articuladas en el Enlace continental de mujeres indígenas de las Américas (Ecmia); todas se pronuncian por el respeto a su territorio y modos de vida.

9m
Oct 15, 2021
Pueblos amazónicos en aislamiento voluntario

Entrevista a Beatriz Huertas, sobre la situación actual de los pueblos indígenas aislados de la Amazonía peruana.

9m
Sep 28, 2021
Esterilizaciones forzadas: la justicia pendiente

Radio Encuentros entrevistó a Consuelo Tapullima, presidenta de la Asociación de Mujeres Víctimas de Esterilizaciones Forzadas Nauta El Dorado y a Ana María Vidal, abogada defensora de derechos humanos, sobre la actualidad de la lucha por la justicia de miles de mujeres sobrevivientes a las esterilizaciones forzadas, durante la dictadura de Fujimori en Perú.

15m
Sep 09, 2021
Día Internacional de los Pueblos Indígenas 2021

El 9 de agosto se celebra el día internacional de los pueblos indígenas, en un contexto de crisis ambiental, social y sanitaria global, sobre la importancia y la pertinencia de la diversidad de culturas y sistemas de conocimiento que puedan ayudar a resolver estas problemáticas. Conversamos con Gregorio Díaz Mirabal, Coordinador de la COICA; Indianara Ramires, indígena Guaraní Kaiowá de Brasil; y Agustín Muñoz, indígena Tsotsil de México sobre la continuación del despojo territorial a los pueblos y lo que ello significa en estos tiempos. Muños nos cuenta sobre el caso de despojo territorial que han sufrido indígenas Tsotsiles del Rancho El Potrero, ubicado en el Municipio de Nicolás Ruiz, en Chiapas, y su búsqueda por justicia. Por su lado, Indianara Ramires explica el riesgo que representa el Proyecto de Ley 490, impulsado por la bancada ruralista de diputados y que cuenta con el soporte del presidente Jair Bolsonaro. Dicho proyecto propone que la organización de las tierras indígenas se haga mediante leyes, lo cual no necesariamente reconocería la posesión ancestral de los territorios y los dejaría vulnerables a la explotación minera.  Por su parte, Gregorio Díaz Mirabal, Coordinador General de la COICA, envió un mensaje de reflexión y de emergencia a toda la humanidad, pero en especial a los pueblos indígenas, para seguir luchando por los derechos territoriales como única alternativa frente a la crisis ambiental.

12m
Aug 09, 2021
Hacia un Chile plurinacional

Entrevistamos a Isabel Godoy, constituyente representante del pueblo Colla, y a Amaya Álvez, profesora universitaria especializada en asuntos indígenas y constituyente por el distrito 20, sobre el inicio de las labores de la Convención Constituyente en Chile y las expectativas de los movimientos sociales indígenas al respecto. La actual constitución chilena fue heredada de la dictadura de Pinochet en 1980 y desde entonces las políticas gubernamentales han vulnerado derechos humanos básicos. En el caso de las naciones indígenas, la vulneración de derechos colectivos como al territorio, a la libre expresión, el libre tránsito y el consentimiento previo libre e informado ha sido constante. Por ello, el hecho de que la participación efectiva de las naciones indígenas se esté dando en la redacción de una nueva carta magna es un gran avance. Chile y Uruguay son de los pocos países de América Latina que carecen de un reconocimiento explícito de los pueblos indígenas en su Carta Magna. Por otro lado, están Bolivia y Ecuador, que no sólo reconocen a estos pueblos, sino que han optado por consagrar el carácter plurinacional del Estado en sus Constituciones. Tanto Isabel Godoy como Amaya Álvez resaltan la importancia del proceso constituyente para las naciones indígenas, cuyas visiones y aportes deberían permear toda la nueva constitución en miras de establecer un Estado plurinacional y y declarar a la madre tierra como sujeto de derechos. Música dentro del podcast: Daniela Millaleo / Varios Artistas - Compilación "Alma de la Quena"

14m
Jul 16, 2021
Colombia en pie de lucha

Radio Encuentros conversó con Aida Quilcue, del pueblo Nasa, ella nos comparte una mirada del Paro Nacional desde el movimiento indígena en Colombia.

13m
Jun 30, 2021
Elecciones en Perú

Radio Encuentros conversó con la congresista Rocío Silva-Santisteban y con la lideresa quechua Melania Canales (ONAMIAP) sobre las implicaciones de esta crisis para la ciudadanía, los movimientos sociales y los pueblos indígenas.

18m
Jun 10, 2021
Derechos de los pueblos indígenas y antropología comprometida

Radio Encuentros conversó con Alberto Chirif y Frederica Barclay quienes participan en la compilación del libro “Por la conquista de la autodeterminación: en el cincuentenario de la Declaración de Barbados”, publicado por IWGIA.

24m
Jun 04, 2021
La montaña navegante

La montaña navegante, es la travesía Zapatista hacia el reencuentro con Europa, para dar a conocer un balance sobre la crisis civilizatoria producto del sistema capitalista y sus grandes efectos devastadores.

23m
May 11, 2021
Entrevista a Felipe Gómez sobre la situación política en Guatemala

Entrevistamos a Felipe Gómez, de la Asociación de Espiritualidad Maya Oxlajuj Ajpop de Guatemala sobre las recientes protestas en dicho país y los cambios que buscan los pueblos indígenas a nivel político.

8m
Nov 23, 2020
Crisis política en Perú

En este podcast, representantes de organizaciones de la sociedad civil explican las condiciones que llevaron hacia la crisis política reciente en Perú.

30m
Nov 23, 2020
Hacia un periodismo indígena: presentación de libro en Bolivia

El libro "Hacia un periodismo indígena", editado en Argentina en 2019 y cuyo compilador es el académico Damián Andrada, fue presentado en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Al acto asistieron comunicadores que abordan la temática y representantes de instituciones y del ámbito académico. Se planteó la necesidad de relatar historias con contexto cultural, histórico y espacial, incluir historias y voces con equilibrio de fuentes, pero principalmente recorrer territorios, volver al lugar donde pasan las cosas, porque las comunidades valoran estas visitas. Se lamentó que las universidades, a pesar de las luchas y los movimientos indígenas, ignoren esta materia. Se habló de evitar el paternalismo y admitir que las demandas indígenas son universales. Plantearon la necesidad de democratizar la comunicación y promover el uso de contenidos más creativos para temas relacionados con salud y educación, que son igual de importantes en las comunidades indígenas, como en el mundo urbano. Aunque los espacios de difusión son reducidos, el asunto es transversal e ingresó al espacio público por las demandas de respeto al territorio y defensa de recursos naturales, pero ahora, indicaron, debe trascender a todos los ámbitos de la información. El compilador del libro, reconoció que se tiene mucho para aprender de las experiencias en Bolivia y alienta al periodismo a comunicar luchas por el territorio, la deconstrucción y la escucha, la empatía y la interculturalidad.

11m
Mar 10, 2020
Retos de las Mujeres Indigenas Ikoots de San Mateo Del Mar

En el marco del día internacional de la mujer, Radio Encuentros conversó con Laura Fiallo, mujer indígena ikoots de la comunidad de San Mateo del Mar, en el Golfo de Tehuantepec, en el Estado de Oaxaca, en Mèxico, quien nos cuenta sobre los retos de su comunidad frente a la amenaza de un proyecto de energía eólica en sus territorios. Laura también narra cuál es la situación de las mujeres de su comunidad no sólo frente a las amenazas extractivas, sino también frente a la violencia patriarcal presente a nivel global.

11m
Mar 08, 2020
La fuerza cultural del pueblo Monkoxi de Lomerío en Santa Cruz, Bolivia

El proyecto de revitalización de la lengua Bésiro avanza e ilusiona Tras un año de ejecución está llegando a su fin uno de los proyectos piloto implementado por el Navegador Indígena y el CEJIS, financiado por la Unión Europea a través de IWGIA. Se trata del proyecto de Revitalización y vitalización de la lengua Bésiro de la Nación Monkoxi del Territorio Indígena de Lomerío. Felipe Chuvirú, responsable del nido lingüístico, coloca carteles sobre objetos de uso cotidiano y mientras los elabora bajo la atenta mirada de los niños y niñas relata el proceso en el idioma bésiro.Es un gran desafío, lograr que los estudiantes pierdan la vergüenza y usen el idioma en sus juegos y actividades fuera del centro educativo, señala Reina García, profesora de primaria de la Unidad Educativa Primero de Enero. Margarita Charupá, secretaria de recursos naturales de CICOL destaca que en las 29 comunidades de Lomerío se habla muy poco el idioma nativo y considera que este proyecto es un aporte significativo. Encarar un proyecto de esta magnitud hubiera sido imposible sin el auxilio de los textos de bésiro elaborados por el profesor Ignacio Chuvé, que plantea la necesidad de reformar el sistema educativo para dar prioridad a la lengua nativa. Con este proyecto los niños pueden asimilar el idioma a partir de la práctica. También participan mujeres embarazadas. Pedro Peña, otro responsable del nido lingüístico bésiro, conversa con las madres e incentiva a que ellas hagan lo propio en su entorno familiar y social para que el idioma no desaparezca.

8m
Mar 02, 2020
Bolivia: Incertidumbre por Hidroeléctrica Rositas (made with Spreaker)

Los pueblos indígenas de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia se encuentran preocupados por el proyecto de hidroeléctrica Rositas en sus territorios tras las declaraciones de la Ministra del Ambiente y Aguas, María Elva Pinckert, en diciembre de 2019, quien anunció que se estaba reevaluando la reactivación de dicho proyecto. Ello, a pesar de que en 2018 dos comunidades afectadas, Yumao y Tatarenda Nuevo, interpusieron una demanda contra la Empresa Nacional de Electricidad por haber vulnerado el derecho de los pueblos a la Consulta Previa, y de que se ordenara la paralización de dichas obras hasta que se realizara la respectiva audiencia. Según estudios, dicha hidroeléctrica, que se ubicaría sobre el Río Grande, cerca de la confluencia con el río Rositas, provocaría la inundación de 449 kilómetros cuadrados dentro de territorio indígena, y afectaría directamente a 14 comunidades indígenas, así como a tres grandes áreas protegidas: Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao; Área Natural de Manejo Integrado Río Grande Valles Cruceños y Reserva Municipal de Parabanó. En el siguiente Podcast Radio Encuentros recoge los testimonios de representantes de las comunidades, así como de expertos en el tema, quienes analizan la situación y llaman la atención sobre la inviabilidad de este proyecto.

12m
Mar 02, 2020
Nación Originaria Mikmaq frente al colonialismo en Canadá

Con motivo de la 527 conmemoración del 12 de octubre (día en que Colón arribó a tierras americanas), entrevistamos a Kerri Prosper, ex jefe de la comunidad Paqtnkek, de la Nación Originaria Miqmak, en la provincia de Nova Scotia en Canadá. Prosper habla sobre las consecuencias del colonialismo para los pueblos indígenas al norte de América, los retos que enfrentan las generaciones Mikmaq hoy en día, y las estrategias que realizan para garantizar sus derechos al territorio.

10m
Oct 11, 2019
Bolivia: los incendios en la Chiquitanía y sus causas

Más de 750 mil hectáreas de bosque de la Chiquitanía boliviana se han visto afectados por los incendios en la Amazonía. Las razones se encuentran en el cambio climático y en las políticas del gobierno que han permitido la ampliación de la frontera agrícola. En este podcast, se presentan entrevistas a representantes de las comunidades indígenas afectadas quienes cuantan las causas y las consecuencias que los incendios han tenido, así como un análisis del papel que juegan los decretos de ampliación de la frontera agrícola implementados por el gobierno de Evo Morales. Más información: https://www.iwgia.org/es/bolivia/3447-los-rostros-del-incendio

6m
Sep 18, 2019
Entrevista a Mauricio Tomé

Radio Encuentros entrevistó a Mauricio Tomé, del pueblo indígena Yanomami de Brasil, sobre las amenazas que se ciernen en sus territorios y las estrategias que utilizan para sortearlas.

7m
Aug 09, 2019
Brasil: as lutas das mulheres indigenas Guaraní-Nhandeva

A Amazônia e o Cerrado brasileiras são cenários de formações sociais e históricas de várias sociedades. Sobre esta diversidade cultural e natural avançam a fronteiras das indústrias da mineração, do agronegócio, dos mercados de terras, da contaminação e apropriação da água. Parte de fundamental desta história está inscrita no espaço territorial e natural apropriado socialmente pelos povos indígenas que vivem segundo suas próprias práticas de poder, organização e espiritualidade. Recebemos as palavras de Sandra Benites, do Povo Guarani Nhandeva, do estado Mato Grosso do Sul; e Leticia Yawanawa, coordenadora da Organização de Mulheres Indígena do Acre, na Amazônia brasielira.

16m
Jul 04, 2019
Brasil: retos de las mujeres Guaraní-Ñandeva en defensa del territorio

La Amazonia y el Cerrado (Savana) brasileñas albergan a varias sociedades. Sobre esta diversidad cultural y natural avanzan la fronteras de las industrias de la minería, del agronegocio, de los mercados de tierras, que generan contaminación y despojo de agua. Los pueblos indígenas viven ahí según sus propias prácticas de poder, organización y espiritualidad, lo que les ha permitido conservar su territorio; pero las amenazas son cada vez más difíciles de sortear. Radio Encuentros entrevistó a Sandra Benites, del Pueblo Guaraní Nhandeva, en el estado Mato Grosso do Sul; y a Leticia Yawanawa, coordinadora de la Organización de Mujeres Indígenas de Acre, en la Amazonia brasilera, quienes nos narran sus vivencias y sus luchas.

10m
Jul 04, 2019
Brasil: La lucha de las mujeres indígenas de los pueblos Pankararu y Tupinamba

Las luchas por las tierras y territorios indígenas ocurren diariamente como una larga historia de resistencias, violencias y transformaciones. Hay victorias, como las de la recuperación de tierras y garantías a la integridad de los pueblos que no se han dejado someter. Entrevistamos a dos lideresas de pueblos indígenas de Brasil: Gliceria, del pueblo indígena Tupinamba, y Cristiane Julião, del pueblo indígena Pankararu, quienes nos cuentan sobre las estrategias de resistencia en sus territorios y la lucha por el reconocimiento de éstos por el gobierno brasileño.

10m
Jun 23, 2019
As lutas no presente das mulheres dos povos Tupinambá e Pankararu no nordeste do Brasil

As lutas pelas terras e territórios indígenas ocorrem diariamente, numa longa história de resistências, violências e transformações. Há vitórias, como a retomada de terras e a integridade dos povos que não se deixam submeter, garantindo seus direitos fundamentais anteriores ao Estado. Entrevistamos duas mulheres líderes de povos indígenas do Brasil: Gliceria, do povo indígena Tupinambá, e Cristiane Julião, do povo indígena Pankararu, que nos falam sobre as estratégias de resistência em seus territórios e a luta por seu reconhecimento pelo governo brasileiro.

15m
Jun 23, 2019
Mujeres indígenas frente al Cambio Climático: entrevista a Marlene Castillo

Tras la presentación del libro Mujeres Indígenas frente al Cambio Climático, Radio Encuentros conversó con Marlene Castillo, ingeniera agrónoma con diez años de experiencia acompañando procesos de los pueblos awajún y wampís en la Amazonía de Perú. Marlene habla sobre la importancia de los conocimientos de las mujeres indígenas para la conservación de los bosques y los retos para el reconocimiento de su papel.

8m
Jun 17, 2019
BAGUA: 10 años

Juan Nuningo, Director de Desarrollo Político del Gobierno Territorial Autónomo Wampís, y Julio Hinojosa, Presidente de la Asamblea de la Nación Wampís, hablan sobre la importancia del territorio y los seres que lo habitan durante el conflicto de Bagua (2009).

9m
Jun 05, 2019
Entrevista a Patricia Gualinga

Patricia Gualinga, representante del pueblo kichwa de Sarayaku, en Ecuador, habla sobre el Kawsak Sacha o Selva Viviente, que es la declaración que busca el reconocimiento de los bosques y la tierra como seres vivientes y sujetos de derechos para su protección y conservación.

9m
May 08, 2019
El Estado de los Acuerdos de Paz en Colombia

En este programa de Radio Encuentros se presentan testimonios y el contexto actual de los Acuerdos de Paz en Colombia. Luego de 60 años de conflicto armado, se firmó el 24 de noviembre de 2016 el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. ¿Qué repercusión ha tenido este acuerdo en los pueblos indígenas de Colombia? ¿Cuál es el estado actual de dicho acuerdo? Radio Encuentros conversó con tres mujeres colombianas que acompañan, desde diversos frentes, algunos procesos sociales en Colombia. Ellas son: [01:55] Camila Thomas, antropóloga colombiana, quien trabaja junto a Naciones Unidas (ONU) en el seguimiento, verificación e implementación de uno de los puntos del Acuerdo de Paz: la sustitución de los cultivos ilícitos. [06:55] Leonoricel Villamil, concejala desde el Corregimiento de Gaitania, Municipio de Planadas, Departamento Tolima en el centro-oeste del país. Región de origen de las FARC. [14:05] Lina Arias, del Pueblo Kankuamo, de Sierra Nevada de Santa Marta, Departamento Cesar, ubicado al norte de Colombia. Realizado por: João Silva

16m
Apr 09, 2019