En este programa participan:- María Trinidad Herrero, catedrática de Medicina de la Universidad de Murcia, que explica las actividades de la Semana del Cerebro.- Virginia Izura, antigua jefa de sección de Neurofisiología Clínica de los hospitales Reina Sofía y Morales Meseguer de Murcia, sobre el Día del Sueño.- Teresa Guillamón Vivancos, investigadora postdoctoral en el Instituto de Neurociencias de Alicante, y Pablo Cano, investigador postdoctoral en Física teórica en el Instituto de Ciencias del Cosmos de Barcelona, que han recibido una beca de la Fundación La Caixa para continuar con su investigación.
En este programa participan:- Javier Marín - Blázquez, profesor titular de Ingeniería en Inteligencia Artificial de la Facultad de Informática de la Universidad de Murcia, sobre la charla "Inteligencia artificial: qué es, dónde estamos y qué nos aguarda", organizada en el ciclo Cartagena Piensa.- Lluis Montoliu, vicedirector del Centro Nacional de Biotecnología, sobre la conferencia "Avances genéticos en investigación y salud" organizada para estudiantes del Instituto Floridablanca de Murcia y el centro educativo Los Olivos de Molina de Segura, organizada por la Fundación de Estudios Médicos de Molina de Segura. Le entrevistan Marta Ferrero y Cristina Soto.- Elena Martínez, directora de la Unidad de Calidad de la empresa Derivados Químicos, sobre la igualdad de la mujer en las industria química.- Uno de los directores de las campañas de investigación arqueológicas en la Isla del Fraile, Alejandro Quevedo, se ha incorporado al Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, lo que conlleva que el CSIC entra en la codirección de las campañas de investigación de la Isla del Fraile. Lo cuenta Jaime Zaragoza.
En este programa participan:- Jorge Hornero, investigador del Instituto Geológico y Minero de España, sobre el sinclinal de Calasparra.- Pablo Irimia, coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología, sobre una cirugía para la migraña que no está avalado por la comunidad científica.- Michelle Greenwald, exvicepresidenta de Walt Disney, que ha explicado en Murcia cómo afecta el uso de la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías a las empresas de la Región.- Alejandro Espeso, investigador de la Facultad de Deporte de la UCAM, sobre una investigación sobre el equilibrio, que es fundamental para el ser humano y, también, para el trabajo. Un equipo de la la UCAM utiliza una plataforma, como la de la consola Wii, para medir esa capacidad y prevenir así posibles accidentes laborales. Lo ha probado Eva Caballero.
En este programa participan:- José Meca, director de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Hospital Virgen de la Arrixaca y director de un congreso organizado en la UCAM.- Juan Marín, neurólogo de la Unidad de Demencias del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia, sobre la charla "Últimas tendencias terapéuticas contra las demencias", del simposio Envejecimiento Activo, Saludable y Conectado, que ha tenido lugar en Murcia.- Nuevos hallazgos arqueológicos en Totana, que explica nuestro compañero Salva López.- Josefina Contreras, profesora e investigadora de la Universidad Politécnica de Cartagena, sobre un proyecto de la Unión Europea para reducir el uso de plaguicidas en la agricultura.
En este programa participan:- José Antonio de los Reyes, vicepresidente de la Agrupación Astronómica de la Región, sobre el bólido que se ha visto en el sur del país.- Manuel Segovia, jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Virgen de la Arrixaca, sobre un proyecto para investigar la enfermedad de Chagas financiado por el Instituto de Salud Carlos III.- Marco Antonio Fernández Esteban, concejal de Pedanías del Ayuntamiento de Murcia, sobre el yacimiento arqueológico del Castillejo de Monteagudo. Lo hace Álvaro Arribas.- Ginés Caparrós, profesor del Colegio Nuestra Señora del Carmen de La Unión, y algunos alumnos sobre los proyectos de investigación que hacen.
Las aguas subterráneas son una fuente crucial de agua dulce para la agricultura, el consumo humano y la industria en general. Sin embargo, corren peligro por el cambio climático y su uso excesivo. Es lo que viene a decir el artículo en la publicación de referencia y que recoge el trabajo de Científicos de la Universidad de California. Llama la atención que uno de los que se encuentran en peor situación es el de Ascoy - Sopalmo, que está en la Región. Este asunto lo explica José Luis García Aróstegui, es investigador del Instituto Geológico y Minero y profesor asociado de la Universidad de Murcia. En la investigación se explican los efectos que pueden ocasionar la sobreexplotación de los acuíferos. La sequía que asoló la Región de Murcia entre los años 1995 y 2008, unida a la sobreexplotación, provocó hundimientos del terreno, un fenómeno llamado subsidencia, en la ciudad de Murcia. En la zona del Guadalentín se han registrado de unos 15 centímetros. Lo explica Roberto Tomás, catedrático de Ingeniería Civil de la Universidad de Alicante y miembro del grupo internacional de subsidencia del terreno de la UNESCO.Por otra parte, en la investigación se tratan los efectos económicos y sociales asociados a la explotación de los acuíferos. También se tratan propuestas para mejorar la situación en la que se encuentran. Este aspecto lo explica David Martínez Granados, profesor de la Universidad de Castilla La Mancha, que realizó investigaciones sobre este asunto durante su formación de Doctorado en la Universidad Politécnica de Cartagena.
Las aguas subterráneas son una fuente crucial de agua dulce para la agricultura, el consumo humano y la industria en general. Sin embargo, corren peligro por el cambio climático y su uso excesivo. Es lo que viene a decir el artículo en la publicación de referencia y que recoge el trabajo de Científicos de la Universidad de California. Llama la atención que uno de los que se encuentran en peor situación es el de Ascoy - Sopalmo, que está en la Región. Este asunto lo explica José Luis García Aróstegui, es investigador del Instituto Geológico y Minero y profesor asociado de la Universidad de Murcia. En la investigación se explican los efectos que pueden ocasionar la sobreexplotación de los acuíferos. La sequía que asoló la Región de Murcia entre los años 1995 y 2008, unida a la sobreexplotación, provocó hundimientos del terreno, un fenómeno llamado subsidencia, en la ciudad de Murcia. En la zona del Guadalentín se han registrado de unos 15 centímetros. Lo explica Roberto Tomás, catedrático de Ingeniería Civil de la Universidad de Alicante y miembro del grupo internacional de subsidencia del terreno de la UNESCO.Por otra parte, en la investigación se tratan los efectos económicos y sociales asociados a la explotación de los acuíferos. También se tratan propuestas para mejorar la situación en la que se encuentran. Este aspecto lo explica David Martínez Granados, profesor de la Universidad de Castilla La Mancha, que realizó investigaciones sobre este asunto durante su formación de Doctorado en la Universidad Politécnica de Cartagena.
En este programa participan:- Juan Manuel Sánchez Vizcaíno, catedrático de Sanidad Animal de la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del Centro VISABET, sobre la conferencia One Health que ha impartido en la Universidad Católica San Antonio de Murcia.- Raúl Zornoza, catedrático de Edafología de la Universidad Politécnica de Cartagena, sobre la conferencia que impartió por la festividad de Santo Tomás de Aquino sobre el suelo y su conservación.- José Santa Lozano, profesor titular de Arquitectura y Tecnología de Computadores y coordinador de Investigación y Transferencia de la Universidad Politécnica de Cartagena, que ha impartido la charla “Avances en Internet de las cosas e Inteligencia Artificial para abordar problemas actuales en el ciclo Cartagena Piensa.- Nieves Pavón, directora de las investigaciones que hacen y una prueba de concepto del departamento de Neurotecnología, Control y Robótica de la Universidad Politécnica de Cartagena.
En este programa participan:- Ignacio Soto, ambientólogo e investigador del Área de Ruido del CEDEX, el Centro de Estudios y Experimentación de Obra Pública, y Jesús Contreras, ambientólogo y director ambiental de las obras del AVE, que participaron en las jornadas «Otoño Ambientólogo» del Colegio de Ambientólogos de la Región de Murcia.- Pablo Pérez, catedrático de Medicina de la Universidad de Córdoba y facultativo especialista de Medicina Interna del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, que imparte la conferencia “Comer sano es cuestión de quererse” en el instituto La Flota, de Murcia, y Vega del Thader, de Molina de Segura, organizada por la Fundación de Estudios Médicos de Molina de Segura.
En este programa participan:- Juan Ramón Gimeno, responsable de la Unidad de Cardiopatías del Hospital Virgen de la Arrixaca, que explica la financiación que han recibido para investigar los elementos genéticos de una de estas enfermedades.- José Álvarez Rogel, catedrático de Edafología y Química Agrícola de la Universidad Politécnica de Cartagena, sobre un proyecto repoblación de la Sierra Minera para contener los residuos de la minería.- Juan María Vázquez, consejero de Investigación, Universidades y Medio Ambiente; Jesús Yepes Nicolás, ganador de la Olimpiada de Matemáticas en el año 2005; y Cristian Cánovas, participante en la Olimpiada de Física hace años. Lo cuenta Mari Carmen Ramírez.
En este programa participan:- Virginia Gálvez, investigadora del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Alcalá de Henares y autora del estudio de Water Research que ha realizado la Red EnviroPlaNet, sobre la contaminación de plásticos. Le entrevista Susana Azparren.- Víctor Manuel León, investigador del Instituto Español de Oceanografía en Murcia, sobre la contaminación de plásticos. Le entrevista Susana Azparren.- Gema Benedicto, doctoranda de la Universidad Politécnica de Cartagena, sobre el uso de la informática para atender a niños con trastorno del espectro autista.- David García Azorín, neurólogo yeclano, que trabaja en el Hospital de Valladolid y que está en la Junta Directiva de la Sociedad Española de Neurología.
Intervienen el caravaqueño Alberto D. Lopez, primer científico joven español en conseguir el galardón "Norman P. Salzman Memorial Award". Anastasio Díaz, investigador principal del proyecto Euclid que trata de hacer el mapa cosmológico más grande hasta la fecha. La doctora Mar Alcalde Encinas, especialista en Medicina Interna y en Enfermedades Infecciosas y autora de la conferencia en Abarán titulada "Resistencia a los antibióticos: ¿tenemos un problema? y Francisco Javier Hernández, profesor de Ingeniería Química de la Universidad de Murcia.
En este programa participan:- Miguel Segundo, investigador Ramón y Cajal de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Murcia, sobre la conferencia “¿Debe tener la ciencia todas las respuestas (o respuestas para todo)”, que tuvo lugar en Cartagena, organizada por Cartagena Piensa.- José Francisco Puche Forte, director de CETEM, y Juan José Ortega, técnico responsable del proyecto CRAEFT del Centro Tecnológico del Mueble y la Madera que pretende combinar la enseñanza artesanal con la última tecnología promoviendo la preservación de estas habilidades y su evolución y sostenibilidad. Le entrevista de Patricia Jiménez.- Mariano Alarcón, profesor de Ingeniería Energética de la Universidad de Murcia, sobre un proyecto de pilas de combustible de bajo coste para hidrógeno verde.- José Manuel Olmos, profesor e investigador de la Universidad Politécnica de Cartagena y uno de los coordinadores del proyecto BIM4Energy.
En este programa entrevistamos a Francisco Muñoz, ingeniero informático que trabaja en Intel desarrollando herramientas de simulación para procesadores de Inteligencia Artificial y Premio de Investigación de la Sociedad Científica Informática de España y la Fundación BBVA y a Santi García Cremades, profesor de Matemáticas en la Universidad Miguel Hernández y la Universidad de Murcia, que ha recibido el Premio de la Asociación Española de Científicos por su labor divulgadora.Además, Juan Ramón Gimeno, responsable de la Unidad de Cardiopatías Familiares del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia, explica el funcionamiento de esa unidad con motivo de unas jornadas organizadas en el Hospital.Por otra parte, nuestro compañero Pedro Ortiz entrevista a Gloria Villoria, catedrática de Química de la Universidad de Murcia que recientemente impartió una charla sobre las aplicaciones que tienen sus estudios en nanotecnología; y a Marcos Martínez, investigador del área de Investigación de Minas de la Universidad Politécnica de Cartagena, y a Francisco Pedrero, científico titular del Departamento de Riego del CBAS - CSIC, sobre técnicas geofísicas para optimar el riego en el arbolado. .ENTREV. RIEGO (9’ 21’’)
Nuestra compañera Eva Caballero entrevista a Antonio Quesada del Corral, secretario técnico del Comité Polar, que coordina las investigaciones que hacen los científicos que van en el Hespérides a la Antártida. Además les explicamos la influencia que los exploradores han tenido en el conocimiento científico y en el impulso de disciplinas como la cartografía. Por otra parte, en el ámbito literario también se tratan estos aspectos, como explican Pepe Pérez - Muelas, profesor y autor del libro Homo viator. El descubrimiento del mundo a través de los viajeros, que ha presentado en Cartagena Piensa, y Mónica Parramón, doctora en Farmacia y escritora, autora del libro Las siete gotas del mar, que ha participado en las conferencias del Tercio Viejo de Cartagena.
En este programa participan Raquel Jódar Fernández, presidenta del Colegio de Ambientólogos; Patricia Jiménez desde Jumilla que charla con Cayetano Herrero, director del Museo de Etnografía y Ciencias de la Naturaleza; Alberto Pintado, profesor de Criminología y vicedecano de la Universidad de Murcia; y Salvador López que entrevista a Ginés Mirón, portavoz de la Asociación Meteorológica del Sureste.
Participan en este programa Rafael Toledo, profesor e investigador de la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Cartagena; Rafael Toledo, profesor e investigador de la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Cartagena; Patricia Jiménez y Nicolás Carrillo desde Yecla; y Roque Ortiz, director del Área Científica y Técnica de Investigación de la Universidad de Murcia.
En este programa participan Víctor Martínez Pacheco, investigador de la Universidad Politécnica de Cartagena, que ha hecho una tesis sobre cementos a base de residuos y viables para sustituir al clínker y reducir el CO2 generado por la construcción; Maria Molina, responsable de la Unidad Funcional de Intersticio Pulmonar del Bellvitge de Barcelona, que imparte la conferencia del Congreso de la Sociedad Murciana de Patología del Aparato Respiratorio; Nicolas Carrillo, director de Operaciones de Geniotix Solution, que está en Molina de Segura y ha hecho una Jornada de Puertas Abiertas; Rogelio Bernal, astrofotógrafo y ganador de uno de los Premios de la Asociación de Divulgación Científica de Murcia y Anna Visa, investigadora del Instituto de Investigación Biomédica de Lleida que lidera un proyecto de investigación que financia la Asociación Española Contra el Cáncer en la Región de Murcia.
En este programa entrevistamos a Jesús Álvarez, jefe de Sección de la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Virgen de la Arrixaca, que ha participado en la Semana de la Ciencia; Virginia Sánchez Navarro, investigadora de la Universidad Politécnica de Cartagena, una de las coordinadoras del proyecto 'BIOservicES' que analizará el suelo de cinco regiones europeas; Tomas Cobo, presidente de la Organización Médica Colegial, y Nel González, presidente de la Confederación de Salud Mental de España, que participa en una Jornada Europea de Médicos que organiza el Colegio de Médicos.
La exposición se puede visitar en la Biblioteca General y la Facultad de Química de la Universidad de Murcia. Tienen más información en este enlace.
David Sánchez, investigador del departamento de Ecología e Hidrología Zoología y Antropología Física de la Universidad de Murcia, ha participado en una investigación sobre la biodiversidad de los ríos europeos que ha sido publicada en Nature. Antonio González, científico titular del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS - CSIC), ha recibido el Premio al Mérito de la Ciencia en Santomera.David Fraguas, jefe del Servicio de Psiquiatría en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, médico especialista en Psiquiatría General y Psiquiatría de la Infancia y profesor asociado de la Universidad Complutense de Madrid, participa en una charla para estudiantes de la Fundación de Estudios Médicos de Molina de Segura el 6 de octubre en el Instituto Floridablanca de Murcia y el Centro Educativo Los Olivos de Molina de Segura.Fernando Ortuño, nos habla de Astronomía.
En este programa entrevistamos a Carlos Parra, investigador principal del grupo de Ciencia y Tecnología Avanzada de la Construcción y director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Cartagena, y José María Mateo, sobre el proyecto Estación del futuro. Nos explican la reutilización de residuos para hacer materiales en el sector de la construcción.Por otra parte, Isabel Morales, estudiante del programa de Doctorado Tecnologías Industriales de la Universidad Politécnica de Cartagena, ha sido premiada por desarrollar un sistema de control que permite modificar la flotabilidad del sistema de monitorización del Mar Menor. Ha recibido un reconocimiento de la Cátedra Isaac Peral de Navantia y un accésit del Colegio de Ingenieros Industriales.Rocío Ruiz de Ybáñez, profesora titular de Veterinaria de la Universidad de Murcia, nos cuenta un proyecto de investigación consistente en el desarrollar de un tratamiento de origen natural para tratar una enfermedad al porcino.Además, tratamos la relación de los jóvenes con las nuevas tecnologías con José Palacios, profesor titular de Antropología Social de la UCAM.
Juan Marín Muñoz, neurólogo de la Unidad de Demencias del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia, explica los nuevos tratamientos pendientes de aprobación por las autoridades y que darían esperanzas a los pacientes. Según nos indica, detendría el deterioro de los enfermos.Por otra parte, hablamos con Javier Carrascosa, catedrático de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Murcia y octavo investigador de España más citado en ese ámbito. Con él tratamos la investigación que se realiza en este ámbito.José Palacios, profesor titular de Antropología Social de la UCAM, reflexiona sobre la relación de los jóvenes con las nuevas tecnologías y cuándo puede ser problemático. Él realiza una investigación sobre este asunto.
El proyecto 'ThinkinAzul' tiene el objetivo de mejorar la investigación y el desarrollo tecnológico en ciencias marinas. Está financiado por los Proyectos Next Generation de la Unión Europea, se realiza en varios lugares de España y lo coordinan el Instituto Español de Oceanografía en la Región de Murcia y Universidad de Murcia, aunque participan otros centros de investigación de la Comunidad. Lo explica Fernando de la Gándara, director del Instituto Oceanográfico y uno de los coordinadores científicos del proyecto de investigación.El sureste español tiene una importante actividad sísmica, pero no es la más intensa del planeta. De ese asunto hablamos con Pedro Alfaro, catedrático de Geología de la Universidad de Alicante. Nos comenta casos concretos, como los terremotos de Lorca y el trabajo que queda por hacer en este ámbito del conocimiento. Su equipo ha iniciado una investigación en la costa de la Región de Murcia.Por otra parte, Frederic Bartomeu, codirector de Mosquito Alert e investigador del CSIC, nos explica en qué consiste la plataforma Mosquito Alert, que cuenta con una aplicación para que los ciudadanos aporten datos sobre la incidencia del mosquito tigre en su ciudad. Es un proyecto financiado por la Fundación La Caixa.Además, Antonio Skarmeta, catedrático de la Facultad de Informática de la Universidad de Murcia, habla de la acción EnTrust para reforzar la seguridad de los dispositivos médicos en la que participa la Universidad de Murcia.
María Cascales, la bioquímica cartagenera, es una de las personas que recibe la Medalla de Oro de la Región de Murcia. Entre sus logros está ser la primera mujer en ingresar como académica de número en la Academia de Farmacia.En esta entrevista explica la alegría que le ha dado conocer la noticia de que ha sido galardonada con la Medalla de Oro de la Región de Murcia y que estará en la Comunidad para recogerla. Nos habla de su experiencia profesional y personal y de su actividad actual.Por otra parte, el Consejo de Gobierno ha autorizado el convenio con la Universidad de Valencia que se hará cargo del proceso de investigación, conservación y divulgación del barco fenicio, en colaboración con el Ministerio de Cultura. Carlos de Juan, el director del proyecto para recuperar el pecio Mazarrón II e investigador de la Universidad de Valencia, recomienda la extracción del barco fenicio en 2024. Este acuerdo permitirá desarrollar un proyecto previo de investigación arqueológica y de arquitectura naval a fin de conocer en profundidad en qué situación se encuentra el pecio y decidir el método más seguro para recuperarlo. El objetivo principal es garantizar la conservación del barco para las generaciones futuras. Aunque el ministerio de Cultura anunció su extracción este mismo año, el experto de la Universidad de Valencia recomienda esperar al siguiente, más que nada por falta de tiempo.De Juan señala que el pecio, que data del siglo VII a. C., está ya fracturado, y la fragilidad de la madera es tal que sacarlo del agua habrá de hacerse por fases y dividiendo los restos en grandes fragmentos.Por otro lado, dos hospitales murcianos, la Arrixaca y el Morales Meseguer de Murcia, participan en un estudio internacional que ha probado con éxito una terapia para el cáncer de mama más común y en fases iniciales. Este estudio Natalee ya ha demostrado que el tratamiento reduce de forma significativa el riesgo de recaída a tres años en un 90 por ciento de los pacientes.El ensayo clínico evalúa la combinación de la hormonoterapia con el nuevo tratamiento en pacientes con cáncer de mama precoz con receptores hormonales positivos y HER2 negativo, que es una proteína de las células mamarias. José Luis Alonso Romero, el jefe de servicio de oncología Médica del Hospital Virgen de la Arrixaca, explica que el tratamiento está indicado en pacientes con tumores localizados que se someten a cirugía con intención curativa y tratamiento de hormonoterapia. Son más del 60 por ciento de las pacientes que se operan.También nuestro compañero Salvador López entrevista a David Ré Soriano, viajero y naturalista, sobre su experiencia en la Antártida, con motivo de una conferencia en Alhama de Murcia.
El ingeniero de Minas Manuel Cánovas, exalumno de la Universidad Politécnica de Cartagena y distinguido en 2019 como mejor expediente del grado de Ingeniería de Minas de la UPCT, es profesor en la Universidad Católica del Norte de Chile y nos habla del futuro que tienen los profesionales españoles en ese país, con una importante actividad minera. Con él, hablamos de la actividad minera en la actualidad y también reflexionamos sobre los efectos negativos que ha tenido esta actividad en el pasado. Él es de La Unión y conoce la extinta actividad minera en la que, por cierto, trabajaron sus dos abuelos. Sobre la situación en la bahía de Portmán, advierte de que regenerar recuperando la línea de costa de 1957 puede suponer un coste de cientos de millones de euros, muy superior al que se baraja en la actualidad.Por otra parte, entrevistamos a Rafael Rebolo, director del Instituto de Astrofísica de Canarias, con motivo de una conferencia para estudiantes organizada por la Fundación de Estudios Médicos de Molina de Segura. Con el cartagenero hablamos de la investigación que se realiza en el centro que dirige y de otros proyectos que se realizan en la materia.Además, repasamos la figura de Isaac Peral, el inventor del submarino. Diego Quevedo, antiguo militar y experto en Ia figura del marino cartagenero, nos explica algunos de los logros que consiguió con motivo del homenaje que le ha hecho la Armada con motivo del 128 aniversario de su fallecimiento.También conocemos la jara de Cartagena y las medidas de conservación de esta planta autóctona en riesgo de extinción gracias a Jesús Robles, biólogo de la Dirección General del Medio Natural. Un millar de ejemplares aseguran la supervivencia de una especie única del sureste español, por lo que nos explica las medidas de protección y los resultados obtenidos estos últimos años con motivo de unas jornadas en la consejería de Medio Ambiente.
La Universidad de Murcia ha investido doctores Honoris Causa a los catedráticos de Química, María Vallet Regí y Rainer Steuber. La española investiga la aplicación de la nanotecnología al tratamiento del cáncer de hueso y de las infecciones resistentes a los antibióticos. También ha trabajado en el campo de los biomateriales aplicados al uso médico. Por otra parte, y el alemán estudia compuestos de polímeros que permitan crear materiales con propiedades ignífugas. Por otro lado, entrevistado a Alba Paniagua, que ha obtenido una de las siete becas Leonardo concedidas por la Fundación BBVA, que trabaja en el desarrollo de unas gafas que sirvan de alternativa a la cirugía del cristalino para los pacientes de cataratas. Explica que estas gafas servirán para compensar la opacidad del cristalino. La cirugía, asegura, suele dar buenos resultados, pero esta tecnología podría ser una alternativa.El concepto es viable, según explica la investigadora, pero aún el proyecto está en una fase muy inicial y no será una realidad hasta, al menos dentro de unos 10 años, siempre que se invierta en él. De hecho, en lo que se trabaja ahora en es buscar la forma de desarrollarlo para hacerla aplicable a unas gafas que se puedan utilizar. Además, hablamos con Pilar Viñas, catedrática de Química Analítica de la Universidad de Murcia, que investiga materiales en el ámbito sanitario, alimentario y medioambiental. Asegura que compramos muchos alimentos envasados en plásticos de los que desconocemos su composición y cree que las administraciones deben incrementar los controles en este sentido, garantizar que las empresas cumplen y que se ajustan a la normativa de la UE. La investigación avanza, aunque debe hacerlo aún más y más rápidamente, dice esta catedrática. Actualmente hay muchos plásticos orgánicos que podrían marcar el futuro más inmediato.
El proyecto SmartLagoon, que coordina la UCAM, pretende diseñar un gemelo digital del Mar Menor, es decir, una simulación por ordenador que recopila datos a tiempo real en varios puntos del entorno natural que están ubicados en el canal de Marchamalo y en el del Estacio, y en la rambla del Albujón. Unos datos que permiten anticipar el comportamiento del Mar Menor ante amenazas externas como una tormenta y determinar con varios días de antelación si se va a producir un proceso de anoxia o eutrofización.Por otra parte, estos días se ha presentado el libro "Lean Startup para científicos", una novedosa obra elaborada por José Javier Ruiz Cartagena y Carmen Mora, directores de Prismático Innova, y editada por la Universidad de Murcia, donde se presenta una metodología que ayuda al académico emprendedor a validar sus ideas con el mercado. Además, nuestra compañera Patricia Jiménez acude a la Reunión de la Sociedad Murciana de Cirugía General y Aparato Digestivo celebrada en Yecla, donde cirujanos de la Región se han dado cita para compartir sus conocimientos sobre las patologías que tratan y analizar el uso de la robótica a la sanidad murciana, que esperan implementar en todos los hospitales.