Cuando el mundo se vuelva completamente eléctrico, ¿qué le pasará a los carros, a las herramientas y a las maneras de ganarse la vida establecidos en los combustibles fósiles? La ingeniera civil y socióloga ambiental, Emily Grubert, ejemplifica cómo se vería un futuro de energía limpia delineando las consideraciones que todo el mundo necesita emprender ahora mientras que comienza la transición crítica de décadas.
¿Por qué no hay más gente invirtiendo en la energía limpia de África? La investigadora medioambiental Rebekah Shirley delinea el inmenso potencial del continente para la energía renovable y llama para una inversión internacional colaborativa -- y una alianza -- en el futuro climático de África. "Dejemos las conversaciones y enfoquémonos en desatar la avalancha de un futuro de energía limpia que África esta lista para entregar", dice Shirley.
Cuando fue consciente de la amenaza que la elevación del nivel del mar suponía para su ciudad costera natal Miami, Florida, el eco artista Xavier Cortada fundó un movimiento que se servía de letreros bellamente decorados para alertar del riesgo de inundaciones. El proyecto de arte colaborativo rápidamente movilizó a la acción, y levantó cierta controversia. Observen cómo Cortada ofrece una visión creativa de la organización comunitaria inspirada en el arte que compromete, educa y empodera.
"Cuando hablamos de la lucha por la libertad personal y política, no cabe ser neutral", afirma Christina Amanpour, periodista con experiencia internacional. Amanpour nos pone en contexto algunas de las noticias más relevantes e impactantes del mundo actual. Narra con detalle su experiencia como reportera en las manifestaciones lideradas por mujeres iraníes tras la muerte de Mahsa Amini. Así mismo, nos muestra su visión sobre la guerra contra el totalitarismo en Ucrania y desvela realidades que no nos cuentan los medios internacionales. (Whitney Pennington Rodgers , responsable de temas de actualidad de TED, es la presentadora de esta entrevista en exclusiva para Miembros de TED realizada el 21 de noviembre de 2022. Para hacerte miembro de TED, visita la web ted.com/membership).
La actriz y activista Jane Fonda habla sobre su trabajo de primera línea luchando por la acción climática, incluyendo sus esfuerzos recientes de apoyar a candidatos políticos en las elecciones de EE UU que quieren quebrar el yugo que tiene la industria de los combustibles fósiles en el gobierno nacional. Escucha por qué decidió llevar su activismo climático a la arena electoral después de décadas de participar en marchas, manifestaciones y desobediencia civil, y como cualquiera puede unirse y defender el cambio. (Esta conversación, presentada por la directora editorial de TEDWomen Pat Mitchell, fue grabada el 26 de octubre de 2022).
La líder juvenil Shreya Joshi diagnostica una fuente clave de la polarización política en los Estados Unidos y muestra el por qué tener "conversaciones incómodas" con gente con que no estás de acuerdo es necesario para superar la división. “Cuando podemos reconocer lo que nos une, se pone mucho más fácil tener conversaciones sobre lo que nos divide” sostiene ella.
El mercado inmobiliario puede ser exasperante: algunos barrios se vuelven tan caros que terminan desalojando a los propios residentes, mientras otros tienen casas históricas vacantes por falta de demanda. La desarrolladora inmobiliaria equitativa y Ted Fellow Bree Jones nos cuenta cómo encontró la manera de revitalizar los barrios con exceso de casas vacantes evitando la gentrificación, apoyando compradores y transformando comunidades en el camino.
¿Es el capitalismo algo bueno? La periodista Katherine Mangu-Ward argumenta que los "bichos raros" a los que se deja innovar y explorar ideas extravagantes en un sistema de libre mercado son nuestra mejor esperanza para el futuro. Nos pide recapacitar sobre nuestros reproches al capitalismo, el fracaso y la muerte de las empresas, analizando la historia reciente de General Motors y Facebook para ilustrar por qué es mejor tener menos intervención gubernamental.
Imagina que abandonas tu país en busca de seguridad en el extranjero y, en cambio, fuiste detenido y obligado a defenderte en una batalla legal de alto riesgo. El profesor de derecho César Cuauhtémoc García Hernández explica cómo el proceso de asilo en los EE. UU. se convirtió en lo que conocemos hoy y plantea una pregunta que podría sacar al país de sus políticas laberínticas: en lugar de invertir en más puertas de acero y alambre de púas, ¿qué pasaría si se le añadiera apoyo y justicia a la ley de inmigración?
Nadie sabe realmente cuánto costaría evitar los peores impactos del cambio climático. Sin embargo, el análisis del historiador Yuval Noah Harari, con base en el trabajo de científicos y economistas, indica que la humanidad podría evitar una catástrofe invirtiendo el equivalente de solo el dos por ciento del PIB mundial en soluciones climáticas. Argumenta que prevenir el cataclismo ecológico no requerirá las grandes perturbaciones mundiales que muchos temen y explica que ya tenemos los recursos que necesitamos, solo es cuestión de cambiar nuestras prioridades.
El fin de semana. La seguridad social. El seguro médico. ¿Qué tienen todos en común? Todos existen gracias a la defensa de los sindicatos. La economista política Margaret Levi explica cómo estas organizaciones fomentan la igualdad y protegen a los derechos del trabajador, exigiendo un resurgimiento del movimiento obrero del siglo XXI para crear un futuro más igualitario.
La infraestructura electoral en Estados Unidos se está desmoronando, dice la tecnóloga Tiana Epps-Johnson y, lo que es peor, los funcionarios electorales son cada vez más atacados simplemente por hacer su trabajo. ¿Cómo puede el país recuperar la confianza en sus elecciones locales y nacionales? Epps-Johnson describe cómo la Alianza para la Excelencia Electoral de EE. UU., una colaboración no partidista de funcionarios electorales, tecnólogos, diseñadores y otros expertos, está trabajando en los 50 estados para mejorar el rendimiento de los sistemas que atienden a 240 millones de votantes, asegurando que todos tengan acceso a una audiencia justa, proceso democrático moderno y confiable. (Este ambicioso plan es parte del Proyecto Audaz, la iniciativa de TED para inspirar y financiar el cambio global).
Ucrania está en la primera línea de una guerra entre la libertad y la tiranía, dice el gran maestro de ajedrez y defensor de los derechos humanos Garri Kaspárov. En este ferviente llamado a la acción, rastrea el ascenso al poder de Vladimir Putin y detalla su propio camino desde campeón mundial de ajedrez hasta activista a favor de la democracia en Rusia. Su mensaje es un desafío para que los líderes mundiales den su apoyo a Ucrania y elijan la vida y el amor sobre la muerte y el odio. “El precio de detener a un dictador siempre aumenta con cada retraso y cada duda”, dice. "Enfrentarse al mal a mitad de camino sigue siendo una victoria para el mal".
La invasión rusa de Ucrania ha creado cambios previamente impensables en la geopolítica, aparentemente de la noche a la mañana. En esta conversación vital, el analista político Ian Bremmer analiza más de cerca las consecuencias mundiales de la guerra, incluido el renovado sentido de propósito de la OTAN y la UE, la espiral de escalada, la política energética, y los cambios significativos y potencialmente permanentes en el orden mundial. (Esta charla y conversación, organizada por el curador global de TED Bruno Giussani, fue parte de un evento de membresía de TED el 10 de marzo de 2022. Visita ted.com/membership para convertirte en miembro de TED).
“Tenemos derecho a exigir presupuestos que sean equitativos, que sean justos”, dice la economista Maja Bosnic. Una forma de lograrlo es hacerlos sensibles al género. Con ejemplos de los casi 80 países de todo el mundo que ya tienen en cuenta el género en las decisiones de finanzas públicas, comparte cómo los presupuestos que tienen en cuenta activamente el género no solo conducen a la igualdad, sino que también son más eficientes y efectivos.
¿Te preocupa la guerra en Ucrania? No eres la única ni el único. El historiador Yuval Noah Harari nos provee contextos importantes sobre la invasión rusa, incluyendo la larga historia de resistencia, el espectro de la guerra nuclear y su punto de vista sobre porqué, aún cuando Putin gane todas sus batallas militares, ya perdió la guerra. (Esta conversación, presentada por el curador global de TED, Bruno Giussani, fue parte de un evento de TED Membership el 1 de marzo de 2022. Visite ted.com/membership para convertirse en miembro de TED.
La verdadera razón por la que compra un seguro puede tener tanto que ver con complacer su psique como con proteger su billetera. La psicóloga conductual Orit Tykocinski explora la conexión entre los seguros y los riesgos de distorsión de la realidad del "pensamiento mágico" que pueden hacer que reconsidere su propia lógica.
La democracia estadounidense no puede ser grande hasta que sea buena, dice el abogado, profesor de Harvard y exgobernador de Massachusetts Deval Patrick. Patrick, que se identifica a sí mismo como patriota, respalda los valores fundamentales y los ideales cívicos que, en su opinión, hacen que EE. UU. sea único, y describe cómo el país se ha desviado de esos mismos edictos. Llamando a un patriotismo colectivo libre de cinismo y fatalismo, Patrick subraya la urgencia de restablecer las aspiraciones nacionales para salvar la democracia.
Recién llegada de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) en Escocia, la excandidata para la presidencia de Islandia Halla Tómasdóttir resume los resultados de la cumbre, el progreso que vio y el trabajo que falta. "El trabajo más difícil de nuestras vidas tiene que ocurrir en los próximos años". En conversación con la curadora de TEDWomen Pat Mitchell, Tómasdóttir nos ruega que reconozcamos nuestro poder y usemos nuestra voz, voto y bolsillo para impulsar significativo cambio climático.
África necesita nuevas fuentes de energía para impulsar su desarrollo, pero el continente debería invertir en energías renovables en lugar de alternativas baratas y contaminantes como el carbón, afirma el activista por la inclusión climática Chibeze Ezekiel. Cuenta la historia de cómo trabajó con las comunidades locales de Ghana para detener la construcción de la primera central eléctrica de carbón del país, y animó al gobierno a dar prioridad a las inversiones en energías renovables. "El desarrollo y el aire limpio y respirable no deberían ser mutuamente excluyentes", afirma Ezekiel.
Ha llegado el momento de dar a los pasaportes de papel una actualización digital, dice la empresaria Karoli Hindriks. Inspirándose en el gobierno de Estonia, impulsado por la tecnología, imagina un mundo en el que la inmigración ya no se vea obstaculizada por la burocracia y las repeticiones innecesarias. Viaja con ella a un futuro más allá de las fronteras en el que los pasaportes digitales universales sustituyan a los de papel, y en el que los sistemas obsoletos dejen de hacernos perder tiempo y dinero.
Los déficits han obtenido mala reputación, dice la economista Stephanie Kelton. En esta charla revolucionaria, sostiene que para dejar de ver los gastos del gobierno como un camino hacia montañas de deuda, sino como una contribución financiera hacia las cosas que importan, como seguro médico, educación, infraestructura y demás, "tenemos los recursos que necesitamos para empezar a reparar nuestros sistemas rotos” dice Kelton. "Pero tenemos que creer que es posible”.
"Vivimos en la cultura de la denuncia", dice la activista y académica Loretta J. Ross. Quizás tengas familiaridad con ella: culpar y humillar públicamente, sea en redes sociales o en persona, a gente que puede haberse equivocado y a quien se está responsabilizando. En esta charla audaz y que invita a la acción, Ross nos da el kit de herramientas para entablar conversaciones productivas en lugar de luchas --lo que ella llama "cultura de la invitación"-- y comparte estrategias que ayudan a desafiar los errores de los demás a la vez que se crea un espacio para crecer, perdonar y quizás incluso hacer amistades. "Luchar contra el odio debería ser divertido", dice Ross. "No está bien odiar".
Algo muy importante está sucediendo en todo el mundo. El problema del cambio climático ha pasado de ser un inconveniente marginal a uno convencional, dice Alok Sharma, el presidente de la COP26, la conferencia sobre el cambio climático de Naciones Unidas que se llevará a cabo en noviembre de 2021 en Glasgow, Escocia. Nos explica lo que este cambio significa para la economía mundial y la creciente "revolución industrial ecológica", y nos plantea las acciones urgentes que se tienen que llevar a cabo para poder limitar el aumento de la temperatura a nivel mundial.
La guerra contra las drogas en EE. UU. deshizo mucho del progreso del movimiento por los derechos civiles y, hoy, continúa truncando a millones dentro de las comunidades marginalizadas con arrestos, condenas y encarcelamientos por posesión de marihuana. Mientras más estados avanzan con la legalización del cannabis, la emprendedora social y activista Khadijah Tribble hace un llamado en pro de una reforma equitativa que se centra en las víctimas de la guerra y sus políticas insidiosas, y allana el camino hacia una justicia restaurativa.
¿Qué se necesita para ser juez? La respuesta es sorprendentemente vaga y hasta considerada un tabú. La abogada Jessica Kerr nos lleva a través del turbio y misterioso proceso que se lleva a cabo en el sistema jurídico de la Mancomunidad de Naciones, en países como Australia. También nos presenta el caso de la llamada "escuela de jueces", una educación que da como resultado más justicia, legitimidad y confianza pública dentro de las cortes.
Si no puedes pagar un abogado, se te asignará uno, ¿verdad? Pero eso no sucede en el Tribunal Civil de EE. UU. Puede ser difícil resolver asuntos civiles debido a los altos honorarios legales, los trámites confusos y los abogados caros. El emprendedor y colega de TED, Rohan Pavuluri, está trabajando para agilizar los engorrosos procesos legales, con una aplicación que permite a las personas resolver sus propios problemas legales.
El "roto" sistema político de Estados Unidos en realidad está funcionando perfectamente como lo diseñaron, dice la empresaria y activista Katherine Gehl. Al analizar al sistema desde el punto de vista no partidista, propone innovaciones en la forma de votar, que ya se aplicaron en parte del país, que le dan más opciones al pueblo e incentiva a los políticos a trabajar en busca del progreso y de soluciones en vez de simplemente ser reelectos.
Desde filas que duran horas hasta limitaciones en la localización de las urnas, incluso políticas discriminatorias de registro, ¿por qué es tan difícil votar en EE. UU.? La experta en derecho al voto Amber McReynolds ofrece una alternativa probada: un nuevo proceso, que ya está teniendo lugar en algunas partes del país, que podría proporcionar responsabilidad, transparencia y equidad al obsoleto y balbuceante sistema en el que se basa actualmente la democracia estadounidense.
«Debemos aprender a entablar una conversación sin buscar una victoria, sino un progreso», dice Julia Dhar, campeona mundial de debate. En esta charla práctica, Julia nos comparte tres características fundamentales de los desacuerdos productivos, basados en la curiosidad y el propósito. ¿Cuál es el resultado final? Conversaciones constructivas que mejoran tus argumentos y fortalecen tus relaciones.