EALDE Business School | Webinars

EALDE Business School
Subscribe

About

Aquí podrás escuchar los webinars que se realizan diariamente en EALDE Business School. ¡Síguenos en las redes para inscribirte a ellos y asistir de forma online!

Available on

Community

374 episodes

Tendencias en la Operación y Mantenimiento de instalaciones de energía solar FV

Los proyectos de energía FV de autoconsumo han tenido una transformación muy importante durante los últimos años en diferentes países debido a su versatilidad técnica y financiera. Se pueden implementar en tamaños tan pequeños como una residencia unifamiliar o una gran industria multinacional, pasando por comercios medianos, residencias multifamiliares o incluso, áreas de libre comercio (zonas francas). Esta transformación ha permitido que estos proyectos se conviertan en una herramienta muy importante para aportar a la seguridad energética de los países y, por ende, a la transición energética. Sin embargo, no se le da tanta importancia a la parte más larga en tiempo de este tipo de sistemas, la operación. Si bien, la operación y mantenimiento de estos sistemas es bajo respecto a la inversión inicial, su correcta planeación, ejecución y seguimiento, representan un aspecto muy importante para que estos sistemas cumplan sus expectativas técnicas, financieras y de sostenibilidad. – Acerca de la ponente, Andrés Mauricio González – Ingeniero Electrónico de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) de Cali. Maestría en Ciencias de la Educación orientadas al Desarrollo Sostenible y las Energías Renovables de la Universidad de Montpellier 2, Francia. Socio cofundador de la empresa ENECO S.A.S, la cual tiene mas de 11 años de experiencia como empresa EPC (Engineering Procurement Construction) de proyectos de energía solar FV en Colombia. Docente hora cátedra en pregrado y maestría para las facultades de ingeniería y arquitectura en PUJ-Cali, UAO-Cali y UNIAJC-Cali.

48m
Mar 22, 2024
Avances tecnológicos en el almacenamiento de Hidrógeno Verde

El presente webinar tiene como objetivo presentar el crecimiento en las diferentes tecnologías de almacenamiento del hidrogeno verde, así como también su tendencia e importancia en la transición energética mundial en los próximos años. Este webinar se aborda en profundidad en el Máster en Energías Renovables y Proyectos de Hidrógeno Verde de EALDE: https://www.ealde.es/formacion/direccion-de-proyectos/master-en-hidrogeno-verde/ – Acerca de la ponente, Carlos Mario Giraldo Yepes – Ingeniero Electrónico, egresado de la Pontificia Universidad Javeriana Cali / Colombia en el año 2008. Máster en Energías Renovables y Eficiencia Energética, egresado de la Universidad de Zaragoza en España en el año 2011. Experiencia en investigación, diseño, y desarrollo de sistemas energéticos por medio de recursos renovables, así como también en sistemas electrónicos industriales y de potencia. Actualmente, gerente general y fundador de la empresa Eficiencia Energética de Colombia ENECO S.A.S, desarrolladora de proyectos solares desde 2012. Docente de EALDE Business Schole. Actualmente docente cátedra de la Pontificia Universidad Javeriana Cali e Institución Universitaria Antonio José Camacho. Consultor y desarrollador del capítulo de eficiencia energética del Manual de Construcción Sostenible de la Ciudad de Cali - Colombia. Conferencista del Cluster de Energía del Sur Occidente Colombiano. Doctora en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Derechos Fundamentales por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Licenciada en Derecho por la Universidad de Murcia. Abogada especializada en Derecho Penal (Despacho propio). Abogada del Turno de Oficio en la Comunidad de Madrid. Profesora en diversos centros docentes universitarios. Investigadora en Derecho Penal, Derechos Humanos y Derecho Penitenciari

37m
Mar 20, 2024
Los seguros inclusivos y su encuentro con las Insurtech

En este evento virtual, exploraremos cómo la tecnología está revolucionando la industria de seguros para hacerla más accesible a todos. El potencial de los seguros inclusivos para cerrar la brecha de protección financiera. Tendencias en Insurtech y cómo están transformando el mercado asegurador. Ejemplos de éxito de Insurtech que están impulsando la inclusión financiera. Oportunidades para que los profesionales del sector participen en este ecosistema. – Acerca de la ponente, Cristian Suxo – Tras culminar sus estudios en Administración de Empresas en la Universidad Católica Boliviana en diciembre de 2005, llega a formar parte del Grupo BNB en enero del 2006, iniciando su carrera laboral en BNB SAFI S.A. y posteriormente en la Agencia de Bolsa del Banco Nacional de Bolivia S.A. Ha cursado diferentes seminarios especializándose en Seguros de Ingeniería (Construcción y Montaje) Buenos Aires - Argentina, Métodos de Identificación de Riesgos, Seguros en el Sector Industrial Eléctrico, Gas, Minería, Bancaseguros, dictado por el Consorcio internacional de Consultoría (CICSA) de Chile, Lucro Cesante “Interrupción de la Explotación” y “Seguros de Ingeniería” impartidos por Leza, Escriña y Asociados (Argentina), Valuación de Activos (La Boliviana Ciacruz / Bodenheimer) y diferentes seminarios y jornadas de seguros.

46m
Mar 15, 2024
Entrevista a Lorenzo Preve experto en continuidad de negocio

– Acerca del ponente, Lorenzo Preve – Profesor y director del Centro de Risk and Uncertainty Management y del Departamento de Finanzas del IAE Business School, Buenos Aires, Argentina. Co-Fundador y Managing Partner de UpsideRisks, Buenos Aires, Argentina Ph.D in Finance, University of Texas at Austin, Austin, TX; MBA, IAE Business School, y Lic. en Administración de Empresas, UCA. Autor de tres libros y numerosos papers publicados en journals especializados Conferencista y Profesor invitado en universidades en varios países de Europa y América

35m
Mar 07, 2024
Principales sanciones a identificar y prevenir en materia de protección de datos

¿Qué tipos de infracciones se recogen en la RGPD y LOPDGDD y cuáles son las sanciones establecidas para las mismas? ¿Cómo se gradúan o se catalogan estas sanciones e infracciones en la ley? ¿Cuáles son las causas más habituales de las sanciones por vulnerar la normativa de protección de datos? Estas son algunas de las preguntas que nos vamos a plantear en el Webinar para intentar conocer cuando nos encontramos ante un incumplimiento del RGPD o la LOPDGDD por el cual deberemos hacer una denuncia de protección de datos ante la AEPD, que es la autoridad de control del cumplimiento de esta normativa en España, diferenciando entre infracciones muy graves, graves y leves, entre otros aspectos a tratar que explicaremos para conocer mejor este tema tan de actualidad. – Acerca de la ponente, María José Palazón – Doctora en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Derechos Fundamentales por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Licenciada en Derecho por la Universidad de Murcia. Abogada especializada en Derecho Penal (Despacho propio). Abogada del Turno de Oficio en la Comunidad de Madrid. Profesora en diversos centros docentes universitarios. Investigadora en Derecho Penal, Derechos Humanos y Derecho Penitenciario.

1h 15m
Mar 06, 2024
Digitalización y sostenibilidad: claves para entender el nuevo paradigma empresarial

Es difícil escuchar a cualquier CEO no mencionar la digitalización y la sostenibilidad en cualquier manifestación pública, artículo presentación, etc. Estos conceptos, o cualquiera de sus variantes como IA, tecnología por un lado, o cambio climático, diversidad, ética,… por otra forman parte esencial de las conversaciones y de la agenda empresarial. La Comisión Europea ha venido a llamarlas “twin transitions” por tratarse de dos paradigmas “gemelos” que están configurando la nueva manera de hacer negocios y entender el crecimiento económico. – Acerca de la ponente, Inés García-Pintos – Asesora independiente en sostenibilidad y finanzas sostenibles y profesora asociada en la Universidad Complutense de Madrid y otros centros. Consejera externa en Gabeiras & Asociados. Es miembro del patronato de la Fundación ECODES y codirectora del Foro ESG de FIDE. Además es consultora free-lance, mentora y ponente y dinamizadora de paneles y mesas redondas. Ha desarrollado la mayor parte de parte de su carrera profesional en el sector financiero como directora de RSC de CECA y Cecabank. Presidió Spainsif durante cuatro años y fue miembro del Consejo de Eurosif, el Stakeholder Council del GRI y miembro del Panel Asesor en Juego Responsable de la World Lottery Association. Ha sido miembro de las juntas directivas de DIRSE y Forética. Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid, Master in European Economic Studies por el College of Europe (Brujas, Bélgica), Programa Superior en Responsabilidad Corporativa en el IE Business School, ESG Certified Analyst por European Federation of Financial Analysts y diversos programas de UNEP-Fi, Harvard School of Government y London School of Economics, entre otros.

37m
Feb 29, 2024
Tipos de riesgos físicos asociados al cambio climático y cómo prevenirlos

Durante el webinar abordaremos cuales son los riesgos asociados al cambio climático y, en concreto, los riesgos físicos. Veremos cuales son, que tipo de factores de riesgo y su análisis, para finalizar viendo de qué modo podemos abordar la gestión de estos riesgos. De este modo, el asistente obtendrá una visión holística de los principales riesgos, sus eventos y escenarios, así como los riesgos financieros que éstos conllevan. – Acerca del ponente, Xavier Saltó – más de 30 años de experiencia en el mundo comercial. Inició su carrera profesional con la multinacional Campofrío, y en los 90 se incorporó como socio a una de las primeras agencias especializadas en internet de España: con la experiencia de más de 300 proyectos web para empresas de todos los tamaños y sectores, en 2013 cofundó la consultora de comunicación, marketing y ventas Suma Importancia.

50m
Feb 29, 2024
Entrevista a Sergio Ruano, experto en Seguros

– Acerca del ponente, Sergio Ruano – Corredor de seguros orientado a empresas desde el año 2008 y consultor de riesgos. Desarrollo proyectos relacionados con el pensamiento basado en riesgo. Proyectos en los que la implementación de los principios y directrices de la norma ISO 31000:2018 son el principal activo. Approved ISO 31000 Risk management Trainer – AT31000

31m
Feb 23, 2024
El papel del GAFI en la lucha internacional contra el lavado de activos

Conocer la importancia de GAFI en la lucha contra el lavado de activos conlleva el entendimiento de los estándares internacionales más importantes en este ámbito. Diversas metodologías son expuestas por GAFI por ello conocer el alcance de estos documentos y los requerimientos para la mitigación son de suma importancia para la mitigación de riesgos de las jurisdicciones, así como del sistema financiero y de las actividades no profesionales designadas. – Acerca de la ponente, Carlos Alberto Pérez Macías – Abogado con 20 años de experiencia, dedicado a temas de Prevención de Lavado de Dinero, Compliance, Gestión de Riesgos, Fiscal y Corporativo, así como conferencista a nivel nacional e internacional. Abogado por la Universidad Latina, Especialidad en Derecho Fiscal por la UNAM, Especialidad en Prevención y Persecución de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita por el INACIPE, Maestro en Derecho Fiscal por el Colegio Superior de Ciencias Jurídicas, Máster en Gestión de Riesgo y Máster en Gestión de Riesgos con Especialidad en Compliance: Fraude y Blanqueo de Capitales, estos últimos EALDE Business School.

38m
Feb 23, 2024
Claves para la transformación digital de las empresas

Todos sabemos que la integración de diferentes tecnologías en nuestros negocios puede ser abrumadora. ¿Alguna vez has experimentado dificultades para implementar soluciones digitales de manera efectiva? Por mi experiencia, tengo que decirte que la mayoría de las empresas abordan la transformación digital de forma aislada, desagregada, por áreas de negocio o incluso por departamentos. De esta forma, acaban gastando más dinero del previsto y en lugar de agilizar los procesos, muchos de ellos se entorpecen haciendo que directivos, colaboradores y empleados acaben siendo presas del estrés y la frustración. Esto se debe a que la transformación digital debe abordarse desde una visión integral, entendiendo que afecta a todos los departamentos, pero que impacta de forma diferente en algunas áreas críticas de cada negocio. Si quieres conocer cuales son y qué debes tener en cuenta a la hora de realizar con éxito la inevitable transformación digital de tu empresa, te invito al webinar convocado por la reconocida escuela de negocios EALDE. Asiste y te aseguro que te llevarás las claves para entender cómo tu organización puede liderar el cambio en tu sector. – Acerca del ponente, Rooberto Pérez Marijuan – más de 30 años de experiencia en el mundo comercial. Inició su carrera profesional con la multinacional Campofrío, y en los 90 se incorporó como socio a una de las primeras agencias especializadas en internet de España: con la experiencia de más de 300 proyectos web para empresas de todos los tamaños y sectores, en 2013 cofundó la consultora de comunicación, marketing y ventas Suma Importancia.

57m
Feb 19, 2024
Marco legal hacia la transición energética

El presente webinar busca mostrar la generalidades y apuestas que tienen los países de Latinoamérica y Europa sobre las medidas legales a implementar que permitan la transición energética, retos relacionados con la adaptación al cambio climático y la regulación energética. – Acerca de la ponente, Ana Milena Montoya – Abogada egresada de la Universidad Icesi de la Ciudad de Santiago de Cali (Colombia), Magister en Gobierno del Territorio y Gestión Pública y especialista en Gobierno y Gestión Pública Territoriales de la Universidad Javeriana Bogotá, especialista en Seguridad Social de la Pontifica Universidad Javeriana Cali. Experiencia laboral en el sector público, en temas relacionados con el ordenamiento territorial y derecho ambiental, en lo concerniente a trámites, permisos y licencias ambientales, estudios de títulos, procesos de declaratoria de nuevas áreas protegidas, procesos administrativos sancionatorios, licenciamiento urbanístico y ordenamiento territorial. Experiencia en el sector privado, asesorando a empresas del sector energético sobre la normatividad laboral y trámites jurídicos para la obtención de beneficios tributarios de la ley 1715 de 2014, en fuentes no convencionales de energía renovable y gestión eficiente de la energía.

44m
Feb 13, 2024
Funciones del Compliance Officer en el ámbito Empresarial

En esta Webinar vamos a conversar cerca de las funciones del Compliance Ofifcer en el ámbito empresarial, las cuales presentan una posición estratégica en la organización para la generación de cultura, los valores y toma de decisiones basadas en la ética para cada uno de los integrantes de la empresa, en base a los lineamientos del Código de Etica y de Conducta aprobados por la alta Dirección. De esta forma, el perfil y funciones del Compliance Officer presenta grandes desafíos en lo normativo, cumplimiento y aplicación de tecnología en sus tareas, entre las que podemos mencionar: entendimiento de la organización, consejero y guía para la toma de decisiones, formador y coach de valores, responsable del Programa de Integridad y su control y monitoreo, entre otras funciones y perfiles que vamos a conversar en nuestra webinar del 7 de febrero a las 18hs Hora Madrid. – Acerca de la ponente, María Silvina Lendaro – Es Contadora Pública y Master en Gestión de Riesgos EALDE Business School Madrid España, así como también posee la certificación Profesional de Leadership in Ethics & Compliance IAE Business School. Integrante activa de MED Online 10 Mujeres en Decisión de la Fundación Flor Argentina. Actualmente es Docente Universitaria en UADE Universidad Argentina de la Empresa y Tutora en el MBA Online Módulo de Gestión de Riesgos & Compliance en IAE Business School e Instructora de la Especialización de Riesgos en el IAIA Instituto de Auditores Internos de Argentina. Durante 15 años se desempeñó en el Grupo Falabella como Gerente de Auditoria Interna Corporativa ARG & URU en Falabella S.A. - Encargada de Prevención de Delitos Programa Integridad y Líder del proceso de Run OFF para los negocios de Falabella – CMR & Seguros Argentina para la Gestión de Riesgos y Auditoria Integral, hasta Abril de 2022.

48m
Feb 08, 2024
Nadie dijo que fuera fácil: retos de la adopción Ágil en una organización

Implementar un marco de trabajo Ágil puede parecer sencillo. Normalmente las “reglas de juego” de cada marco están claras, pero no es suficiente con seguirlas de manera mecánica para conseguir una transformación organizacional profunda. En esta sesión, veremos algunos de los principales retos a superar si realmente queremos lograr un cambio cultural en las organizaciones. – Acerca de la ponente, Karen Caramelo – Apasionada por el concepto “lifelong learning”, trabajo para mejorar organizaciones a través del desarrollo de personas y proyectos. Mi experiencia en Educación No Formal y Lean Manufacturing en contextos cambiantes me permite utilizar un enfoque Lean-Agile para ayudar a construir entornos seguros y de colaboración donde generar valor en las organizaciones. Soy ingeniera industrial, con master en organización de la producción y gestión industrial. Actúo como formadora, facilitadora y agente de cambio organizacional. Dedico mi tiempo libre a desarrollar programas de liderazgo y desarrollo personal en ONGs, para que estudiantes y jóvenes trabajadores puedan poner su granito de arena en generar un impacto social que contribuya a la creación de un mundo mucho mejor.

52m
Feb 06, 2024
Claves para analizar la viabilidad técnica y financiera en proyectos de energía FV de autoconsumo

Los proyectos de energía FV de autoconsumo han tenido una transformación muy importante durante los últimos años en diferentes países debido a su versatilidad técnica y financiera. Se pueden implementar en tamaños tan pequeños como una residencia unifamiliar o una gran industria multinacional, pasando por comercios medianos, residencias multifamiliares o incluso, áreas de libre comercio (zonas francas). Esta transformación ha permitido que estos proyectos se conviertan en una herramienta muy importante para aportar a la seguridad energética de los países y por ende, a la transición energética. En este webinar vamos a explorar cuales son los aspectos clave que han permitido que los proyectos FV de autoconsumo tengan estas condiciones tan particulares y cuáles son los aspectos más importantes para analizar su viabilidad técnica y financiera, ¡acompáñanos! – Acerca del ponente, Andrés González – Ingeniero Electrónico de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) de Cali. Maestría en Ciencias de la Educación orientadas al Desarrollo Sostenible y las Energías Renovables de la Universidad de Montpellier 2, Francia. Socio cofundador de la empresa ENECO S.A.S, la cual tiene mas de 7 años de experiencia como empresa EPC (Engineering Procurement Construction) de proyectos de energía solar FV en Colombia. Docente hora cátedra en pregrado y maestría para las facultades de ingeniería y arquitectura en PUJ-Cali, UAO-Cali y UNIAJC-Cali.

59m
Feb 02, 2024
Habilidades que debe tener todo gestor de riesgos en 2024

El objetivo de la charla es explorar los diversos aspectos en los que un gestor de riesgos debe estar preparado para desempeñar sus funciones de manera eficiente para este año 2024. Estas funciones tienen que ver con competencias técnicas como así también habilidades blandas. Vamos a incluir el uso de inteligencia artificial en nuestra profesión; principales cuestiones a considerar para sacar provecho y también aspectos negativos que nos presenta. – Acerca del ponente, Ezequiel Bossio – Licenciado en Seguros por la Universidad Argentina de la Empresa y Máster en Gestión de Riesgos y Seguros por la Universidad Pontificia de Salamanca España. Corredor de seguros por 10 años y en el 2014 fundó junto a 2 socios a Virtual Risk Consultora y Administradora S.A., consultora especializada en administración de riesgos laborales en la cual participó hasta mediados del 2021. Actualmente se desempeña como consultor independiente en gestión de riesgos empresariales y a su vez desde marzo del 2021, presidente de APEGRI, Asociación de Profesionales en lengua Española para la Gestión del Riesgo y la Incertidumbre.

54m
Jan 31, 2024
Entrevista a Tania Prado, Especialista en Certificación de Sistemas de Gestión ISO

– Acerca de la ponente, Tania Prado – Administrador de Empresas por la Universidad Tecnologíca del Perú, especialización en finanzas corporativas por la Universidad Esan, Auditor Líder ISO 9001, ISO 14001, ISO 45001 e ISO 37001 certificado por la Escuela de Auditores del Perú, 12 años de experiencia en gestión y dirección de organismos de evaluación de la conformidad acreditados bajo las normas NTP ISO/IEC 17020, NTP ISO/IEC 17025, NTP ISO/IEC 17021 y Guía 065. Ex representante del comité técnico de normalización de Inacal. Actualmente Director de Intercert Perú, casa certificadora con sede principal en Texas, USA.; y Gerente General en la Escuela de Auditores del Perú, organismo de certificación de personas.

29m
Jan 26, 2024
12 estrategias de Growth Marketing para 2024

Todo lo que necesitas saber para crear estrategias rentables enfocadas al crecimiento Aprenderás: Las 10 estrategias más relevantes de Marketing Digital para este 2024 12 estrategias de Growth Marketing para ejecutar 2024; una para cada mes del año. – Acerca de la ponente, Stefanny Lozano – Consultora y Mentora de Marketing Digital. Experta en estrategias de Marketing y diseño web de alta conversión. CEO de agencia de marketing Digital y fundadora de crea y lanza Academy. Profesora de Máster en EALDE Business School.

46m
Jan 26, 2024
Finanzas sostenibles: Materialidad financiera

Las finanzas sostenibles tienen como objetivo promover un modelo económico que pueda ser sostenible a largo plazo, teniendo en cuenta el impacto social y ambiental de las actividades económicas. Y por primera vez a nivel mundial, las organizaciones e instituciones del sector (banca, seguros y gestión de activos), lo están incluyendo entre sus prioridades estratégicas. Con ello nace un nuevo concepto: “la materialidad financiera”. Empresas de todo tipo y sector deberán valorar cómo los aspectos ambientales, sociales y de gobernanza pueden afectar a su rendimiento y solvencia. Además, deberán reportar esta información para que sea púbica. En esta sesión, abordamos qué es y que implicaciones tiene la materialidad financiera, un concepto disruptivo que sin duda a llegado para quedarse. – Acerca del ponente, Sergi Simón – Licenciado en biología, postgrado en estadística y cursando actualmente ciencias económicas, es experto en teoría y gestión de riesgos. Asesor académico y profesor en EALDE, trabaja como consultor freelance en proyectos de retorno social y ambiental de inversiones, así como en modelos de evaluación de impacto derivados del cambio climático.

45m
Jan 17, 2024
Cómo hacer una correcta evaluación de riesgos de blanqueo de capitales

·En la actualidad, el Oficial de Cumplimiento y/o Gestor de Riesgos se encuentra en la necesidad de desarrollar habilidades para estar en la capacidad de entender, seleccionar y aplicar de manera razonable la gran cantidad de información, técnicas, herramientas y estándares de gestión con criterios de proporcionalidad. ·También, el crimen del blanqueo de capitales enlaza su “modus operandi” a nivel transnacional, representando una amenaza latente para el sector empresarial financiero y no financiero principalmente. ·En ese sentido, en este webinar trataremos sobre aquellos elementos que debemos considerar para realizar una evaluación de riesgos cuando se trata de blanqueo de capitales abordado desde una visión transversal y específica. – Acerca de la ponente, Rosa Borjas – Consultora especialista con más de 25 años de experiencia y desarrollo profesional en la implementación y asistencia técnica de modelos para la Gestión de Riesgos del Lavado de Activos, Financiamiento del Terrorismo, Corrupción, Riesgos Tecnológicos y Cumplimiento Normativo. Implementó el Sistema de Prevención del Lavado de Activos y del Financiamiento del Terrorismo del Grupo Interbank – Perú bajo un enfoque basado en riesgos. Profesora del Máster en Compliance y Riesgos en EALDE Bussines School de España y Docente en el curso de Especialización sobre GRLAFT en el Instituto de Estudios Financieros BURSEN-Perú. Presidente Co. Cap. Perú de la ACFCS y Socio de APEGRI.

34m
Jan 15, 2024
El rol del Delegado de Protección de Datos en las empresas

Al día de hoy cada vez nos encontramos con más ciberincidentes que afectan la seguridad, confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información. Sumado a ello, algunos negocios tienen más obligaciones en materia de protección de datos que otros en base al enfoque de riesgos que propone el RGPD, como sucede con el nombramiento de un Delegado de Protección de Datos para negocios de varios sectores (p.e.: banca, reaseguradoras, organismos públicos, etc.). En este webinar podremos familiarizarnos con aquellas empresas que se encuentran obligadas a contar un DPO, determinadas circunstancias que concurren y hacen obligatorio contar con este asesor, cuáles son sus funciones, qué aporta un DPO y bajo qué circunstancias, una empresa puede adoptar un DPO de manera voluntaria. – Acerca de la ponente, Ivonne Sánchez – Abogada con sólida experiencia en protección de datos y ciberseguridad, con un enfoque destacado en la consultoría tanto en el ámbito público como privado a nivel internacional. Delegada de Protección de Datos. Máster en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales por la Universidad de Salamanca. Profesora en diversos centros de formación, conferencista y ponente internacional. Investigadora del impacto de las nuevas tecnologías sobre el Derecho del Trabajo.

45m
Jan 11, 2024
Recomendaciones para auditar sistemas integrados de gestión

¿Estás preparado para auditar el sistema integrado de gestión en tu organización? Si estás próximo a realizar una auditoría de un sistema que integra la gestión de la calidad, medio ambiente y seguridad y salud en el trabajo; o incluso, si participarás como auditado, los invitamos a formar parte de este Webinar, donde comentaremos algunas recomendaciones para aplicarlas antes, durante y después de tu siguiente auditoría. – Acerca de la ponente, María Altamirano – Asesora, Facilitadora y Auditora en Sistemas de Gestión. Máster en Calidad Total, Auditora Principal QMS ISO 9001 certificada y registrada en IRCA. Docente invitada en EALDE Business School. Auditora para Bureau Veritas Certification. Miembro del Comité Técnico de Normalización Gestión y Aseguramiento de la Calidad en INACAL, Comité espejo del ISO/TC 176.

1h 3m
Jan 08, 2024
Extracción de cantidades y materiales en Revit: Claves para todo BIM Manager

Explicaremos cómo aprovechar al máximo las funcionalidades de Revit para agilizar el proceso de estimación y generar listados precisos de cantidades y materiales mediante la extracción de datos del modelo BIM. Además, aprenderemos a organizar y corregir la información dentro del modelo BIM, garantizando cantidades precisas y estableciendo una base de datos confiable para diversas finalidades y usos. – Acerca del ponente, Jorge Fernández Cornejo – Jorge Fernández Cornejo es Ingeniero civil, especialista en modelamiento MEP con Autodesk Revit, con más de tres años de experiencia en modelado, coordinación, extracción de presupuestos y mediciones de modelos BIM en las especialidades de arquitectura, estructuras y MEP en todo tipo de proyectos (viviendas unifamiliares, multifamiliares, mercados, hospitales y obras de infraestructura). Experiencia en docencia de más de dos años, con estudios de Diplomado Especialista en Coordinación de Proyectos BIM y en Modelado de Proyectos BIM.

43m
Dec 29, 2023
Balance de poder: Claves para una Gobernanza Empresarial Exitosa

Las 3 líneas IIA es uno de los métodos que abarca de una forma sencilla y práctica, establecer los controles en los diferentes niveles de las empresas, definiendo responsabilidades en el organismo de gobierno, independencia de acción entre áreas, pero fortaleciendo los procesos de comunicación interna y la toma de decisiones para la gestión de riesgos inherentes de cada área. Su principal ventaja es la adaptabilidad a los objetivos establecidos. Como toda metodología a implementar, existe reticencia, en parecer un sistema complejo de documentar, generando mayor carga de actividades y tiempo en registros, desatendiendo los resultados esperados de cada área. Este webinar explicare como los principios de las 3 líneas IIA no es una gestión burocrática, por el contrario, las empresas tienen adoptadas en sus estructuras una o varias líneas de control haciendo que la implementación resulte factible. – Acerca de la ponente, Érika López – Magister en Gestión de Riesgos con especialidad en Continuidad de Negocios por EALDE bussines school y la Universidad católica San Antonio de Murcia. Licenciada en Biología y Profesional en control sanitario de alimentos con Diplomado en administración de empresas. Más de 16 años de experiencia en empresas de consumo masivo y alimentos liderando sistemas de gestión de calidad y seguridad industrial. Auditora HACCP, BPM, ISO 17025, ISO 22000, FSCC 2200, GLOBAL GAP, ISO 45001, OSHAS 18001, ISO 14001. Personal Calificado de controles preventivos (PCQI) reconocido por la FDA. Sólidas competencias de Lean Manufacturing y planificación de proyectos. Consultora e investigadora de programas de control fitosanitarios y evaluaciones de impactos ambientales.

50m
Dec 29, 2023
Metodologías de vanguardia para evaluar impactos ambientales y sociales en la empresa

En la era actual de la sostenibilidad empresarial, la identificación y evaluación del impacto ambiental y social se ha convertido en un imperativo clave. Esta charla explorará las metodologías más recientes y vanguardistas que buscan ir más allá de las métricas financieras tradicionales. Se destacarán enfoques innovadores como las Impact Weighted Accounts, una iniciativa que integra los impactos sociales y ambientales directos en los estados financieros de las empresas. También se abordarán las contribuciones de la Value Balancing Alliance, la Capitals Coalition y el International Foundation for Valuing Impacts, destacando cómo estas organizaciones están dando forma al futuro de la medición del impacto empresarial. Al comprender y adoptar estas metodologías, las empresas pueden avanzar hacia una gestión más holística y responsable, considerando no solo sus beneficios financieros, sino también su contribución positiva o negativa a la sociedad y al medio ambiente. – Acerca del ponente, Charles Castro – Licenciado en Sociología por New York University. Master en Administración Pública (MPA) por Robert F. Wagner Graduate School of Public Service (New York University) con una especialización en la Evaluación y Análisis de Políticas Públicas. Actualmente es Director de Evaluación y Medición de impacto en ECODES (www.ecodes.org) donde ha desarrollado una línea de servicios para ayudar a las empresas y organizaciones sociales identificar, visibilizar y cuantificar el valor social, ambiental y socioeconómico que crean para sus principales grupos de interés y para la sociedad en general.

52m
Dec 29, 2023
Entrevista a José María Martinez, experto en perspectivas económicas

– Acerca del ponente, José María Martínez Pérez – Economista senior, licenciado en Ciencias Económicas y Master en Economía y Finanzas por el CEMFI (Banco de España). Ha trabajado como analista senior en el Banco de España a cargo de diversas economías emergentes, como China, Chile, Argentina. Jose Maria está especializado en el análisis macroeconómico y financiero, trabajando en temas globales como la evaluación de políticas monetarias y fiscales, desigualdad, comercio internacional, etc.

34m
Dec 20, 2023
La unidad de riesgos en las empresas: Cómo está evolucionando

Las direcciones más importantes hacia las cuales está evolucionando la unidad de riesgos son: a. Estrategia: Asesorando la toma de decisiones empresariales en función de los objetivos estratégicos y sus riesgos asociados b. Sostenibilidad: Orientando a la empresa hacia el desarrollo de valor ambiental, social y económico a medio y largo plazo c. Tecnología: Impulsando el desarrollo tecnológico para identificar y gestionar riesgos de manera más efectiva. d. Resiliencia: Desarrollándola para ayudar a la empresa a adaptarse a los diferentes cambios, a nivel interno y externo. – Acerca del ponente, Roberto Castro – Licenciado en Química con Máster en Administración de Empresas (MBA) y Máster en Riesgos y Seguros de la Universidad Pontificia de Salamanca. Tiene 27 años de experiencia laboral, de los cuales 10 años son en áreas de investigación y desarrollo de productos, 5 años de consultor gerencial, 5 años de gerente de planificación, presupuesto y control de gestión y más de 15 años de experiencia como profesor de materias de Economía, Finanzas, Riesgos y Seguros, que he combinado con algunos de los trabajos anteriormente descritos.

41m
Dec 13, 2023
El Riesgo actuarial: Qué es y cómo gestionarlo

El riesgo actuarial es un concepto fundamental en el ámbito de los seguros y las pensiones, que se refiere a la incertidumbre asociada a eventos futuros relacionados con la longevidad, la mortalidad, las tasas de interés y otros factores que afectan las obligaciones financieras de las compañías aseguradoras y los fondos de pensiones. Gestionar el riesgo actuarial implica adoptar estrategias y técnicas para evaluar, mitigar y controlar estas incertidumbres, asegurando la estabilidad financiera y la capacidad de cumplir con las obligaciones a lo largo del tiempo. Durante este webinar, exploraremos el concepto de riesgo actuarial y abordaremos las características clave que definen el riesgo dentro del ámbito asegurador – Acerca del ponente, Josep Lledo – Licenciado en Ciencias Actuariales y Financieras por la Universitat de València, con un Posgrado de especialización en Bolsas y Mercados Financieros Españoles y un Máster en Ciencias Actuariales y Financieras por esa misma universidad. Además, cuenta con un Máster en Técnicas Cuantitativas para el Sector Asegurador por la Universidad Carlos III de Madrid. Es Doctor en Matemáticas, Estadística y Optimización por la Universitat de València. Actualmente, es life actuary en Reale Compañía de Seguros. Anteriormente, ha desempeñado el cargo de actuario pricing en Pelayo Mutua de Seguros, responsable actuarial en Bankinter, senior consultor actuarial en Ernst & Young.

38m
Dec 11, 2023
Entrevista a Dulce Barocio, experta en BIM Management

– Acerca de la ponente, Dulce Barocio – Licenciada en Administración, con Maestría en Negocios Internacionales (UNAM). Cuenta con más de 10 años de experiencia docente en diversas instituciones como profesora en licenciaturas de negocios y mercadotecnia entre otras; y de Maestrías: en Alta dirección y en Comunicación Digital; con 21 años de experiencia profesional en administración, mercadotecnia, logística y distribución. Es socia fundadora y Directora Comercial de TERABIM DE MÉXICO, también es miembro activo del BIM TASK GROUP México en las comisiones de Comunicación, Gobierno y Academia así como integrante de INICIATIVA BIM. Ha publicado diversos artículos en temas de BIM, innovación y tecnología. Es conferencista en congresos nacionales e internacionales, como lo es el Women Economic Forum (WEF).

26m
Dec 07, 2023
Entrevista a Charo Fresneda, experta en proyectos y agilismo

– Acerca del ponente, Charo Fresneda – Charo Fresneda es Licenciada en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Madrid. Posgrado de Dirección Estratégica de Proyectos por IE Business School. Cuenta con la siguientes Certificaciones: – HCMBOOK© Certified Professional (Gestión del Cambio). – Scrum Master y Management 3.0. Cuenta con más de 20 años de experiencia como Directora de Proyectos en consultorías de ámbito internacional. Combina la práctica profesional con la docencia en instituciones de prestigio, entre ellas EALDE Business School.

20m
Dec 01, 2023
Marcos regulatorios de las energías renovables

El presente webinar tiene como objetivo contextualizar y profundizar sobre el marco regulatorio, especialmente lo relacionado con los incentivos fiscales y tributarios para las inversiones en energías renovables no convencionales y gestión eficiente de la energía, en países de Latinoamérica y Europa. – Acerca del ponente, Ana Milena Montoya – Abogada egresada de la Universidad Icesi de la Ciudad de Santiago de Cali (Colombia), Magister en Gobierno del Territorio y Gestión Pública y especialista en Gobierno y Gestión Pública Territoriales de la Universidad Javeriana Bogotá, especialista en Seguridad Social de la Pontifica Universidad Javeriana Cali. Experiencia laboral en el sector público, en temas relacionados con el ordenamiento territorial y derecho ambiental, en lo concerniente a trámites, permisos y licencias ambientales, estudios de títulos, procesos de declaratoria de nuevas áreas protegidas, procesos administrativos sancionatorios, licenciamiento urbanístico y ordenamiento territorial. Experiencia en el sector privado, asesorando a empresas del sector energético sobre la normatividad laboral y trámites jurídicos para la obtención de beneficios tributarios de la ley 1715 de 2014, en fuentes no convencionales de energía renovable y gestión eficiente de la energía.

43m
Nov 30, 2023