Durante la primera quincena de enero, se conocieron algunos datos económicos relevantes, se mantuvo la atención sobre el avance de los contagios por la Ómicron (en el país y en el mundo) y se leyeron algunas noticias corporativas -en el marco incluso de una nueva temporada de resultados-.
Los bonos globales comenzaron la semana con el pie derecho. Sin embargo, las subas se detuvieron ayer y se intensificaron las caídas en la jornada de hoy. ¿Qué pasó? ¿Se acabó el combustible? La ausencia de una fecha para una misión del Fondo a Buenos Aires obliga a reducir el optimismo.
Los bonos argentinos tropezaron en la última rueda de la semana (-0.6/-1.1%). Sin embargo, el balance semanal sigue siendo muy positivo (+2.9%/+5.2%). De esta manera, el precio promedio ponderado se mantiene por encima de los US$ 34 por cuarta rueda consecutiva.
Cerramos una semana dispar. Escuchá el resumen de nuestro equipo,
Han sido días difíciles para los bonos soberanos, donde la deuda en dólares se vio fuertemente golpeada, acumulando rojos de entre 5% y 6% respecto a la semana previa. El precio promedio de los globales se ubicó en torno a US$31,4, rompiendo los mínimos registrados de marzo y llegando al piso post reestructuración.
¿Qué sucedió en la primera semana post elecciones? El resultado electoral aumentó el optimismo de cara al 2023 y definió un nuevo mapa político dentro del Congreso con un poder repartido entre las distintas fuerzas políticas. Sin embargo, la incertidumbre política y económica no se disipó. El mercado de bonos toma nota: el rebote de lunes rápidamente se revirtió con varios tropiezos a lo largo de toda la semana. Así, los globales cerraron el balance semanal con números mixtos dejando el precio promedio ponderado por debajo de los US$ 34. El Riesgo Pais tocó este viernes un nuevo máximo post restructuración. Difícil semana para el equity local. El Merval en dólares cayó -10% en la semana y se ubica ahora por debajo de los 400 puntos. El sector bancario fue el mas golpeado. Los ADRs de Galicia, Banco francés y Macro acumularon rojos de hasta -16/19% esta semana. En lo cambiario, los ruidos no ceden con un BCRA que profundiza su postura vendedora. Este viernes perdió otros US$ 60 millones acumulando en la semana un saldo negativo de US$ 115 millones.
Con un nuevo tropiezo este viernes, los globales cerraron la semana con rojos de entre -0.5/-1.6% y acumulan bajas de hasta -2.0/-2.5% en lo que va de noviembre. Así, ya son once ruedas consecutivas con el precio promedio ponderado por debajo de los US$ 34.
Dada la relativa ‘calma’ que vivió el mercado de bonos en las últimas tres ruedas, el balance semanal cerró casi neutro con algunos rojos entre los títulos más cortos. Los bonos New Indenture son los que reflejaron la peor performance con caídas de entre -0.3%/-0.5% en las últimas cinco ruedas. Por el contrario, los 38s/41s (Old Indenture) continúan siendo los más defensivos cerrando la semana prácticamente flat.
El clima político, los desequilibrios en lo económico y la falta de avances con el FMI impulsan el sentimiento negativo dentro del mercado local. En un escenario de déficit creciente, la atención se posa sobre el alto ritmo de emisión monetaria y la dinámica cambiaria del BCRA. La brecha en niveles insostenibles (por encima del 100%) y las presiones sobre los precios prevalecen dentro del marco regulatorio actual.
Los bonos argentinos y el equity local enfrentaron esta semana dos realidades completamente distintas. Las acciones vivieron un clima más positivo con el Merval en dólares alejándose de los mínimos post PASO, mientras que los bonos globales no levantan cabeza. Así, el spread relativo entre ambos fue ampliándose hasta niveles máximos. ¿Quién tiene razón?
A poco menos de 30 días de las elecciones legislativas, el sentimiento negativo dentro del mercado persiste. Los bonos argentinos no logran levantar la cabeza con una curva que va profundizando su pendiente negativa y un Riesgo País que se mantiene por encima de los 1.600 puntos.
El mercado se fue acomodando a las nuevas medidas que regulan la operatoria de los dólares financieros. Por el momento, el impacto fue claro en cuanto a volúmenes y algo más ambiguo en las cotizaciones. En este sentido, el CCL SENEBI se mantuvo en torno a $191/191.5.
Entramos en la recta final del año y los riesgos no son menores. La volatilidad se espera se mantenga durante este último trimestre con las elecciones legislativas de por medio y en el contexto de una economía que camina hacia la profundización de los desequilibrios actuales.
Las alarmas se encienden dentro del universo en pesos a medida que el Tesoro gana espacio para aumentar el gasto con un mayor financiamiento monetario. Más pesos en la economía, en el marco de una demanda muy débil, y dado el deterioro del balance del BCRA, implican la continuidad de las presiones en términos cambiarios e inflacionarios.
Fue una buena semana para los bonos argentinos, aunque el rally se desinfló y dejó gusto a poco tras los ruidos que aparecieron desde la interna del FdT. De todas formas, los Globales argentinos obtuvieron buenos resultados a lo largo de la curva. Profundizando en los números, el precio promedio ponderado de los Globales se recuperó hasta $38,14 (+1.6% 5D).
Los bonos argentinos comenzaron el mes con el pie correcto dando pasos firmes en dos de las primeras tres ruedas del mes. Así, a pesar de los rojos este viernes (-0.3%/-0.5%), el balance semanal es muy positivo.
La divisa oficial retomó su habitual ritmo de corrección este viernes tras el salto del crawling-peg en la rueda de ayer. La divisa sumó hoy dos centavos y cerró en $97.56. Está claro que los cierres de mes son más movidos en términos cambiarios, pero seguimos atentos a esta dinámica que cobra mayor relevancia en las próximas semanas y a poco tiempo de las PASO el 12 de septiembre.
Termina una semana corta pero no por eso menos complicada en lo local. Los bonos en dólares sufrieron un golpe esta semana con rojos que se extendieron a lo largo de toda la curva.
Paso a paso: la deuda en dólares marca otra semana positiva. Aún tras un pequeño tropiezo este viernes, los Globales cierran la semana en verde y logran extender así la tendencia positiva que observamos desde mediados de julio. Puntualmente, los títulos exhibieron alzas de entre +0.5% y +1.1% a lo largo de las últimas cinco ruedas.
La deuda argentina finalizó un mes de menor a mayor. Tras un comienzo complicado, los instrumentos soberanos redondearon subas interesantes a lo largo de la curva de rendimiento. Las acciones argentinas tuvieron un comportamiento mixto en el mes y el Merval cerró casi neutro. El BCRA termina el mes con una semana con ventas netas en el mercado de cambios y preocupa al Gobierno.
Crecen las tensiones cambiarias en el marco de un mercado muy restringido. Las últimas medidas impuestas para hacer CCL vía operaciones de bonos lejos estuvieron de traer calma al mercado. Como era de esperar, las diferentes cotizaciones de referencia se vieron presionadas al alza. En tanto, si bien las acciones argentinas transitaron una semana volátil - una vez más - el Merval medido en dólares terminó sin variaciones en los últimos 5 días, con apenas una suba semanal del 0.2%.
Termina una mejor semana para los bonos soberanos en dólares. Los globales argentinos se sumaron esta vez a la tendencia del universo emergente en medio de un clima internacional mas ameno con la caída en las tasas largas americana. En los pesos, los bonos CER recuperaron estas dos ultimas ruedas tras el dato del IPC de junio. Afuera, la temporada de balances en USA inició con resultados por encima de lo esperado.
Finaliza una semana corta con alguna recuperación en la parte media/larga de la curva CER. Los bonos soberanos dólar linked también avanzaron. Mientras tanto, el BCRA mantiene frenado el ritmo de devaluación. El dólar oficial fue corrigiendo de a dos o tres centavos esta semana manteniendo el crawling-peg en torno a una TNA diaria del 10/11%. Afuera, el ISM de servicios retrocedió con respecto a mayo y se ubicó por debajo de lo esperado (60.1 vs 63.5 est.).
Finaliza una semana con números mixtos para el universo en pesos. La curva CER mostró cierta debilidad en el tramo medio/largo y una mejor performance en la parte corta de la curva. Pasando a la renta variable, las acciones argentinas siguieron el mismo camino que los bonos y marcaron una fuerte corrección desde los máximos recientes de Junio. Afuera, los principales índices de referencia del mundo se mantienen firmes y siguen marcando números positivos.
Finaliza una semana movida para los mercados emergentes y los bonos argentinos no se quedaron atrás. El contexto externo fue más bien volátil con las últimas novedades que llegaron desde la FED y la corrección en los precios de los commodities. Afuera, hubo caídas en el mercado luego de que la Reserva Federal agregara el miércoles dos aumentos de tasas a su pronóstico para 2023 y aumentará su proyección de inflación para el año.
Cierre Mercados 11-06-21 Los bonos en dólares sostienen la suba y cierran otra semana en verde. La mejor performance sigue siendo para los New Indenture (29s/30s/35s) con alzas de entre +7.0% y +4.4% en lo que va de junio. En pesos, en cambio, los bonos soberanos estuvieron más flojos. Las acciones argentinas, por su parte, continuaron el rally alcista: el Merval en dólares cerró en 402 puntos. Afuera, el dato de inflación fue el dato a mirar por los mercados.
El equity argentino se suma a la tendencia positiva de la deuda con marcadas subas esta semana. El Merval medido en dólares CCL aumentó 9.7% esta semana para ubicarse en niveles de 398 puntos -cerca del 12.1% por encima del promedio de mayo (355 puntos)-. A su vez, el BCRA intervino con compras en solo dos de los cinco días hábiles de la semana para cerrar con un saldo neto positivo de apenas USD 104 millones. En lo externo, la tendencia en Wall Street fue con números verdes.
Finaliza una semana corta donde los bonos en dólares lograron sostener la reciente recuperación y cierran otra semana con números verdes. También hay una nueva medida del BCRA que impactó en los encajes remunerados de los bancos. Se establece que los bancos tienen ahora la posibilidad de integrar la proporción de Leliqs en bonos del Tesoro a 180 días. Afuera, los principales índices cerraron con tendencia positiva.
Finaliza la semana con nuevas restricciones en medio de un panorama epidemiológico muy complicado para el país. El Banco Central mantuvo las constantes intervenciones en el MULC con compras que se fueron reduciendo hacia el final de la semana. En lo externo, los principales índices de Wall Street cerraron la semana levemente en rojo.