Vidas prestadas

Radio Nacional Argentina

About

Un programa sobre libros y sobre mundos posibles. Con Hinde Pomeraniec.

Available on

Community

219 episodes

2023: Palabras y autores

Último programa del ciclo con un repaso por algunas de las entrevistas del año. Escuchamos fragmentos de las charlas de Hinde con Luis Gusmán, Alejandra Kamiya, Katya Adaui, Hernán Díaz, Diana Bellessi, Juan José Becerra, Ariana Harwicz, Gaby Cabezón Cámara, Fernando Martín Peña, Brenda Navarro, Mauricio Kartún y Camila Sosa Villada Y en la despedida del programa, Hinde lee el fragmento final de “El infinito en un junco” de Irene Vallejo “Esta es la historia de una novela coral aún por escribir. El relato de una fabulosa aventura colectiva, la pasión callada de tantos seres humanos unidos por esta misteriosa lealtad: narradoras orales, inventores, escribas, iluminadores, bibliotecarias, traductores, libreras, vendedores ambulantes, maestras, sabios, espías, rebeldes, viajeros, monjas, esclavos, aventureras, impresores. Esta es la historia de una novela coral aún por escribir. Lectores en sus clubs, en sus casas, en cumbres de montaña, junto al mar que ruge, en las capitales donde la energía se concentra y en los enclaves apartados donde el saber se refugia en tiempos de caos. Gente común cuyos nombres en muchos casos no registra la historia. Los olvidados, las anónimas. Personas que lucharon por nosotros, por los rostros nebulosos del futuro”.

49m
Dec 18, 2023
"Siempre tuve una mirada un poco distanciada"

Una de las novelas que más veces regalé y recomendé en los últimos años se llama Los sorrentinos, cuenta la historia de la familia que creó la famosa pasta fresca en Mar del Plata y es un relato familiar pleno de humor, ternura y melancolía. El Chiche Vespolini, el personaje principal, es de esas figuras literarias que quedan para siempre en la memoria del lector. La autora de esta novela adorable -que tiene mucho de autobiográfico- y que ya fue traducida a varias lenguas se llama Virginia Higa, nació en Bahía Blanca en 1983, es licenciada de Letras recibida en la UBA y desde hace seis años vive en Suecia. Su nuevo y esperado libro se llama El hechizo del verano, fue publicado por Sigilo y es un volumen de ensayos y crónicas que actúan como refugio para tiempos tormentosos. En estos textos, Higa -además de escritora, traductora y docente de español- narra sus experiencias como extranjera en Suecia, donde vive con su pareja, un científico, y con su hijito, que nació en Estocolmo. Los temas son diversos aunque domina el escenario nórdico y hay un tono elegante y amable que funciona como hilo conductor de las historias. En los diferentes ensayos, Higa narra a la manera de una singular etnógrafa una cotidianeidad diferente y, mientras describe espacios y personajes, reflexiona sobre las lenguas, las diferencias culturales, la cercanía de la naturaleza extrema, y la maternidad y las amistades en tierra ajena, entre otros temas. En la sección Voz alta, Nicolás Artusi leyó el poema “Itacas” de Konstantino Kavafis Nicolás Artusi es periodista y sommelier de café. Conduce programas de TV y radio y escribe en diarios y revistas. Publicó los libros “Café, Cuatro comidas”, “Manual del café” y “Diccionario del café” (todos en Planeta), que se editaron en distintos países de América.Fue distinguido como Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y acaba de publicar su primera novela “Busco similar” En Te regalo un libro, Julieta Grosso nos regala “El silencio respira como un animal” de Belén Zavallo. Julieta Grosso, periodista y editora de la sección Cultura de la agencia de noticias Télam. Cursó la Licenciatura de Periodismo en la Universidad del Salvador y estudió Artes Combinadas en la UBA. Se dedica al periodismo cultural desde hace 30 años, al principio en el área de artes visuales y luego a cargo de distintos proyectos literarios. Fue colaboradora en el diario Página 12 y hace más de 25 años que trabaja en la agencia de noticias pública. En Bienvenidos, Hinde habló de “Viaje a las cosas”, de Miguel Vitagliano (Edhasa), “Cuerva”, de Noemí Frenkel (Milena Cacerola) y “Es solo una película, El cine según Martín Rejtman”, de Pablo Chernov y Fernando Krapp (La Crujía) y en Libros que sí recomendó “Clases de literatura rusa”, de Sylvia Iparraguirre (Alfaguara)y “Pabellón rojo”, de Cristina Iglesia (Nudista) Y en Libros del Estribo, Hinde agradeció la recepción de “Donde termina la lluvia” de Norberto Gugliotella publicado por Ediciones Corregidor.

51m
Dec 11, 2023
"Siempre nos preguntamos sobre lo mismo: la vida, la muerte, el amor, la culpa"

Diego Muzzio nació en Buenos Aires en 1969 y reside en Francia hace varios años. Es poeta, narrador para adultos, chicos y jóvenes y docente de castellano. Algunos de sus libros son Mockba, Las esferas invisibles, El sistema defensivo de los muertos, Galería de malhechores y Doscientos canguros. Editorial Entropía publicó el año pasado El ojo de Goliat, lo que podría llamarse su primera ficción de largo aliento, que cuenta una historia que transcurre a comienzos del siglo XX y en la que el personaje de Edward Pierce es un psiquiatra inglés a quien le solicitan tratamiento para un caso particular, el del ingeniero David Bradley, quien enloqueció mientras se ocupaba de inspeccionar un faro ubicado en un islote en el Atlántico Sur. El pedido lo hace un familiar de Robert Louis Stevenson, el creador de El extraño caso del Doctor Jekyll y Mr. Hyde y, aunque podría pensarse que se trata de un personaje menor, su presencia marca un eje de la novela y es el tratamiento de la figura del doble. La novela tiene una trama clásica y tiene aventura, enigma, elementos sobrenaturales, reflexiones sobre la ciencia, filosofía existencial y una mirada amplia e inteligente sobre la violencia ya que la historia gira alrededor de personajes para quienes la Primera Guerra Mundial marcó un hito dramático. La historia es muy atractiva, así como es también una muestra de gran destreza narrativa de su autor la cantidad de géneros que habitan la novela. Un punto aparte es el tratamiento de la lengua castellana y, podríamos decir, argentina, de una elegancia inusual y que cualquier buen lector agradece. El ojo de Goliat acaba de ganar la cuarta edición del Premio Fundación Medifé Filba a la mejor novela publicada el año pasado. En la sección En voz alta, Fabio Martínez leyó un fragmento de “Una canción punk” de Ezequiel Villarroel. Fabio nació en Campamento Vespucio (Salta) en 1981, pasó su infancia y adolescencia en Tartagal y actualmente reside en Córdoba. Publicó Despiértenme cuando sea de noche (Nudista, 2010), Los pibes suicidas (Nudista, 2013), El río (Sofía Cartonera, 2014), Dioses del fuego (Nudista, 2014) y su último libro es “La guardia de la noche” editado por el sello Antipop En Mesita de luz, Leticia Obeid contó los libros que está leyendo. Leticia Obeid nació en Córdoba en 1975. Vive y trabaja en Buenos Aires desde 2004. Su trabajo se despliega en varios medios: video, dibujo, instalación y escritura, en torno a temas vinculados al lenguaje, la traducción, la comunicación. En 2010 obtuvo el primer premio en el concurso Nuevos Narradores del Centro Cultural Rojas. Publicó las novelas Frente, perfil y llanura (Caballo Negro, 2013) y Preparación para el amor (Caballo Negro, 2015) y la novela “Bajo sus pies”, publicada por Blatt & Ríos. Su último libro es Galería de copias, con prólogo de Alan Pauls y publicado por Ripio. En la sección Bienvenidos Hinde habló de “Un instante en la oscuridad”, de Gemma Urraka (La bestia equilátera) y “Arte argentino de los años noventa”, de Fabián Lebenglik y Gustavo Bruzzone (Adriana Hidalgo) y en Libros que sí recomendó “El amor es un monstruo de Dios”, de Luciana De Luca (Tusquets) y “La vida emocional del populismo”, de Eva Illouz (Katz)

52m
Dec 04, 2023
"El arte contemporáneo tiene mucho que enseñarnos a los escritores"

Patricio Pron nació en Rosario, en 1975. Vivió en Alemania, donde estudió, y vive en Madrid, España, ya hace muchos años. Es doctor en Filología Románica, crítico literario y uno de los grandes narradores de su generación. Sus novelas y relatos han sido traducidos a varias lenguas. Entre sus libros están El mundo sin las personas que lo afean y lo arruinan, No derrames tus lágrimas por nadie que viva en estas calles, El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia, La vida interior de las plantas de interior, No, no pienses en un conejo blanco y Mañana tendremos otros nombres. Su nueva novela, la primera publicada por Anagrama, se llama La naturaleza secreta de las cosas de este mundo y está conformada por dos nouvelles que dialogan en espejo. Los protagonistas son Olivia Byrne y Edward Byrne, que son padre e hija. En el primer relato, Olivia, conduce su auto a altísima velocidad por una autopista rumbo a Manchester mientras va recuperando parte de su vida y está a punto de tener un accidente. Ella es actriz de teatro y viaja para ayudar a su madre en una mudanza. Su padre, artista visual al igual que su madre, desapareció de un momento a otro cuando Olivia apenas asomaba a la adolescencia. Nunca recuperaron su cuerpo, nunca supieron qué ocurrió, nunca pudieron explicar esa ausencia súbita. El recuerdo de una escena familiar, tal vez un anuncio de lo que finalmente ocurriría, vuelve a su presente segundos antes del accidente. En la segunda nouvelle se desarrolla la historia de ese padre, una suerte de otra cara de la moneda, y hay una tercera parte que puede leerse en la página web. Algunos de los grandes temas de la novela: el daño, la necesidad de fuga, los finales que no son finales, cómo buscar a alguien que se esfumó, el final del arte y de las artes, la búsqueda de libertad, la naturaleza como refugio, historias de los niños salvajes, la infelicidad de las mujeres, las distintas formas que puede adquirir una familia. En la sección En voz alta Nurit Kasztelan leyó un fragmento de “Eclipse total", del libro “La abundancia”, de Anne Dillard. Nurit nació en Buenos Aires en 1982. Publicó los libros de poesía Movimientos Incorpóreos, Lógica de los accidentes y Después. Estos dos últimos fueron traducidos al portugués, al inglés y al finlandés. Este año publicó la novela “Tanto” en Eterna Cadencia que fue finalista del Premio Estímulo de Escritura) y obtuvo una mención en el Concurso de Letras del Fondo Nacional de Las Artes (2022). Co-dirige la editorial Excursiones y tiene en su casa una librería atípica: Mi Casa. Y en Mesita de luz, Martín Cristal contó que libros está leyendo. Martín nació en Córdoba, en 1972. Su libro de cuentos La música interior de los leones obtuvo el Premio Literario de la Fundación El Libro en 2019. Su novela más reciente es Los incendios, cuya acción transcurre en un complejo de cabañas serranas amenazado por el fuego, en un futuro cercano en el que esas catástrofes ya están naturalizadas y la gente sale de vacaciones igual. Con esa novela cerró una tetralogía titulada "Mudanzas a ninguna parte", la cual se completa con las novelas Las ostras, Mil surcos y Las alegrías. Todas ellas fueron publicadas por la editorial Caballo negro. En Bienvenidos, Hinde habló de “La rebelión del público”. La crisis de autoridad en el nuevo milenio, de Martin Gurri (Adriana Hidalgo) y “Avidez”, de Lina Meruane (Páginas de espuma) y en Libro que sí recomendó “Freud”, de Elisabeth Roudinesco (Paidos) y “La pizarra mágica”, de Virginia Cosin (Vinilo) Y en Libros del estribo agradeció el envío de “Oktubre”, de Carolina Bello (editorial sb) y “Democracia en presente”, de Isabell Lorey (tinta limón).

52m
Nov 27, 2023
“No me pasa nada con la fama”

Sergio Bizzio nació en Villa Ramallo, en 1956. Es escritor, dramaturgo, poeta, guionista y músico. Como autor, es dueño de una obra vasta, exuberante y diversa. Entre sus libros de poemas están Mínimo figurado y Paraguay, entre sus novelas, El divino convertible, En esa época, Rabia, Mi vida en Huel, Diez días en Re, Aiwa, El escritor comido y Borgestein. Entre sus libros de cuentos, Chicos, Tres marcianos y La conquista, Iris y Construcción. Es autor de las obras de teatro Gravedad, La china y El amor, estas dos últimas en colaboración con Daniel Guebel, y también con Guebel escribieron la novela El día feliz de Charlie Feiling. Sus obras han sido traducidas a varias lenguas y sus relatos fueron adaptados para el cine en Argentina y también en otros países. Es tiempo de reediciones y relecturas de la obra de Bizzio. Interzona acaba de reeditar El escritor comido (2010), una novela en la que Mauro Saupol, un escritor, autor de bestsellers, sobrevive a un accidente pero se hace pasar por muerto porque quiere saber cómo impacta su muerte en los demás. Caballo negro reeditó recientemente Aiwa, que cuenta la historia de una tranquila aldea de montaña que comienza a ver alterada su cotidianeidad por un fenómeno biológico: a los hombres del lugar comienzan a crecerles las tetas. Y su novela Rabia, tal vez la más famosa de todas, acaba de ser montada en teatro en Madrid por Claudio Tolcachir. En ella, un obrero de la construcción, luego de un episodio criminal, termina escondido en la casa de su novia, empleada doméstica en la casa de una familia rica. Nadie -ni siquiera ella- sabe qué él está ahí. Desde su escondite, vive la realidad como un fantasma. En voz alta, Paula Vázquez leyó un fragmento de  “El mito de las diosa” de Anne Baring y Jules Cashford. Paula es escritora, librera, gestora cultural y cofundadora de Lata Peinada, librería dedicada exclusivamente a la literatura latinoamericana, con sede en Barcelona. Publicó el libro de cuentos  La suerte de las mujeres) y la novela Las estrellas. Ha colaborado en medios como Cuadernos Hispano-americanos, Infobae, Pliego Suelto y Revista Crisis, entre otros. Actualmente es columnista de El Periódico y desde 2021 es directora de Asuntos Culturales de la Cancillería argentina. La librería y la diosa es su último libro. Y en Te regalo un libro, Gonzalo Unamuno  nos habló de “Las uvas de la ira” de John Steinbeck Gonzalo Unamuno nació en 1985. Su novela Que todo se detenga (2015) fue estrenada como película en 2022 bajo la dirección de Juan Baldana y Lila (2018) se encuentra en proceso de filmación. En 2021 publicó el libro de relatos Tu jardín salvaje, y su cuento Padres resultó ganador del concurso de la Universidad del Cine (FUC) en categoría cortometraje, adaptado y dirigido por Francisco Vignale. Parte de su obra fue traducida al francés, al portugués y al italiano. Contactos Bloqueados (Galerna, 2023) es su última novela publicada. En Bienvenidos, Hinde habló de “Parte del aire, El conflicto árabe-israelí en la cultura y la política argentina (1967-1982)”, de Emmanuel Kahan (Prometeo) y “Ciruela”, de Pablo De Santis, con ilustraciones de Rodrigo Folgueira (loqueleo) y en Libros que sí recomendó “Mañana y tarde”, de Jon Fosse (Nórdica/Deconatus), “Escribir un silencio”, de Claudia Piñeiro (Alfaguara) y “La guardia de la noche”, de Fabio Martínez (Antipop) y en los Libros del Estribo, Hinde agradeció el envío de “Cuando fuimos el futuro”, de Manuel Barrientos (Cuatro Palabras/Huvaiti ediciones) y “Medio Siglo”, de Leonardo Forgia (De los cuatro vientos)

55m
Nov 20, 2023
Camila Sosa Villada: "Yo nací fuera del clóset”

Camila Sosa Villada nació en 1982 en La Falda, Córdoba. Es actriz y escritora. Estudió Comunicación Social y Licenciatura en Teatro en la Universidad Nacional de Córdoba. Su primer unipersonal, Carnes tolendas, fue estrenado en 2009 y trata sobre la vida de una travesti. Actuó en la película Mía y en la miniserie La viuda de Rafael. En teatro protagonizó varias puestas, entre ellas El bello indiferente, de Jean Cocteau. Es autora de La novia de Sandro, un libro de poemas, el ensayo El viaje inútil y las novelas Las malas y Tesis sobre una domesticación, además del libro de relatos Soy una tonta por quererte. Con la aparición de Las malas, en 2019, Camila se convirtió en un boom en todo el mundo. La novela cuenta la historia de un grupo de travestis que ejercen la prostitución y van por el mundo con toda su vida encima, una vida «que cabe en una carterita de mala muerte», como escribe la autora. La novela fue traducida a más de veinte lenguas y obtuvo prestigiosos premios internacionales. Este año protagonizó la adaptación al cine de Tesis sobre una domesticación, una novela que fue publicada en 2019 en una colección del diario Página 12 y que acaba de ser reeditada por Tusquets. ¿Es posible el aburguesamiento de una travesti? ¿Puede una travesti llevar una vida apacible, tradicional, alejada de la oscuridad y la vida furtiva? ¿Puede una travesti conformar una familia como cualquier otra y soportar el tedio de una vida sin el goce de lo prohibido? La protagonista de Tesis sobre una domesticación es una actriz travesti brillante y exitosa de origen humilde que tiene un matrimonio de varios años y abierto con un conocido abogado homosexual, hermoso y frívolo, con quien además han adoptado a un niño de seis años, serpositivo, quien ya vivió todo el mal que es posible absorber en su corta vida. Después de haber pasado humillaciones, dolor y rechazo por su condición de travesti, a una edad adulta la protagonista tiene todo lo que deseó y no le debe nada a nadie: es una celebridad, gana mucho dinero, es propietaria de una casa que es la envidia de todo el mundo, allí donde va la desean hombres y mujeres y está representando el papel de su vida. Pero no es feliz. ¿Acaso existe la felicidad como estado permanente? En la sección En voz alta, el actor Luciano Cáceres lee el comienzo de “Respiración artificial”, de Ricardo Piglia Luciano es acctor, director. En estos momentos protagoniza la obra  “Muerde”, de Francisco Lumerman, en el Teatro Moscú los viernes a las 20:30 y sábados a las 19 hs. Acaba de presentar en el festival internacional de Mar del Plata la película "La educación de los cerdos", de Eduardo Pinto y en televisión se lo puede ver en la ficción “Buenos chicos”, por Canal 13. Y en Te regalo un libro, Mariana Ruiz Johnson. Nos regala la novela gráfica “Todas las bicicletas que tuve”, de PowerPaola. Mariana Ruiz Johnson nació en Buenos Aires en 1984. Es ilustradora y autora de libros-álbum. En 2013 recibió el Premio Compostela de Álbum Ilustrado por su libro “Mamá”, traducido a más de diez lenguas. En 2015 fue la ganadora del concurso internacional de libros silenciosos Silent Book Contest con el libro "Mientras duermes”. Es docente de la Cátedra Roldán de ilustración editorial en la FADU, UBA. Y acaba de publicar “Las calles”, su primer libro de narrativa, por la editorial Vinilo. En Bienvenidos, Hinde nos habla de “Tristes por diseño”, de Geert Lovink (Consonni), “Diario de una soledad”, de May Sarton (Gallo Nero) y “El moscovita desesperado”, de Abrasha Rotenberg (Hugo Benjamin) Y en Libros que sí recomendó “Pero aun así: Elogios y despedidas, de María Moreno” (Random House) y “No aceptes caramelos de extraños”, de Andrea Jeftanovic (Portaculturas) Y en los Libros del estribo agradeció el envío de “Wunderkammern” (Gabinete de curiosidades), de Andrea Paula Garfunkel y “El destino de las cosa”s, de Claudia Lustman Krapf (El bien del sauce).

51m
Nov 13, 2023
“La emoción cruda no sirve para la literatura”

Gloria Peirano es escritora, guionista y docente universitaria en la UNTREF y en la UNA. Es coguionista de las películas El día nuevo, El estanque y La deuda, dirigidas por Gustavo Fontán y codirigió con Fontán la película El piso del viento. Gloria es Licenciada en Letras por la UBA y autora de Las escenas vacías, Manual para sonámbulos y La ruta de los hospitales. Su novela Miramar obtuvo en el año 2007 obtuvo segunda mención en el concurso de novela de Página 12, el miso en el que fue premiada la novela Las Primas, de Aurora Venturini. Se publicó en 2012 y fue reeditada en 2022 por Alfaguara. La novela cuenta en primera persona la historia de Victoria, quien desde su presente de mujer divorciada y madre de Julia, una nena chiquita, regresa a su pasado y a su infancia quebrada por una muerte temprana, la de su padre, y, antes de esa muerte, a la agonía privada en una habitación a oscuras y con la entrada prohibida para los chicos, salvo excepciones. Miramar es el relato de esa enfermedad, de esa muerte y también de la viudez de la madre de la narradora, que construye —como todos— una memoria a su medida, un relato poroso que lleva a su hija a desconfiar. La novela no es un conjunto de postales del pasado sino que alberga además una intriga, una pregunta que obsesiona a la protagonista y es con quién habló por teléfono su padre antes de morir. En la sección En voz alta Paloma Fabrykant leyó  un fragmento de “Como si existiese el perdón” de Mariana Travacio. Paloma nació en 1981. Abandonó la carrera de Letras para dedicarse al periodismo y a las artes marciales mixtas, deporte que practicó profesionalmente y que la llevó a vivir por años como conductora de televisión y comentarista. Trabajó en medios gráficos y se especializó en la cobertura de operativos policiales. Los temas que aborda se relacionan con cárceles, rutas, villas, drogas y universos marginales. Acaba de publicar por Orsai la novela “Diario de Rosario” En Te regalo un libro Marco Bechis nos habló de  “Sobre los Incas” de Alfred Métraux. Marco es director de cine, guionista y productor. En 1977, a los veinte años, fue secuestrado por motivos políticos en un sótano de Buenos Aires, donde permaneció desaparecido por un breve tiempo. Habiendo sobrevivido, llega a Milán y asiste a la escuela de cine Albedo. Tras largas estancias en Nueva York, Los Ángeles y París, en 1982 crea en Milán Desaparecidos, dove sono?, una videoinstalación sobre un centro clandestino de detención en Argentina a partir de la que, varios años después, en 1999, realiza la película Garage Olimpo. Acaba de publicar “La soledad del subversivo” un libro autobiográfico descarnado, que explora los sentimientos de vergüenza y culpa que rondan a los sobrevivientes de la dictadura. En Bienvenidos Hinde habló de “Memoria, Derechos humanos y democracia. Textos e intervenciones”, de Hugo Vezzetti (SB Editorial), “La pequeña historia de Eleanor, de Cynthia Cordi” (Los lápices editora) y “El arte de viajar. Antología de crónicas periodísticas”, de Manuel Mujica Láinez, selección y prólogo de Alejandra Laera (FCE) En Libros que sí recomendó “Tanto”, de Nurit Kasztelan (Eterna Cadencia) y “En caso de amor, Psicopatología de la vida amorosa”, de Anne Dufourmantelle (Nocturna editora) y en los Libros del estribo agradeció la recepción de “Kik”i, de Verónica Langer (Paradiso).

51m
Nov 06, 2023
"En mis libros intento acomodar la lengua a los ritmos del mar"

Juan Bautista Duizeide nació en Mar del Plata y vive en una isla del Tigre. Como piloto de ultramar navegó el Atlántico, el Pacífico, el Mar del Norte y el Báltico. Estuvo a punto de naufragar a unas cincuenta millas de Tierra del Fuego, Entre otros libros publicó la novela Kanaka y el libro de cuentos Noche cerrada, Mar abierto. Compiló además antologías dedicadas a relatos marinos: Cuentos de navegantes y Abordajes literarios. Su último libro es Vuelta encontrada, publicado por Leteo, la misma editorial que publicó sus cuentos. En este volumen, una serie de relatos y poemas conforman una obra que puede también incluirse dentro del género novela. El protagonista es un personaje conocido para los lectores de Duizeide, el capitán Gonzaga, pero ya en el crepúsculo de su carrera. Las narraciones van hacia el pasado, hacia los mares y puertos que lo construyeron, hacia la singularidad de los hombres que conoció en cada barco. Cielos, aguas, colores, aves, sonidos, luces. Todo barco es una máquina de contar historias, escribirá en uno de los capítulos. Todo barco es un monasterio y un manicomio, dirá también. Y algo más: Todo barco es una cárcel de ilusos reclutados por la libertad. En la sección En voz alta, Paola Vicenzi leyó “Escribir” de Leila Guerriero Paola Vicenzi nació en Buenos Aires en 1972.Es escritora y correctora de textos. En 2017 obtuvo el Premio MGE de Editorial Random House por su autobiografía La otra vida de papá, y en 2018 fue reconocida con el Primer Premio de la Revista Literaria Guka por el microrrelato Monstruo. En 2019 publicó la novela Recién ahora, que aborda el tema de la infertilidad. En 2020, la serie de relatos Cuarentena en Buenos Aires y el libro de microficción Camino inverso. En 2021 su obra “Equis Equilibrio” fue galardonada con el XXVI Premio Vargas Llosa de Novela, otorgado por la Cátedra Vargas Llosa de la Universidad de Murcia Y en Mesita de luz, Facundo Pastos nos contó que está leyendo "Bahía Blanca” de Martín Kohan, “Ovejas” de Sebastián Ávila y “Higiene sexual del soltero” de Enzo Maqueira. Facundo Pastor es periodista, abogado y productor. Comenzó su carrera redactando crónicas deportivas y luego se desempeñó como cronista de radio y TV. Se especializó en investigaciones judiciales y policiales. Su programa Documentos América recibió un Martín Fierro y el prestigioso premio en el New York Festival. Actualmente conduce Pastor 910 por radio La red y el noticiero de la tarde en A24. SU último libro es Emboscada, una investigación que reconstruye, con ritmo de novela policial, cómo se armó la emboscada que terminó con la desaparición de Rodolfo Walsh. Con este libro fue nominado al Premio Rodolfo Walsh a la mejor obra de no ficción de género negro en la Semana Negra de Gijón. En la sección Bienvenidos Hinde habló de “Un enorme parasol de tela verde”, de Martín Prieto (Eduner), “La pez”, de Gabriela Larralde (Emecé) y “La crisis de la narración”, de Byung-Chul Han (Herder) y en Libros que sí recomendó “Reflexiones sobre la cuestión antisemita”, de Delphine Horvilleur (Libros del Zorzal) y “Porque demasiado no es suficiente”, de Mariana Enriquez (Mi historia de amor con Suede) de Montacerdos Y en los Libros del estribo, agradeció la recepción de los ibros de Nicolás Jozami: “Galería de auxilios” (Ediciones del Callejón), “La joroba del Edén” (Cartografías ediciones), “Las leyes de la ausencia” (Babel editorial) y “Hueso al cielo” (Alción editora) y “Dos Garbo, cine y demonio”, de Margarita Fernández (Luz Fernández Ediciones)

54m
Oct 30, 2023
“Todos nos narramos nuestro propio pasado”

Lucía Lijtmaer nació en Buenos Aires en 1977. Tenía siete meses cuando llegó a Barcelona, con sus padres, que como tantos otros argentinos jóvenes buscaban un destino lejos de la dictadura militar. Licenciada en Filología inglesa, es autora de ficción y de ensayo y conduce, junto con Isabel Calderón, el conocido podcast Deforme Semanal. Desde 2015 vive en Madrid. Su novela Cauterio, en la que entreteje dos voces femeninas diversas y alejadas en los tiempos -una mujer joven y contemporánea en España, otra de los tiempos reales de cazas de brujas en Estados Unidos, que puede leerse también en clave del presente- recibió elogios unánimes y está en proceso de traducción a varias lenguas. En su ensayo Ofendiditos, Lijtmaer analiza diversos eventos de la llamada era de la cancelación y los analiza en clave de la radicalización de la derecha y lo que llama la criminalización de la protesta y de la libertad de expresión y, también, la descalificación del feminismo. Recientemente editorial Anagrama acaba de reeditar Casi nada que ponerte, un libro de género inclasificable (crónica de viajes, biografía, memoire, teatro) publicado originalmente en 2015, en el que Lucía narra el apogeo y decadencia de una pareja de modistos y diseñadores top, Jorge y Simón, nacidos en pueblos miserables y exitosos personajes de la sociedad de su tiempo en Buenos Aires, y, en simultáneo, sus memorias de hija de exiliados y la relación entrañable, íntima y también incómoda con el país de sus padres. Una narración híbrida para historias híbridas, excitantes y también tristísimas. En la sección En voz alta, Leticia Martin leyó un fragmento de la novela “Intimidad” de Hanif Kureishi. Leticia es narradora, poeta y crítica cultural. Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA) y tiene un Posgrado Internacional en Gestión Cultural y Políticas de Comunicación (FLACSO). Publicó el libro de ensayos Feminismos y las novelas El gusto, Estrógenos, Topadoras oxidadas y Un ruido nuevo. También es autora de una serie extensa de libros de poesía. El volumen de cuentos titulado Todo lo que no es boca en mi cuerpo grita aparecerá próximamente en Argentina y con Vladimir, publicado por Penguin Random House, obtuvo el Premio Lumen de novela. Y en Te regalo un libro, Jorge Pinedo nos regaló “Sueños como cuchillos” de Gabriela Mayer, “Pombero” de Marina Closs y “La paciencia del agua sobre cada piedra” de Alejandra Kamiya y destaca a Nurit Kasztelan, cuyo último libro es “Tanto”. Jorge es psicoanalista, antropólogo y crítico literario. Jorge ingresó con poco más de 20 años en el diario la Opinión. Formó parte de la Agencia de Noticias Clandestina (ANCLA) y actualmente escribe en el portal “El cohete a la luna”. En Bienvenidos Hinde habló de “Una lectora de provincia”, de María Teresa Andruetto (Ampersand), “Expuesta a la muerte, escritos acerca de la pandemia”, de Rita Segato (Metales Pesados) y “La saga europea, volumen I: Las Cautivas/ Las Ciencias Naturales”, de Mariano Tenconi Blanco (Blatt y Ríos) En Libros que sí recomendó “Miramar”, de Gloria Peirano (Alfaguara) y “La leyenda del santo bebedor”, de Joseph Roth (Godot) y en los Libros del estribo agradeció el envío de “La otra víctima” de Damián Morais

53m
Oct 23, 2023
“Me interesa seguir problematizando lo que sucede con las mujeres”

Brenda Navarro nació en Ciudad de México, en 1982. Estudió Sociología y Economía Feminista en la Universidad Autónoma de México y cursó un Master en Estudios de Género, Mujeres y Ciudadanía en la Universidad de Barcelona. Fue redactora, guionista, cronista y editora y trabajó en diversas ONGs relacionadas con los derechos humanos. Fue fundadora de #EnjambreLiterario, un proyecto que se propuso publicar obras escritas por mujeres. Casas vacías, su primera y premiada novela, sorprendió por la fuerza de la historia y del lenguaje y se convirtió en un éxito internacional. La novela, que trata sobre las diferentes formas de la maternidad a partir de la historia de un niño autista que es robado en un parque en un descuido de su madre y por parte de una mujer que lo cria como propio fue traducida a diversas lenguas. La nueva novela de Navarro es Ceniza en la boca. Al igual que Casas Vacías, la narración es en primera persona y esta vez quien cuenta la historia es una joven mexicana que vive obsesionada por el suicidio de su hermano menor, en Madrid, adonde ambos llegaron tiempo atrás para reunirse con su madre luego de años de separación. La migración por razones económicas, la xenofobia, el desarraigo, la violencia de todo tipo, el bullying y las diferentes y monstruosas formas que pueden adquirir los vínculos familiares encuentran en la novela de Navarro un espacio para gritar la rabia y la impotencia contemporánea. En la sección En voz alta, Enzo Maqueira leyó un fragmento de Jim Click o la invención maravillosa, de Fernand Fleuret (Selva Canela). Enzo Maqueira nació en 1977 Es autor del libro de crónicas y relatos Historias de putas y de las novelas Ruda macho, El impostor, Electrónica y Hágase usted mismo, ganadora del Premio Especial Ricardo Rojas de la ciudad de Buenos Aires. Conduce el programa “Narraciones extraordinarias” en radio Provincia y acaba de publicar por Tusquets la novela “Higiene sexual del soltero”, un libro en el que Enzo bucea en los matices que convierten a los hombres en victimarios, pero también en víctimas de un sistema y abre una puerta hacia nuevas formas de entablar vínculos en el siglo XXI. En Mesita de luz, la editora de Ediciones Futurock nos contó que libros está leyendo. En Bienvenidos, Hinde habló de “Ahora Alfonsín”, de Rodrigo Estévez Andrade y Matías Méndez (Margen izquierdo), “Lo que demora el olvido”, de Natalia Neo Poblet (Corregidor) y de “Ni chico ni chica”, de Belén Mentasti (Rosa Iceberg) En Libros que sí recomendó “Poesía completa”, de César Vallejo (Lumen) y “El fin del fin de la tierra”, de Jonathan Franzen (Salamandra) y en los Libros del estribo agradeció el envío de “Un montón de bolsas negras”, novela de Sebastián Masquelet (Hormigas negras).

50m
Oct 16, 2023
“Sin Armstrong, no existiría Tom Waits”

Sergio Pujol (La Plata, 1959) es uno de los más reconocidos y prestigiosos historiadores de la música popular y referente indiscutido en su campo de estudio. Docente de la cátedra Historia del siglo XX en la Universidad Nacional de La Plata e investigador del Conicet, Pujol escribe artículos de divulgación en diversos medios y es autor de quince libros, entre los que se cuentan el ya clásico Jazz al sur, Valentino en Buenos Aires, Discépolo, una biografía argentina, Rock y dictadura, Oscar Alemán, la guitarra embrujada; El año de Artaud: Rock y política en 1973 y Gato Barbieri: Un sonido para el Tercer Mundo. Recientemente, la editorial Gourmet Musical publicó Por qué escuchamos a Louis Armstrong, un libro breve y llendo de información y fuentes en el que Pujol actúa como fan y como docente, entregándoles a los lectores, en un tono amable, ameno y a la manera de una clase de gran calidad, anécdotas, historias y reflexiones sobre la vida y la obra del músico al que el historiador considera el pilar de la mayor parte del jazz y de la música popular estadounidense del siglo XX, en general. Sergio Pujolfoto:Eugenia Kais2018 En su libro, Pujol analiza también el protagonismo de Armstrong como el gran artista negro en un mundo del espectáculo dominado por los blancos y su papel como “embajador” del Departamento de Estado durante la Guerra Fría y el modo en que Satchmo se destacó como cantante, instrumentista, director y actor, al mismo tiempo. En la sección Voz alta Ivana Romero leyó “Credo” poema de May Sarton. Ivana Romero es poeta, escritora, periodista y docente. Es autora de los libros de poesía Caja de costura (Eloísa Cartonera) y Ese animal tierno y voraz (Caleta Olivia,). También escribió la crónica autobiográfica Las hamacas de Firmat (Editorial Municipal de Rosario). Tradujo del inglés Sobre la escritura (conferencias de la poeta May Sarton) (Salta el Pez, 2023). Publica con regularidad textos periodísticos y de no ficción en diversos medios argentinos; entre ellos, Radar, Las 12 (Página 12) y del exterior, como el caso de Cuadernos Hispanoamericanos (España). Integra la carrera Artes de la Escritura de la Universidad de las Artes (UNA). Y en Bibliotecas, Julieta Ulanovsky nos contó que libros hay entre sus estantes. Julieta es diseñadora gráfica y diseñadora de tipografía egresada de la FADU UBA. Dirige el estudio de diseño ZkySky junto a Valeria Dulitzky desde 1989 donde diseñan y asesoran en diseño y comunicación. En 2005, se publicó su primer libro como autora junto a Valeria “El libro de los colectivos” (registro gráfico de los buses porteños) y como autoras y editoras publicaron “Divino Barolo”, sobre el emblemático Palacio Barolo de la ciudad de Buenos Aires. Además, Julieta es la autora de la tipografía Montserrat, una de las más populares y utilizadas en todo el mundo y que recientemente se sumó en los billetes de la Argentina. En Bienvenidos, Hinde habló de “Antonio Di Benedetto: Diario de una agonía”, de Juan-Jacobo Bajarlía (Mil botellas) y de “Temas de conversación”, de Miranda Popkey (Gatopardo ediciones) y en Libros que sí recomendó “Lenguas vivas”, de Luis Sagasti (Eterna Cadencia) y “La nueva derecha”, de Natascha Strobl (Katz) En libros del estribo agradeció el envío de El miedo vino después, de Federico Ferroggiaro (UNR Editora.

51m
Oct 09, 2023
“Siempre sentí que, mientras escriba, estaré a salvo”

Considerada una de las más grandes escritoras de su generación y una de las voces clave de la literatura latinoamericana contemporánea, Gabriela Cabezón Cámara nació en la provincia de Buenos Aires, en 1968. Ejerció múltiples oficios -desde vender seguros de auto en la calle hasta el diseño gráfico y el periodismo cultural- y fue titular del Laboratorio de Experimentación de la carrera Artes de la Escritura de la Universidad Nacional de las Artes. Actualmente dicta talleres de escritura creativa. Es autora de las nouvelles Le viste la cara a Dios (2011) y Romance de la Negra Rubia (2014), y de las novelas La Virgen Cabeza (2009) y Las aventuras de la China Iron, finalista en la Short List del International Booker Prize (2020) y del Prix Medicis (2021). Su obra ha sido traducida a diversas lenguas. Random House acaba de publicar la nueva y esperada novela de Gabriela, Las niñas del naranjel, en la que la escritora reconstruye desde la ficción la singular figura de la vasca Catalina de Erauso (1592-1650), conocida como la Monja Alférez, legendaria mujer que vivió y trabajó como varón, con diversos nombres, en el siglo XVII. En su novela, el protagonista es Antonio, quien luego una vida plagada de peripecias y viajes, se salva de la horca y huye a internarse en la selva con dos niñitas indígenas y desnutridas, un perro, dos monos y dos caballos. La historia tiene un presente y un pasado; hay una narración en tercera persona y hay también una en primera. Es la voz del protagonista, que se lee a través de una carta que le escribe a su tía, una religiosa que se ocupó de su crianza cuando aún era una nena. En esa carta permanentemente interrumpida, Antonio le cuenta en detalle sus aventuras y lo que ha sido de él desde que abandonó el convento donde vivían y decidió convertirse en hombre. A partir de esta particular figura histórica, Cabezón Cámara crea una particular mirada sobre la Conquista que, lejos de ser pasado, explota de presente por su abordaje lírico de temas como el ambientalismo y temáticas indígenas, feministas y LGBT. Los lectores de Cabezón Cámara, acostumbrados a su experimentación con el humor y los géneros literarios y humanos y a su capacidad para la relectura de los clásicos, esta vez encontrarán un trabajo monumental sobre la picaresca y también sobre la lengua del Siglo de Oro, a la que el talento de Gabriela logra a la vez homenajear y transgredir por medio de su desmesurada orfebrería, que esta vez cruza las formas del español de las crónicas de Indias con el guaraní. En la sección En voz alta Malena Higashi leyó un fragmento de “Cuaderno de faros”, de Jazmina Barrera. Malena nació en Buenos Aires en 1984. Se formó en Letras y en la sede argentina de la escuela Urasenke. En 2017 viajó a Kioto para profundizar sus estudios de ceremonia del té en la Urasenke Gakuen Professional College of Chadô. Hoy se dedica a difundir esta disciplina y la cultura japonesa a través de encuentros de té, talleres, curaduría y artículos periodísticos. Escribe el newsletter “Un Japón propio” y dirige el ciclo mensual de entrevistas que lleva el mismo nombre. Publicó por la editorial Fiordo el libro “El viento entre los pinos. Un ensayo acerca del camino del té”. En el Bibliotecas, Nicolás Hochman nos destacó los libros “La sangre de la autora”, de Claudia Salazar Jiménez, “Si yo fuera puta”, de Amara Moira y “Mi madre es un pájaro”, de Diego Tomasi, tres autores que estuvieron en el Festival Desmadres Nicolás Hochman escribe, edita y hace producción cultural. Es profesor y licenciado en Historia y doctor en Ciencias Sociales (UBA), con un posgrado en Gestión Cultural (FLACSO). Fundó el Congreso Gombrowicz y dirige Desmadres, festival de literatura latinoamericana. Integró los equipos de Lamujerdemivida y el Grupo Alejandría. Dio clases en universidades e institutos de Argentina, México y Polonia, y desde 2010 coordina Heterónimos, un taller de lectura y escritura.

52m
Oct 02, 2023
“Aurora se cobraba rencores adentro de las novelas”

Liliana Viola nació en Buenos Aires, en 1963. Estudió Letras. Es periodista, editora y gestora cultural. Dirigió el suplemento Soy y numerosas colecciones literarias para el diario Página 12, además de ser la creadora de series y ciclos audiovisuales como Testamentos, Mirándote y Harta del éxito. Invitada por el Archivo de la Memoria Trans editó el libro Nuestros códigos. Es autora de El libro de los testamentos, Los discursos del poder y Migré: el maestro de las telenovelas que revolucionó la educación en el país. Liliana se convirtió en la albacea literaria de Aurora Venturini por decisión de la propia escritora. Tusquets acaba de publicar Esta no soy yo, una biografía literaria escrita por Liliana en la que lee la vida y la obra de la autora de Las primas, novela con la que Venturini ganó un célebre concurso literario de Página 12, lo que la llevó a convertirse en el gran descubrimiento de la literatura argentina cuando la escritora tenía 85 años. Lo hace con rigor, ternura y curiosidad a partir de las decenas de textos de poesía y narrativa publicados por Venturini, artículos sobre su obra, conversaciones que mantuvieron por años, textos inéditos y diversas fuentes orales y escritas que convierten a este libro en un fresco extraordinario de una vida de novela y también de varias décadas de historia argentina atravesadas por la política y, fundamentalmente, por el peronismo En la sección En voz alta Natalia Figueroa Gallardo que leyó fragmentos del libro “Elogio del odio” de la poeta chilena Marina Arrate. Natalia nació en La Serena, Chile en 1983. Poeta. Doctora en Literatura por la Universidad de Chile. Su libro “Una mujer sola siempre llama la atención en un pueblo” obtuvo el premio a la Mejor Obra Literaria publicada durante 2015 en Chile, en el género de poesía.  Es Coorganizadora del Encuentro de Escritoras Islas Nuevas, Poemas para Náufragos y Viajeros y del Encuentro Internacional de Mujeres Monte Safo y acaba de publicar por Bosque Energético “Diario de una guardavidas” En la sección Mesita de luz, Fran Gayó contó que  está leyendo “Menos que uno” de Joseph Brodsky Fran Gayo es asturiano, nacido y criado en Gijón en 1970. Desde 1997 se ha dedicado a la programación de cine en diferentes festivales en Argentina, España y Suiza como el BAFICI y el Festival de Ourense. Entre 1996 y 2006 formó parte del dúo Mus, del que fue cofundador y con el que editó varios discos, actuando en Francia, Rusia, Taiwán y EE.UU. Ha publicado hasta la fecha los libros de poesía Cadena de frío y Les blanques fogueres / Las blancas hogueras. La Navidad de los lobos es su primera prosa, y fue publicada en España en la editorial Caballo de Troya y está disponible en Argentina por editorial Gong. En El extranjero, libros de los que habla el mundo, Hinde comentó “The Fraud”, de Zadie Smith y en Libros que sí recomendó “Manual de feministas aguafiestas”, de Sara Ahmed, Caja negra, “Bouvard y Pecouche”t, de Gustave Flaubert, Traducción, prólogo, notas y selección de comentarios de Jorge Fondebrider (Eterna Cadencia) y “Vendida”, de Nicolás Jozami (Editorial de la Universidad de Entre Ríos) Y en los Libros del estribo, Hinde agradece la recepción de “Poetas y pintores”, de varios autores, de Fadel & Fade

53m
Sep 25, 2023
“Todas las historias de amor terminan mal”

Carlos Chernov nació en Buenos Aires, en 1953. Es escritor, psiquiatra y psicoanalista. Su vínculo con la ficción comenzó a los 40 años y ha resultado ganador de diversos premios con sus obras. Es autor de los libros de cuentos Amores brutales, Amor propio y Amo y de las novelas Anatomía humana, ganadora del Premio Planeta en 1993, La conspiración china, La pasión de María, El amante imperfecto, El desalmado y El sistema de las estrellas. Recientemente Interzona publicó su última novela, Amor se fue, que cuenta la historia de amor entre Alberto y Ana, un amor intenso que sorprende a Alberto, un médico cirujano judío cincuentón y distante con la vida en general, con un vendaval de sentimientos desconocidos. Una tormenta de emociones que lo enfrenta a reflexiones nunca antes visitadas y, también, a todos los riesgos, incluso el de la posibilidad de perder lo que más se ama. Escrita con una lengua argentina clásica y elegante, que cruza el drama con dosis de humor inteligentes y eficaces, los 55 capítulos breves son narrados desde diferentes puntos de vista (narrador en tercera persona y las primeras personas de los personajes centrales). Es a través de esas voces que el lector irá sabiendo quiénes fueron y cómo eran los protagonistas hasta ahora y en quiénes se convirtieron a partir de su encuentro definitivo, vibrante y conmovedor. En la sección En voz alta, Andrea Garrote leyó el poema “Impresiones del teatro”, del libro “Poesía no completa” de la Nobel polaca Wislawa Szymborska. Andrea es dramaturga, actriz, directora y maestra de actores y dramaturgos. Su obra ha sido editada y representada en diferentes partes del mundo. Es fundadora, junto a Rafael Spregelburd, de El Patrón Vázquez, uno de los grupos más prolíficos y longevos de la escena argentina actual. La Ropa, Niños del Limbo, El combate de los pozos, La dama o el tigre en los días humillantes, Siempre tenemos retorno y Juana Ramírez son algunos de sus textos. Como actriz, ha participado en más de una veintena de obras teatrales en el circuito oficial, el comercial y el independiente. Su obra “Pundonor” lleva cinco exitosas temporadas y ahora Blatt & Ríos acaba de publicar el texto en formato libro y con el mismo nombre. En Te regalo un libro, la periodista Marcela Ojeda habló de “Al taco. Historia del rock argentino hecho por mujeres (1954-1999)”, de Carolina Santos, Gabriela Cei y Silvia Arcidiacono, publicado por Gourmet Musical. Marcela Ojeda es una de las más conocidas voces de la radio. Cronista de exteriores en radio Continental hace 20 años, conduce desde hace ocho temporadas el ciclo “Mujeres de acá” en esta radio, Radio Nacional. Desde 2015 forma parte del grupo de comunicadoras del #NiUnaMenos, y fue reconocida por el gobierno alemán por su participación en este movimiento. Por su trabajo Marcela fue premiada con el Martín Fierro y el Éter y fue nominada al Premio Lola Mora. En Bienvenidos Hinde comentó “Historia de la enfermedad actual”, de Anna Deforest (Fiordo), con traducción de Daniela Betancur, “Diario de limpieza”, de Matías Moscardi (Bosque energético) y “Afrodita y Eros, consideraciones sobre mito, culto e imagen”, de Hugo Francisco Bauzá (El hilo de Ariadna) En Libros que sí recomendó “Un caballero en Moscú”, de Amor Towles (Salamandra), traducción de Gemma Rovira Ortega, “El precio de la amistad”, de Kjell Askildsen (Nórdica) traducción de: Kirsti Baggethun y Asunción Lorenzo y “Borges en la biblioteca”, de Patricio Zunini (Galerna) prólogo de Pablo Gianera Y en los libros del estibo agradeció la recepción de “La soledad de las cosas” de Diego Tatián y “Locus lusi” de Carlos Martín Eguía ambos publicados por Paradiso ediciones.

53m
Sep 18, 2023
"Soy absolutamente moralista en la vida, todo lo que no soy en el arte”

Ariana Harwicz nació en Buenos Aires, en 1977. Desde el año 2007 vive en Francia, en el campo. Es autora de las revulsivas, premiadas y celebradas novelas Mátate, amor, La débil mental, Precoz y Degenerado. Junto con Mikael Gómez Guthart escribió en ensayo Desertar. Sus libros fueron traducidos a varias lenguas, sus novelas fueron adaptadas al teatro y Mátate, amor será llevada al cine en 2024, producida por Martin Scorsese y protagonizada por Jennifer Lawrence. Habitualmente publica ensayos y relatos en diarios y revistas de todo el mundo. El ruido de una época, publicado por Marciana, fue libro visto antes de producirse. En lugar de que la autora lo ofreciera a una editorial fueron los editores los que buscaron a la escritora. En los últimos años Harwicz viene publicando en redes y en medios su mirada crítica de la era de la cancelación y del arte bienpensante, así que los editores le propusieron reunir escritos, reescribir y escribir ad hoc, con el propósito de publicar un libro que pusiera a la vista este conjunto de ideas subversivas. En el centro de los textos hay un cuestionamiento fundamental: para Harwicz, es una contradicción lógica para un artista someterse a las reglas impuestas por la sociedad de su tiempo. Lejos de cualquier matiz de corrección política y sin miedo a las palabras, Ariana Harwicz interviene en la escena pública para discutir lo que se da por sentado y para encender el fuego del debate artístico e intelectual, que parece haber sido reemplazado por los likes de las redes. “Lo políticamente correcto es la gangrena del arte de este siglo”, dice al comienzo de su nuevo libro. Y luego avanza, cuchillo en mano, intentando desbrozar las nuevas reglas de la cultura, en las que la posible ofensa por discriminación u odio domina el territorio por encima de la ambigüedad y la necesidad de todo artista de crear un lenguaje. En la sección En voz alta Gustavo Nielsen leyó una copla que escribió Leopoldo Brizuela cuando tenía 13 años. Gustavo Nielsen nació en Buenos Aires en 1962. Es arquitecto y escritor. Tiene varios libros publicados: “Playa quemada”, “La flor azteca”, “La fe ciega”, “El amor enfermo”, “Auschwitz”, “El corazón de Doli”, “El contagio social”, entre otros. Con “Marvin” obtuvo el Premio Municipal de Literatura en cuento y con “La otra playa” el Premio Clarín de Novela." Nielsen acaba de publicar una colección de cuentos de fantasmas en los que el horror se conjuga con el humor y la ternura, con un título tan insólito como provocador: “fff”. Y en Bibliotecas, la escritora Ana Wajszczuk nos habló de los del historiador francés Ivan Jablonka, los novelistas Jonathan Franzen y Jeffrey Eugenides entre otros. Ana Wajszczuk nació en Quilmes, en 1975. Es editora y periodista. Sus artículos aparecieron en periódicos y revistas de Latinoamérica como La Nación (Costa Rica), GQ, SoHo, Radar, Clarín, La Nación Revista, Noticias, Rolling Stone y La Agenda de Buenos Aires, entre otros; también fue editora de la revista Los Inrockuptibles. Publicó Trópico Trip y El libro de los polacos y la no ficción Chicos de Varsovia (2017), adaptado al teatro y premiado por el Estado y la TV de Polonia y elegido como uno de los 20 libros latinoamericanos del año por el diario El País (España) y acaba de publicar la novela “Fantasticland”, una novela íntima y realista con una visión única y personal de la maternidad narrada con desenfado y gracia. En la sección Bienvenidos, Hinde habló de “Tulio Halperín Donghi. La Herencia Está Ahí: Diez Entrevista” compilado por Javier Trímboli (Omnívora), “En cuatro palabras”, de Pablo Pschepiurca (Paradiso) y “Jim Click o la invención maravillosa”, de Fernand Fleuret (Selva Canela) Y en Libros que sí recomendó “La mujer sin razón”, de María Martoccia (Beatriz Viterbo), “Diarios y cuadernos 1941-1995”, de Patricia Highsmith (Anagrama) y “La cabellera andante”, de Margo Glantz (El cuenco de plata) Y en Libros del estribo agradeció la recepción de “La gente tri...

52m
Sep 11, 2023
Mónica Zwaig y Félix Bruzzone: literatura, teatro y memoria.

Félix Bruzzone nació en 1976 y es hijo de desaparecidos (su padre había sido secuestrado antes de su nacimiento, su madre tres meses después). Escritor y coordinador de talleres de lectura y escritura, es autor del libro de cuentos 76, de las novelas Los topos, Barrefondo y Las chanchas, además del libro de crónicas Piletas. Es también autor de teatro. En 2013, con dirección de Lola Arias, estrenó la conferencia performática Campo de Mayo, que luego convirtió en novela, y es el protagonista de Camuflaje, el documental de Jonathan Perel que sigue al escritor en su búsqueda obsesiva de información sobre el centro clandestino en el que estuvo detenida su madre antes de su desaparición. Editorial La Crujía publicó recientemente 307 consejos para escribir una novela, un libro en el que con humor, ironía y experiencia, Félix aborda el género de los manuales de escritura que prometen llevar al éxito pero lo hace al revés, preparando para el fracaso y casi que preparando para el fracaso como una de las bellas artes. En el final del libro, que es también, a su manera, una lectura del campo literario local, una nouvelle enceguecida y delirante pone en escena muchos de los elementos que Bruzzone desplegó en los consejos: un bosque de la china, chinos, caracoles, Balzac y el realismo y la aventura de escribir. Monica Zwaig (1981) es francesa, hija de argentinos exiliados. Vive en la Argentina desde 2008 y es abogada especializada en derechos humanos, además de escritora, actriz y dramaturga. Su primera novela, Una familia bajo la nieve, estuvo seleccionada entre las finalistas del último premio Sara Gallardo. Su nueva novela, también publicada por Blatt y Ríos, es "La interlengua". La protagonista es Amanda, una chica francesa de madre argentina que vive en Buenos Aires hace diez años y que comienza a estudiar italiano. Amanda se siente sola, aunque tiene parejas y es una persona sociable, su extranjería la tiene encapsulada. La adquisición de una nueva lengua le permite a la narradora reflexionar sobre la comunicación y sobre las particularidades de salir de la lengua materna. Y, sobre todo, ver los agujeros culturales que acompañan todo viaje hacia un idioma nuevo y, sobre todo, hacia sus hablantes. Juntos escribieron y protagonizan además Cuarto intermedio, una performance dirigida por Juan Schnitman, que se presenta como una “guía práctica para audiencias de lesa humanidad” En la sección En voz alta Iosi Havilio leyó un fragmento de Zettel, de Héctor Libertella. Iosi Havilio nació en Buenos Aires en 1974. Publicó, entre otras, las novelas Opendoor,  Estocolmo, Paraísos, Pequeña flor, La serenidad y Vuelta y vuelta. Sus obras han sido traducidas al inglés, francés, italiano, croata, hebreo y turco. Y acaba de editarse por Entropía “Buuuh!” Buuuh! es, dice el subtítulo de este libro, un diario de rodaje. Pero también se podría decir que son varios los diarios que encierran sus páginas. Hay uno que registra los días de una película que no se deja filmar, hay otro sobre el fin del mundo y otro más sobre el fin del amor; hay un diario que es sobre la escritura de un diario, y hay un diario sobre lo normal y lo paranormal, y sobre lo íntimo y lo sexual, y sobre la música y la botánica. En la sección Mesita de luz Bárbara Belloc nos contó qué está leyendo. Bárbara nació en Buenos Aires en 1968. Es poeta, editora y traductora literaria. Publicó nueve libros de poesía -entre ellos El sonido y Canódromo- y el ensayo Tribus porteñas. Dirige, junto con Teresa Arijón, la colección Nomadismos (ensayo y pensamiento de artistas iberoamericanos), con sede en Buenos Aires, Río de Janeiro y Cuenca. Es coeditora del proyecto pato-en la-cara: una serie de catorce títulos escogidos que abarcan traducciones originales del portugués y del griego clásico, tragedia antigua y contemporánea, poesía y diario de artista. Acaba de publicar “La locura es un bien de familia”, una nouvelle donde cuenta la internación de su madre dia...

55m
Sep 04, 2023
"Si uno construye la memoria caprichosamente, todo vuelve de la peor manera"

Periodista y escritora, posiblemente la mayor conductora radial de su generación, María O’Donnell nació en Estados Unidos en 1970. Como periodista gráfica, María trabajó para Página 12, fue corresponsal en Washington para La Nación y fue subdirectora de la revista TxT. Su trabajo fue premiado con siete premios Martín Fierro, tres premios Tato, tres Éter y el Eikon a la Comunicadora del año en 2019. Graduada en Ciencia Política en la UBA, y con estudios de posgrado, actualmente María conduce todos los días De acá en más por Urbana Play y Tarde para nada en Radio con vos, los viernes. En televisión, junto con Ernesto Tenenbaum hacen Conecta2, por CNN en español. Es autora de los libros El aparato, los intendentes del conurbano y las cajas negras de la política, Propaganda K, una maquinaria de promoción con dinero del Estado, Aramburu, el crimen político que dividió al país (que ahora tiene también su podcast) y acaba de publicar Born y Quieto, nuevo libro que es una versión ampliada y corregida, con nuevas fuentes y testimonios, de su celebrado libro Born, del 2015. En Born y Quieto María reconstruye un episodio central de la historia política argentina del siglo XX, el secuestro de los hermanos Jorge y Juan Born, en 1974, por parte de Montoneros, el más caro del que se tenga registro en la Historia. Para preservar la vida de los hermanos (uno de ellos estuvo cautivo seis meses, el otro, nueve, el grupo Bunge y Born pagó 60 millones de dólares meses antes del comienzo de la dictadura de Videla. La ruta de ese botín -los modos de pago, las formas en que la guerrilla buscó resguardarlo y hasta el destino de parte de ese dinero-, conforma en sí misma una historia apasionante. El libro de O’Donnell se basa en testimonios orales y escritos de los protagonistas del episodio y, a través de una investigación rigurosa y una narración precisa, equilibrada y conmocionante a la vez, consigue no sólo reponer el espíritu de ese tiempo de violencia, crisis económica y mesianismo sino también detallar un sistema de connivencia entre el poder político y el poder económico que no parece haber terminado. En la sección En voz alta, Laura Paredes leyó un fragmentos de “Método fácil y rápido para ser lector”, de Eduardo Berti, editado por Fondo de Cultura Económica. Laura Paredes es actriz e integra el consagrado grupo Piel de lava. Se formó con Rafael Spregelburd, Javier Daulte y Alejandro Catalán. Recibió el Premio “S”, a la excelencia de jóvenes teatristas por su trabajo en “Bizarra, una saga argentina” y por “Tren”. Con las Piel de Lava llevan adelante el éxito teatral “Petróleo” y ahora representan “Parlamento”, su nueva obra en la que, a través de una investigación performática y sonora, reflexionan sobre el impacto de los discursos políticos contemporáneos. Junto a Lorena Vega siguen representando la premiada obra “Las cautivas”, de Mariano Tenconi Blanco. En cine, Laura actuó en “La Flor” de Mariano Llinás, en “Trenque Lauquen”, de Laura Citarella y en “1985”, de Santiago Mitre, donde compuso el personaje de Adriana Calvo. En la sección Mesita de luz, el periodista e historiador Daniel Balmaceda nos contó que está leyendo “Amores invencibles. Historias apasionadas de inmigrantes en Argentina” de Diana Arias, “Estancias y estancieros” de Virginia Carreño y “Correspondencia de Juan Martín de Pueyrredón entre 1802-1806” Daniel Balmaceda es periodista por la Universidad Católica Argentina. Trabajó como editor de las revistas Noticias, El Gráfico y Newsweek, entre otras. Es miembro de número de la Academia Argentina de la Historia y del Instituto Histórico Municipal de San Isidro, y miembro titular y vitalicio de la Sociedad Argentina de Historiadores. Se desempeña como consultor de historia en instituciones y en distintos medios. Es uno de los divulgadores de historia más importantes de la Argentina. Es autor de los libros “Historias inesperadas de la historia argentina”, “Historias de corceles y de acero”,

52m
Aug 28, 2023
"Las Malvinas las pensamos políticamente, a mí me gusta pensarlas humanamente"

Federico Lorenz nació en Buenos Aires, en 1970. Es historiador, docente y escritor. Es uno de los más grandes expertos argentinos en el tema Malvinas y es investigador del Conicet. Fue director del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur entre 2016 y 2018 y es profesor en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Ha escrito tanto desde el ensayo como desde la ficción sobre la violencia política de la década de 1970, las relaciones entre Historia, memoria y Educación, crónicas de viaje y la historia sociocultural de la guerra. Es autor de, entre otros libros, Cenizas que te rodearon al caer. Vidas y muertes de Ana María González, la montonera que mató al jefe de la Policía Federal (2017), La llamada. Historia de un rumor de la posguerra de Malvinas (2017), Las guerras por Malvinas (2012); Los zapatos de Carlito. Una historia de los trabajadores navales de Tigre en la década del setenta (2007); Combates por la memoria. Huellas de la dictadura en la Historia (2007), Fantasmas de Malvinas. Un libro de viajes (2008); Malvinas. Una guerra argentina (2009); Algo parecido a la felicidad. Una historia de la lucha de la clase trabajadora argentina, 1973-1978 (2013); y Unas islas demasiado famosas. Malvinas, historia y política (2013). Lorenz escribió las novelas Montoneros o la ballena blanca, Los muertos de nuestras guerras, Komorebi y Para un soldado desconocido. Su última novela es La balada de Jimmy Cross, un relato de aventuras que transcurre entre el final del siglo XIX y mediados del siglo veinte, con un protagonista que nace en las islas y que sabe que no debe alejarse del mar, que le da de comer y le da vida. Hay marinos, loberos, ovejeros y soldados. Hay también trabajadores anarquistas. La Primera Guerra Mundial y la huelga obrera de la Patagonia trágica también tienen espacio en la novela de Lorenz que, además de contar la historia de Jimmy, de su familia y de su entorno y de su amor por una única mujer, busca responder a la pregunta por la identidad y la lealtad a los orígenes, sobre todo cuando no hay claridad sobre adónde pertenecemos. En la sección En voz alta, Maxi Legnani leyó un fragmento del poema “De mis tiempos” de María Elena Walsh. Maximiliano Legnani es periodista, conductor y escritor. Actualmente, conduce diversos programas en radio y televisión, incluyendo un ciclo dedicado a la literatura, llamado Biblioteca iP (por el canal iP Noticias) y otro dedicado a la publicidad de bien público, en la TV Pública. Publicó tres libros de poesía: Los rostros del fuego , Umbral y La lengua del silencio y acaba de editar “Resurrecciones” por Ediciones en Danza. En la sección Mesita de luz, Florencia Garramuño habló del libro “Expedición nebulosa” de la poeta brasileña Marília García con traducción de Gerardo Jorge. Florencia nació en Rosario. Especializada en teoría literaria y literatura latinoamericana contemporánea, obtuvo un doctorado en Princeton University y un posdoctorado en la Universidade Federal do Rio de Janeiro. Es investigadora del Conicet, ha sido  y enseña en la Universidad de San Andrés. Publicó entre otros libros Genealogías culturales. Argentina, Brasil y Uruguay en la novela contemporánea (1980-1990), Modernidades Primitivas: Tango, Samba y Nación, La experiencia opaca, “Mundos en común. Ensayos sobre la inespecifidad en el arte” y Brasil Caníbal. Entre la bossa nova y la extrema derecha. Su último libro es La vida impropia: anonimato y singularidad, editorial Eduvim, 2023. Ha traducido textos de Silviano Santiago, Ana Cristina Cesar, João Guimarães Rosa y Clarice Lispector. En Bienvenidos, Hinde habló de “Fantasticland”, de Ana Wajszczuk, (Sudamericana), “Una imagen para soñar”, de Victoria Verlichak (artexarte) y “Según, una autobiografía”, de Osvaldo Baigorria (Caja negra) y en Libros que sí recomendó “307 consejos para escribir una novela”, de Félix Bruzzone (La Crujía), “La habitación alemana”, de Carla Maliandi (Random House) y “Yo, el espejo africano”,

53m
Aug 21, 2023
“Escribir es una manera de cristalizar experiencias”

Isabel Zapata nació en Ciudad de México en 1984. Estudió Ciencia Política y Filosofía; es escritora y editora. Ha publicado libros de poemas como Ventanas adentro y Las noches son así y es autora de tres libros de textos breves y de género híbrido publicados en la Argentina. Se trata de Maneras de desaparecer (conocido en México como Alberca vacía, en el que aborda temas que van desde el duelo hasta el subrayado de los libros y la composición de las bibliotecas), Una ballena es un país (que en registro poético trata sobre el vínculo con los animales y la tierra, publicado por Rosa Iceberg) y también In vitro, en el que narra de manera exhaustiva el camino hacia la maternidad que llegó en pandemia y que, al igual que Maneras de desaparecer, fue publicado por Excursiones. Isabel es una de las editoras de Editorial Antílope. En la sección En voz alta Manuel Quaranta leyó un fragmento de “Historia del dinero” de Alan Pauls. Manuel Quaranta es Licenciado en Filosofía y Magister en Literatura Argentina. Profesor Titular en la carrera de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Tiene publicados los libros, “Diario de Islandia” “La fuga del tiempo”, “La muerte de Manuel Quaranta” y “Diario del archivo” de reciente publicación por la editorial Mansalva. Manuel escribe para revista Polvo, Infobae Cultura, Otra parte entre otros medios de Argentina. Ha dictado conferencias en el exterior y en 2019 fue invitado como profesor visitante a la Universidad de Islandia. Ha realizado instalaciones y perfomances, tanto en muestras colectivas como individuales. En Mesita de luz Alejandra Laera contó que está leyendo “El diario del dinero” de Rosario Bléfari, “Fortuna” de Hernán Díaz, “Retratos públicos” de Laura Malosetti, releyendo las obras completas de Alfonsina Storni y también “Tanto” Nurit Kasztelan Alejandra es crítica cultural, dirige el Instituto de Literatura Argentina de la Facultad de Filosofía de la UBA. Es también profesora titular de Literatura Argentina y es investigadora del CONICET. Ha publicado numerosos artículos y ensayos en revistas especializadas y volúmenes colectivos. Fue directora de El brote de los géneros (2010), tercer tomo de la Historia crítica de la literatura argentina, y coeditora de varias compilaciones. Es autora de “Ficciones del dinero. Argentina 1890-2001 (FCE), “El tiempo vacío de la ficción. Las novelas argentinas de Eduardo Gutiérrez y Eugenio Cambaceres” y en 2022 editó “Húmeda, susurrada, afectiva, creativa: otra imaginación territorial para la Argentina contemporánea” Además, ha elaborado ediciones críticas de clásicos argentinos como Facundo, Juan Moreira y La Bolsa En Libros que sí Hinde recomendó “El padre”, de Monika Helfer (Edhasa) Traducción de Gabriela Adamo, “¡A dormir! (Como animales)”, de Kjersti Annesdatter Skomsvold y Mari Kanstad Johnsen. Traducción de Bente Teigen Gundersen (Pípala) y “La extrema derecha en América latina”, autores varios, prólogo de Daniel Feierstein (Clave Intelectual), en Bienvenidos habló de “Las heroínas también tienen miedo”, de Valeria Alonso (menos cuarto ediciones), “Escritor profesional”, de Edgardo Scott (Godot) y “La uruguaya”, de Pedro Mairal (Emecé) y en Libros del estribo agradeció la recepción de “Naranjo esquina”, de Fabián Soberón (Fondo Editorial Aconquija) y “Alta complejidad”, de Nando Varela Pagliaro (Milena Cacerola).

52m
Aug 14, 2023
“Cuando escribo, estoy permeada por el silencio"

Katya Adaui nació en Lima, Perú, en 1977. Es autora de los libros de cuentos Geografía de la oscuridad, Aquí hay icebergs y Algo se nos ha escapado y de la novela Nunca sabré lo que entiendo. Recientemente Random House publicó la nueva novela de Katya, Quiénes somos ahora, en la que la escritora radicada en Buenos Aires reconstruye a la distancia un mapa familiar, el propio, años después de las muertes de sus padres y a partir de otra muerte y de otro duelo, los de una perra querida. Con una lengua lírica que se atreve a faltarle el respeto a la sintaxis, Katya Adaui habla desde el presente asentado y maduro y regresa a su infancia y adolescencia, azotadas por el terror afuera y adentro de su casa con postales en las que revive la pareja de sus padres y un vínculo atravesado por la pasión, el humor y la locura. En la sección En voz alta, el actor Marcelo Xicarts leyó un fragmento de Hamlet Marcelo Xicarts es actor, docente, dramaturgo y director de teatro. Se formó en la Escuela Nacional de Arte Dramático. También estudió clown y entrenamiento actoral y forma parte el grupo teatral “Los macocos”, que actualmente están representando “Maten a Hamlet!” en el Centro Cultural de la Cooperación viernes a las 19:30hs. y sábados a las 22:15hs. En Mesita de luz el periodista Andrés Burgo nos contó que está leyendo “Soriano. Una historia” de Ángel Berlanga, “ídolos”, un libro de perfiles de Leila Guerriero y “Tarjeta roja”, de Gonzalo Beladrich Andrés nació en 1974 en Buenos Aires. Acaba de publicar “Nuestro Mundial. Una historia íntima de cómo nos volvimos a enamorar de la selección argentina” También es autor de Diego dijo. Las mejores 1000 frases de toda la carrera del "10", con Marcelo Gantman, Cuando a Diego le cortaron las piernas, con Alejandro Wall, El partido. Argentina-Inglaterra; La final de nuestras vidas; River para Félix (2019) y Nuestro viaje. 85 horas de caravana para ver a River (2020). En la actualidad escribe en Tiempo Argentino, El País y TyC Sports, y forma parte de Era por abajo, por Radio Ciudad. En la sección Bienvenidos Hinde habló de “A contramano, una biografía dialogada”, de Atilio Borón y Alexia Massholder (Akal), “Los libros de los otros”, de Gabriela Polit Dueñas (Chatos inhumanos) y “Amor se fue”, de Carlos Chernov (Interzona) y en Libros que sí recomendó “Elizabeth Finch”, de Julian Barnes (Anagrama) y “Cómo escribir un microrrelato”, de Ana María Shua (Siglo XXI)

45m
Aug 07, 2023
"La filosofía pensó a las máquinas en relación a la libertad y la igualdad”

Dardo Scavino nació en Ciudad Jardín, el Gran Buenos Aires, en 1964. Estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires, donde fue docente. También enseñó en las universidades de Bordeaux y Versalles, y en la actualidad enseña en la Université de Pau et des Pays de l’Adour, en el sur de Francia. Entre sus libros se destacan La filosofía actual.Pensar sin certezas, El señor, el amante y el poeta. Notas sobre la perennidad de la metafísica, Las fuentes de la juventud, Rebeldes y confabulados. Narraciones de la política argentina y El sueño de los mártires. Meditaciones sobre una guerra actual, con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo y el Premi Ciutat de Barcelona en el año 2018. Su último libro se llama Máquinas filosóficas. Problemas de cibernética y desempleo y en él aborda el modo en que a lo largo de la historia los filósofos se vincularon con el mundo de las máquinas y con el trabajo. Lo hace, claro, desde una época, la actual, en la que el crecimiento de la figura de la Inteligencia Artificial parece consolidarse como una sombra inquietante y amenazadora. En la sección En voz alta, Julieta Marchat leyó el poema “El posesivo” de libro “Viriditas” de Cristina Rivera Garza Julieta Marchant nació en Chile en 1985. Es poeta y editora. Licenciada y magíster en Literatura y estudiante del Doctorado en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte en la Universidad de Chile. Ha publicado los libros de poesía Urdimbre, Té de jazmín, El nacimiento de la hebra. Codirige los sellos editoriales Cuadro de Tiza y Bisturí 10. Como editora, ha estado a cargo de algunas compilaciones como Teoría de la noche de María Moreno (Ediciones Universidad Diego Portales), Cruce de peatones de Alejandra Costamagna (Ediciones Universidad Diego Portales.Dictó cursos en varias carreras de la Universidad Diego Portales del año 2010 al 2018 y trabajó en la revista Grifo del 2008 al 2012. El 2015 fue elegida como uno de los 100 jóvenes líderes de la revista Sábado por su labor editorial.  Julieta acaba de publicar “Poemas somos que otros escribieron” por Concreto Editorial. Y en la sección Bibliotecas, Victor Malumian habló de su biblioteca y destacó “Los aparatos ideológicos del Estado” de Louis Althusser, “Breve historia argentina de la literatura latinoamericana” de Luis Chitarroni y “Yo recordaré por ustedes” de Juan Forn.  Victor Malumian es uno de los fundadores de Ediciones Godot y desde el 2013 es el responsable de la Feria de Editores. Este año se la podrá visitar del jueves 3 al domingo 6 de agosto con entrada libre y gratuita de 14 a 22 en el  C Complejo Art Media, Av. Corrientes 6271. En la sección Bienvenidos, Hinde habló de “Tomas familiares”, de Juan González del Solar (Mansalva), “Mujeres faro. 40 mujeres luminosas de toda América”, de Lucía De Leone (El Ateneo) Prólogo de Luciana Peker, Ilustraciones de Ivana Calamita y “Por las ramas”, de Gabriela Franco (Ediciones en danza) y en Libros que sí recomendó “Hay un fantasma en esta casa”, de Oliver Jeffers (Fondo de Cultura Económica), “La figura del mundo”, de Juan Villoro (Random House) y “Una casa lejos de casa”, de Clara Obligado (EME Editorial)

47m
Jul 31, 2023
“Escribo para estar en una lógica distinta a la del mundo”

María Sonia Cristoff nació en Trelew, en 1965. Graduada en Letras en la Universidad de Buenos Aires, es autora de las novelas Mal de época, Inclúyanme afuera, Bajo influencia, Desubicados y Derroche. Compiló los volúmenes Acento extranjero, Patagonia, Idea crónica y Pasaje a Oriente. Dicta clases en la Maestría de Escritura Creativa de la UNTREF. Random House acaba de reeditar Falsa calma, que en principio podríamos llamar libro de crónicas pero que es mucho más que eso. Originalmente publicado en 2005, el libro está dividido en diez capítulos o diez historias que surgen a partir de un regreso: el regreso de la narradora a su territorio original después de veinte años de haberlo dejado para viajar a la capital. Larguísimas caminatas por la Patagonia y las calles polvorientas de pueblos fantasmas o agonizantes; tardes de lectura o de intento de lectura en bares solitarios, historias de vida y de poblaciones que son mayormente historias de fracasos y frustraciones pero también de resistencia. No son crónicas periodísticas sino literarias, textos híbridos que trabajan voces reales o hechos reales con los recursos y las estrategias de la literatura. En una entrevista en Página 12, Silvina Friera definió esas operaciones como “una suerte de dialéctica de la apropiación y la expropiación de voces y géneros”. En la sección En voz alta, el actor Horacio Roca leyó “Los fuegos de otoño”, de Irene Nemirovsky. Horacio Roca es Actor de vastísima trayectoria, que ha formado parte de elencos de teatros oficiales o independientes visitando gran parte de la dramaturgia argentina actual pero también clásicos de todas las épocas. Egresado de la Escuela Nacional de Arte Dramático. Además estudió con Roberto Durán, Ana Itelman, Augusto Fernández, Dominique De Fazzio y Juan Carlos Gené. También realizó cursos de dirección con Juan Carlos Gené y Rubén Szuchmacher. En teatro, ha trabajado, entre otras obras en “Tibio”, “Edipo Rey”, “Madrijo” y “Sacco y Vanzetti” y actualmente se lo puede ver en “La vis cómica” la obra que dirige Mauricio Kartun , todos los martes a las 20hs en la Sala Solidaridad del Centro Cultural de la Cooperación, en Av. Corrientes 1543. En Mesita de luz, Soledad Quereilhac contó que está leyendo “La cucaracha” de Ian McEwan,  “Lo que aprendí de las bestias” de Albertina Carri e “Historia de la lectura en el mundo occidental” de Guglielmo Cavallo, Roger Chartier . Soledad Quereilhac es doctora en Letras e Investigadora del Conicet. Es docente de Problemas de Literatura Argentina en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y miembro del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”. Es miembro del comité editor de la revista cultural Las Ranas y dirige un proyecto de jóvenes investigadores sobre literatura y prensa en la Argentina. Soledad será una de las invitadas a la nueva edición de la Feria de Editores que se realizará del jueves 3 al domingo 6 de agosto en el “C Complejo Art Media” de 14 a 22 hs con entrada libre y gratuita. En Bienvenidos, Hinde habló de “Cómo hacen los pobres para sobrevivir”, de Javier Auyero y Sovía Servián (Siglo XXI), “Querido diario”, de Marcos López (Caballo negro editora) y  “Los gritos del agua”, de Roberto Guareschi (Ediciones del Dock) y en Libros que sí recomendó “Ya te llegará. Correspondencia 1984-1997”, de Margo Glantz y Tamara Kamenzsain (Eterna Cadencia), “Los años Aira”, de Alberto Giordano (Neutrinos) y “Unos ojos recién inaugurados”, de Martín Felipe Castagnet (Vinilo)

51m
Jul 24, 2023
“Soy cobarde y miedoso y por eso también escribo, es como un conjuro”

Mariano Quirós nació en Resistencia, Chaco, en 1979. Vive en Buenos Aires. Es autor de las novelas Robles, Torrente, Río Negro, Tanto Correr, No llores hombre duro y Una casa junto al Tragadero, que obtuvo el Premio Tusquets en 2017. Es autor de los libros de cuentos La luz mala dentro de mí, Campo del cielo  y Ahora escriba usted, que juega con relatos propios y consignas para la escritura, algo que Mariano conoce bien ya que trabaja como tallerista hace mucho tiempo. En su nueva novela, Nuestra hermana de afuera, las hermanas ya mayores Clara y Nadia llegan en micro desde el interior a Buenos Aires por un tema de salud de Nadia y se alojan en un hotel de la obra social, en Congreso. Pícaras, atrevidas por momentos, cigarrillos y cerveza no pueden faltar para ellas. En la ciudad viven los hijos menores de Clara, ambos perdidos, ambos embarcados en historias sórdidas, y quienes tomarán posesión de la novela promediando la historia. La mirada sobre Buenos Aires de los que llegan de las provincias, los prejuicios contra los extranjeros, el deterioro de la vejez, las diferencias generacionales y la distancia insalvable entre padres e hijos son algunos de los temas de esta novela que arranca como un vodevil, transita el realismo sucio y concluye justamente con un monólogo de la hermana de afuera, la hija mayor de Clara, cuyo padre está desaparecido, un monólogo que no solo tuerce el registro narrativo sino que revela claves fundamentales para entender gran parte de lo que antecede en la novela. En la sección En voz alta Ruth Hillar, voz y una de las fundadoras del grupo infantil Canticuénticos leyó un fragmento del cuento “El apagón” del libro Gliptodonte gigante y otros cuentos de mi abuela de Cecilia Moscovich.  Canticuénticos se va a estar presentando desde el 15 hasta el 30 de julio en el ND TEATRO con dos funciones de jueves a domingo. Canticuénticos es uno de los más importantes proyectos artísticos que hay actualmente para acompañar las infancias: con canciones propias sobre ritmos argentinos y latinoamericanos, las letras tocan todos los tópicos, los más divertidos y disparatados y también los más difíciles y delicados. Su canción "La cumbia del monstruo" superó las 100 millones de vistas en youtube. En la sección Mesita de luz Paulina Cossi nos contó que está leyendo “La canción del arrozal”, de Lafcadio Hearn publicado por También el caracol y “El almanaque de las señoras” de Djurna Barnes Paulina se dedica a la prensa cultural, fue durante muchos años la jefa de prensa de la editorial Planeta y ahora, junto a Paola Lucantis acaba de abrir la librería “Te llamaré viernes”  un espacio dedicado a vinos y libros en la calle La Pampa entre Montañeses y Avenida del Libertador. En la sección Bienvenidos Hinde habló de “La flor de hierro”, de Libertad Demitrópulos (Mil Botellas), “La fantasía de la historia feminista”, de Joan W. Scott (Omnívora) y “Un poema de amor”, de Matías Rivas (ediciones tácitas) y en Libros que sí recomendó “Autobiografía de Irene”, en la Biblioteca Silvina Ocampo, de Penguin Random House y “El vestido blanco”, de Nathalie Leger, editado por Chai.

52m
Jul 17, 2023
“La literatura no busca hacerse entender ni explicar nada”

Ezequiel Pérez nació en Villa Ramallo, en el año 1987. Es docente de literatura latinoamericana en la Universidad de Buenos Aires. Su primera novela, “Hay que llegar a las casas”, publicada por la UNAHUR, editorial de la Universidad de Hurlingham, ganó el premio especial de Letras del Fondo Nacional de las Artes y fue una de las seleccionadas entre las 5 finalistas del Premio Medifé/Filba 2022. En Mandarino, Pérez narra la expedición de un pueblo que ante la hambruna y la escasez de pesca se lanza en busca del pez dorado por el río Paraná. El narrador es Mandarino, Cronista Mayor del Desamparo y Cartógrafo de una Sola Línea. A la cabeza de la expedición va La Mansa, una mujer con el atractivo de una sirena que busca hacer tierra. La esperanza y la desesperanza, los vínculos entre quienes aspiran a un futuro y las diferentes actitudes ante el desamparo; el dolor por abandonar lo que es propio, la nostalgia y otras emociones humanas se desprenden de un texto lírico y una lengua nueva surgida del trabajo sobre las crónicas de Indias y de las lecturas de autores como Juan José Saer, Libertad Demitrópulos y Antonio Di Benedetto. En la sección En voz alta, Carola Reyna leyó un fragmento de Okasan de Mori Ponsowy Carola es actriz de cine, teatro y televisión. Estudió con Carlos Moreno, Augusto Fernandes, Juan Carlos Gené y Carlos Gandolfo. Fue ganadora de los premios Martín Fierro y cinco veces de los premios ACE. Okasan es un unipersonal basado en el libro de Mori Ponsowy que cuenta el diario de viaje de una madre que va a visitar por primera vez a su hijo que se fue a vivir a Japón”. Se la puede ver todos los viernes a las 22 hs en el Teatro Picadero, Pasaje Enrique Santos Discépolo 1857. En Mesita de luz, el periodista y escritor Daniel Riera contó que está leyendo “El lobizón de Carlos Casares” de Fernando Soto Roland, “El amor blanco” de Agustina Paz Frontera y “100 % Negro” de Roberto Fontanarrosa. Daniel Riera es periodista y escritor. Nació en Buenos Aires en 1970. Publicó novelas, crónicas, ensayos, poemas y libros periodísticos. Trabajó en varias redacciones como La Maga, Rolling Stone, Crisis y fue uno de los fundadores de la revista Barcelona. Dictó talleres y seminarios sobre crónica periodística en Chile, Colombia y Costa Rica. Actualmente trabaja haciendo podcast para la Agencia Télam que se llama 40 años. Es ventrílocuo (formó el dúo Paco y Oliverio) y se la pasa pintando, preferentemente en acrílico o en tinta china. Su tercera novela acaba de salir por Híbrida y se llama “Travesuras nazis” En la sección Bienvenidos Hinde habló de “Beatriz Guido, espía privilegiada”, de José Miguel Onaindia y Diego Sabanés (Eudeba), “Tropismos”, de Nathalie Sarraute, traducción y nota de Juan José Saer (Pinka) y “Lo que hicieron ahí”, de María Rosa Lojo (Corregidor) y en Libros que sí recomendó “Ese que fui”, de Candelaria Schamun, Sudamericana y “El ruido de una época”, de Ariana Harwicz, Marciana

52m
Jul 10, 2023
Esther Cross y Betina González: apariciones y ocultismo en la literatura

Esther Cross es escritora y traductora. Publicó dos libros de entrevistas en colaboración con Felix della Paolera, uno con Borges y otro con Bioy Casares. Es autora de las novelas Crónicas de alados y aprendices, La inundación, El banquete de la araña, Radiana, La señorita Porcel y La mujer que escribió Frankenstein y los volúmenes de cuentos La divina proporción, Kavanagh y Tres hermanos. Recibió los premios Fortabat, First, Siglo XXI, Regional y Municipal y las becas Fulbright y Civitella Ranieri. Betina González es narradora y docente, magister en escritura creativa y doctora en literatura latinoamericana por la Universidad de Pittsburgh, además de dictar talleres y clínicas de escritura. Enseña literatura y escritura en la UBA, la UNTREF y la Universidad de Nueva York en Buenos Aires. En 2006 ganó el Premio Clarín por su novela Arte menor, que escribió durante los años en los que estudió y vivió en Estados Unidos, igual que otros de sus libros, entre los cuales se encuentran las novelas Las poseídas (premio Tusquets 2012) y América alucinada, el libro de relatos El amor es una catástrofe natural, el volumen de ensayos La obligación de ser genial y Feria de fenómenos o El libro de los niños extraordinarios. Juntas, Esther y Betina escribieron y publicaron recientemente La aventura sobrenatural, un libro que a través de capítulos breves e intensos cuenta un fenómeno cultural y social que se dio entre 1880 y la Primera Guerra Mundial, cuando confluyeron ciencia, espiritismo, ocultismo y magia en la vida y la obra de artistas, científicos y escritores, fundamentalmente en Inglaterra pero también en el resto de Europa. Son pequeños retratos, postales olvidadas en las biografías canónicas, de personajes como Oscar Wilde, Vernon Lee, Sigmund Freud, Alice James, William B. Yeats, Stevenson y Aleister Crowley, entre otros. Historias individuales que, narradas en conjunto, consiguen plasmar una era. En la sección Libros que si Hinde recomendó “Las listas del pasado”, de Julie Hayden (Muñeca infinita) y “Una cierta idea del mundo” y “El nuevo Barnum”, de Alessandro Baricco, ambos de Anagrama En voz alta, Diego Bentivegna leyó un fragmento de “Sudeste” de Haroldo Conti.  Diego Bentivegna nació en Munro, provincia de Buenos Aires, y vivió su infancia y adolescencia entre el suburbio de Buenos Aires y las sierras de Córdoba. Publicó libros de poesía Las reliquias, La pura luz, Geometría o angustia y El pozo y la pirámide, y libros de ensayo como El poder de la letra, Paisaje oblicuo y La eficacia literaria. Tradujo obras de Pasolini, Gramsci y Fóscolo y estuvo a cargo, entre otros, de los escritos autobiográficos de Rubén Darío. Es docente en las Universidades de Buenos Aires y de Tres de Febrero e investigador del CONICET. Y en Te regalo un libro Carlos Aletto nos habló  de “Pedro Páramo” de Juan Rulfo. Carlos Aletto nació en Mar del Plata en 1967. Es licenciado en Letras y periodista cultural. Publicó la novela Anatomía de la melancolía, el libro de cuentos Antes de perder y el ensayo Julio Cortázar. Diálogo para una poética. Obtuvo el primer premio en el Concurso Internacional "Dante en América Latina" y el Primer Premio Municipal de Literatura de la Ciudad de Buenos Aires. Su último libro es “Once segundos”,  que recrea desde la ficción los once segundos del famoso gol de Maradona a los ingleses en el mundial del 86, a través de la historia de dos amigos.

52m
Jul 03, 2023
“Playlist”, de Esteban Buch, y la relación de la música con la sexualidad

Esteban Buch es un premiado ensayista y musicólogo argentino. Vive en París hace muchos añosy es profesor en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales. Es autor de los libros El pintor de la Suiza argentina, O juremos con gloria morir. Una historia del Himno Nacional Argentino, La Novena de Beethoven. Historia política del himno europeo; The Bomarzo Affair. Ópere, perversión y dictadura; Historia de un secreto. Sobre la Suite Lírica de Alban Berg; El caso Schonberg. Nacimiento de la vanguardia musical y La marchita, el escudo y el bombo. Una historia cultural de los emblemas del peronismo, con Ezequiel Adamovsky. Fondo de Cultura Económica acaba de publicar Playlist. Música y sexualidad, un trabajo que reflexiona sobre el lugar de la música en la vida sexual de las personas. Se trata de un ensayo integrado por 16 capítulos cuyo orden es aleatorio, que aborda el tema del sexo en la música y también la influencia de la música en la sexualidad humana. Incluye entrevistas con personas de diversas clases sociales y gustos y afinidades sexuales, análisis de piezas clásicas y contemporáneas y además de estar ilustrado con algunas fotos de los temas que se mencionan, tiene también diversos QRs, en la tapa, la contratapa y cada capítulo, de modo que los lectores puedan entender de qué se está hablando o bien que pueda hacer uso en su propia intimidad de esas playlists compuestas por los diversos temas enunciados en el libro. En la sección En voz alta, Claudia Masin ley el poema “Lo demás” de Robin Myers. Claudia Masin es poeta, psicoanalista. Nació en Resistencia, Chaco y vive desde hace unos años en Córdoba. Ha publicado más de 10 libros de poesía, entre ellos El cuerpo, La materia Sensible, La desobediencia (que es su poesía reunida). Su último libro es “Curar y ser curados” publicado por Las furias editora. Y en Te regalo un libro, el escritor Miguel Gaya recomendó dos libros digitales disponibles en la web de Ediciones  en Danza. El primero es “Poetas norteamericanos en dos siglos”  con selección de Jonio González y prólogo de Jorge Aulicino y el otro es “El segundo Novecento, poesía italiana contemporánea” seleccionadas por Jorge Aulicino. Miguel Gaya es abogado y escritor. Participante de grupos poéticos desde los años ochenta, ha publicado libros de poesía como La vida secreta de los escarabajos de la playa, Levanta contra el viento la cabeza oscura. También es autor de las novelas Contemplar ese animal sangriento, Una pequeña conspiración y Las hormigas argentinas conquistan el mundo (2020). Es además colaborador en distintos medios de comunicación, como Clarín, Página/12, Diario de Poesía y otros del país y del extranjero y su último libro “El desierto invisible” resultó ganador del Premio Clarín de Novela 2022 En la sección El extranjero, Hinde habló de “El huracán Lolita (diario 1958-1959)”, de Vera Nabokov, a editarse en octubre en Francia y en Libros que sí recomendó “Ellos”, de Kay Dick (Fiordo) y “Todo lo que se mueve”, de Valeria Mata (DocumentA/Escénicas)

51m
Jun 26, 2023
“Hay un después del horror, es posible y se puede sobrevivir”

Laura Alcoba nació en el año 1968 y vivió hasta los 10 años en Buenos Aires, cuando viajó con su madre a París, huyendo de la Dictadura. Su padre no viajó con ellas: estaba preso. En Francia estudió Letras y trabajó como editora y traductora. Su primera novela, La casa de los conejos, que cuenta la historia de una niña que vive con su madre en una casa de La Plata donde se imprime en clandestinidad el periódico Evita Montonera al comienzo de la dictadura, inició con gran impacto y celebración por parte de la crítica el ciclo autobiográfico al que le seguirían El azul de las abejas (donde narra la correspondencia con su padre, que sigue detenido) y La danza de la araña. Su último libro es A través del bosque, que reconstruye la historia de un doble infanticidio ocurrido en la conserjería de una escuela en diciembre de 1984. Treinta años después de ocurrido, Laura Alcoba vuelve a esa mañana en la que Griselda, una argentina exiliada en Francia, en uno de esos actos inconcebibles para los cuales cuesta poner un nombre, ahogó a sus dos hijos menores en la bañera luego de decirle a Claudio, su marido, que no soportaba el dolor de cabeza con el que se había despertado. Flavia, la hija mayor de la pareja, tenía seis años y sobrevivió: en el momento del episodio estaba en la escuela. Alcoba, quien conoció de chiquita a la familia porque estaban vinculados a su padre pero que había olvidado la terrible historia, habló con Flavia, con Griselda y también con personas muy cercanas a la familia, que la ayudaron a rearmar el rompecabezas de tanto horror. No hay morbo en la narración de Alcoba sino la búsqueda de la palabra justa y el equilibrio necesario para comprender lo incomprensible, para contar sin juzgar y para construir con suma belleza un relato inquietante y perturbador. En la sección En voz alta, Claudia Melnik leyó el poema “En qué sentido” de Horacio Horacio Zabaljáuregui Claudia Melnik es psicóloga, poeta, narradora e investigadora. Nació en Córdoba. Vivió en Francia y en Estados Unidos y actualmente reside en Buenos Aires. Ha publicado “Furia de Asia”, “Viajeras del beleño” y “El Miedo” en Último Reino”. En breve se publicará el Álbum de la literatura argentina y el libro Imborrables que lleva varios textos suyos, junto a otros autores como Matilde Sánchez, Luis Chitarroni, Ariel Schettini, Betina González,. Este Álbum fue editado por Club Burton y coordinado por Luis Gusmán y Salvador Gargiulo. Su último libro es la novela  “La princesa vampira”. Y en Te regalo un libro, el periodista Rodo Reich nos regaló “La violencia está en nosotros” de James Dickey, un libro del año 1970. Rodo Reich es periodista especializado en gastronomía y bebidas, con más de 20 años de experiencia. Colaborador de los diarios La Nación y Página12 (suplemento Radar), en la revista 7 Caníbales y columnista radial en los programas Tarde Para Nada y La inmensa minoría, por Radio con vos. En Bienvenidos, Hinde habló de “Contar un secreto”,  de Pablo De Santis y “Traidores, Escribir ficción con material autobiográfico”, de Natalia Zito ambos publicados por Tilde y de “In vitro” de Esabel Zapata editado por Editorial Excursiones Y en Libros que sí recomendó.  “No callar”, de Javier Cercas. Crónicas, ensayos y artículos 2000-2022, publicado por Tusquets y “Borges babilónico”, de Jorge Schwartz editado por Fondo de Cultura Económica.

51m
Jun 19, 2023
“El humor puede ser portador de ideas, de tragedias y de angustias”

Mauricio Kartun nació en San Martín, el Gran Buenos Aires, en 1946. Es dramaturgo y director de teatro, autor de una obra tan extensa como celebrada y premiada. Maestro de autores, directores y actores, Kartún escribió piezas como Chau Misterix, Sacco y Vanzetti, La Madonnita, El niño argentino, Salomé de chacra, Terrenal. Pequeño misterio ácrata y La vis cómica (que regresa en estas semanas a la cartelera porteña). En su formato libro, Terrenal recibió en 2014 el premio de la Crítica de la Feria del Libro. Alfaguara acaba de publicar su primera novela, Salo solo. El patrullero del amor, que cuenta la historia de Salomón Goldfarb, un hombre mayor, judío porteño de izquierda, ya retirado luego de haber heredado la peletería de su padre, quien enviuda cuando todavía tiene cosas por las cuales vivir intensamente y que es padre de dos hijos que no parecen haber heredado ni su energía ni su deseo de pasarla bien. Dividida en 15 capítulos cuyo origen fueron diversas publicaciones de Kartun en su cuenta de FB durante la pandemia, la novela narra la voluntad de Salo para no hundirse en la soledad y lo hace con desparpajo y un humor que dispone al lector a la carcajada, a través de una lengua juguetona y diálogos animados e ingeniosos. El teatro está presente en toda la novela y de diferentes formas, como si esta ficción fuera también una forma de homenaje al género que Kartun conoce como nadie, donde no falta ni la burla, ni la crítica ni las pruebas de un amor inconmensurable por las tablas. Los escenarios serán Tinder, escuelas de teatro, salones de baile, talleres literarios, un circuito de búsqueda que llega luego de una frase clave: Circule, Salomón, circule. Es la frase del psiquiatra que impulsa este viaje de Salomón hacia el amor, la pasión, la vida misma. En la sección En voz alta Daniela Catrileo leyó un fragmento de “Las trenzas de la historia” de la poeta mapuche Maribel Mora Curriao. Daniel Catrileo nació en Santiago de Chile en 1987. Es escritora y profesora de Filosofía. Es integrante del Colectivo Mapuche Rangiñtulewfü y forma parte del equipo editorial de la revista Yene. En 2019 publicó Piñen, reconocido como Mejor Obra Literaria en categoría Cuento de los Premios Literarios otorgado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile y que fue publicado por Las afueras. Y en Mesita de luz, Isol nos contó que está leyendo  “Bahía Blanca” de Martín Kohan y “Tratado de pintura” de Leonardo Da Vinci. Isol Misenta nació en Buenos Aires  en 1972. Su especialidad es narrar a través del diálogo entre imágenes y textos (libro-álbum). Tiene 27 títulos publicados —con traducciones a 17 idiomas— El trabajo de Isol ha sido distinguido internacionalmente con numerosos galardones, entre ellos, los que otorga la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina (alija) y el Banco del Libro de Caracas. Además, recibió el Premio Golden Apple en 2003 y fue finalista del Premio Hans Christian Andersen de la Organización Internacional para el Libro Juvenil (ibby, por sus siglas en inglés) en los años En Bienvenidos  Hinde habló de “Un hijo extranjero”, de Eduardo Berti (Híbrida), “Cuentos escogidos” de Shirley Jackson (Minúscula) y  “Abrir el mundo desde el ojo del poema”, de Alicia Genovese (FCE) y en Libros que sí recomendó “Variaciones Joseph Roth”, de Edgardo Cozarinsky (Universidad Diego Portales, UDP) e “Historias de Nueva York”, de Elizabeth Hardwick, Traducción de Rebeca García Nieto (Navona)

52m
Jun 12, 2023
“El periodismo que me interesa se parece más a la literatura”

Valeria Tentoni nació en Bahía Blanca en 1985, es escritora y periodista. Publicó los libros de poesía Batalla sonora, Ajuar, Antitierra, Piedras preciosas y Pirámide (estos últimos tres editados en México, en un solo volumen, bajo el título Emociones lentas), así como los libros de relatos El sistema del silencio y Furia diamante. Valeria resultó ganadora de la primera edición del Concurso Latinoamericano de Cuentos Marta Brunet, que organiza la Universidad de Chile. Es editora del blog de la librería Eterna Cadencia. Es también autora del libro para chicos Viaje al fondo del río. Editorial Gris Tormenta publicó recientemente El color favorito, un ensayo sobre las entrevistas literarias y el poder de las preguntas, con prólogo de Daniel Saldaña París. En la sección Bienvenidos, Hinde habló de  “Playlist, Música y sexualidad”, de Esteban Buch (FCE), “El frasquito”, de Luis Gusmán, edición por los 50 años, con prólogo de Leonora Djament (Edhasa) y“Las desmayadas”, de Cecilia Szperling (Emecé) y en Bienvenidos recomendó “Victoriosa”, de Yishai Sarid (Sigilo), “Llevo en mis oídos”, de Abel Gilbert (Gourmet Musical) y “Pombero”, de Marina Closs (Páginas de Espuma) En voz alta, Santiago Motorizado leyó el poema “Un arte” de Elisabeth Bishop. Santiago es el cantante, bajista, ilustrador y diseñador de la banda Él Mató a un Policía Motorizado, desde el año 2003. Y en Bibliotecas, Leila Mesyngier nos habló de sus anaqueles y destacó “La paciencia del agua sobre cada piedra” de Alejandra Kamiya y “Todo lo que crece”, de Clara Obligado. Leila es directora general de Revista Anfibia y Asociación Civil Cronos. Co-conduce el El Deseo de Pandora de Anfibia Podcast. Fue editora de Cosecha Roja y coordinadora de la Beca de formación de periodistas en feminismos, violencias y narrativas. Es periodista y licenciada en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires. Da clases en la Maestría de Periodismo Narrativo de la Universidad de San Martín y en la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata. Colaboró en diversos medios gráficos y dirige la colección de libros Futuro Anfibio en Unsam Edita.

52m
Jun 05, 2023
“Lemebel fue queer y marica antes de que los conceptos existieran”

Óscar Contardo nació en Curicó, Chile, en 1974). Estudió periodismo en la Universidad de Chile. Entre 1996 y 2010, trabajó en el suplemento “Artes y Letras”, de El Mercurio. Sus artículos han sido publicados en las revistas “Sábado” y en Gatopardo. Actualmente es columnista del diario La Tercera. Algunos de sus trabajos han sido incluidos en los libros Crónicas de carnaval (2006); Crónicas de otro planeta (2009); Las cien mejores crónicas de 2010 (2010); Los Malditos (2011) y Extremas (2019). Es coautor de La era ochentera: tevé, pop y under en el Chile de los ochentas (2005) y antologador de Volver a los 17, recuerdos de una generación en dictadura (2013). Ha publicado como autor los libros Siútico: arribismo, abajismo y vida social en Chile (2008); Raro: una historia gay de Chile (2011); Santiago Capital (2012); Luis Oyarzún: Un paseo con los dioses (2013); Rebaño (2018); Antes de que fuera octubre (2020), ganador del premio Mejores Obras Literarias del Ministerio de las Culturas y las Artes; y Clase media: un mito a la medida (2022) Contardo es el autor de otro libro reciente, Loca fuerte. Retrato de Pedro Lemebel (Ediciones UDP), biografía del legendario artista chileno, autor de la novela Tengo miedo torero y maestro de cronistas latinoamericanos fallecido en 2015. El libro de Contardo no narra la historia de un mito, sino la de un hombre complejo, a veces tierno, siempre rabioso, cuya voz no se ha apagado con la muerte. En la sección En voz alta, Roxana Amed leyó el poema “Tu voz”, del libro “Los trabajos y las noches” de Alejandra Pizarnik, Roxana nació en Buenos Aires, es cantante, productora, compositora, multi instrumentista y entrenadora vocal. Realizó posgrados en literatura española y cine. Se crió en una familia de raíces italianas y de Medio Oriente. Su disco “Unánime” acaba de ser nominado en los Premios Gardel en la categoría Mejor Álbum de Jazz y el 9 de junio lanzará su nuevo trabajo discográfico: LOS TRABAJOS Y LAS NOCHES. Se trata de un material en el que musicaliza la poesía de Alejandra Pizarnik. En la sección Mesita de luz, la periodista Florencia Halfon nos habló de “Anatomía de un instante” de Javier Cercas Florencia Halfon es periodista, integró las redacciones de Crítica y Tiempo Argentino. Actualmente escribe en Cenital, es columnista de “La Negra Pop” el programa de Elizabeth Vernaci y conduce “Ahora dicen” por Futurock y acaba de publicar “Favio vigente”, un libro en el que a partir de conversaciones, viajes e investigación periodística, retrata a Leonardo Favio a través de las pasiones que motorizaron la vida y la obra del artista popular: sus afectos, el cine, la música y la militancia. En Bienvenidos, Hinde habló de “Mujeres silenciadas” en la Edad Media, de Sandra Ferrer (Punto de vista editores) y “El pozo y la pirámide”, de Diego Bentivegna (Audisea), en Libros que sí recomendó “Amor a Roma”, de Charlie Feiling (La bestia equilátera) y “V13”, de Emmanuel Carrere (Anagrama) y finalizó el programa con la mención “Una flor en el jardín del mal” de Daniel Bohm (cienvolando) y “Cada cual aguanta sus trapos” (3Banderas editores) de Alberto Fernández de Rosa

51m
May 29, 2023